Técnica de la compresión mamaria
¿Cómo se hace la compresión?
Para entenderlo mejor puede servir la comparación con un bocadillo de pan de molde: imagina que tu pecho es un bocadillo de 3 pisos de pan de molde y debes hacer que te entre en la boca, comprime el pecho de la misma manera. Es de esperar que el bebé comience a deglutir de nuevo (succión de boca abierta grande-pausa-cerrar). Si es así, debes seguir comprimiendo (mantén la presión) hasta que el bebé vuelva a mamar sin tragar. No debes soltar mientras lo oyes tragar. Cuando ya no lo veas tragar libera la presión sobre el pecho para que no se te canse la mano y la leche que está en otras áreas del pecho comenzará a fluir de nuevo:
- Algunos bebés dejarán de succionar. Si eso sucede vuelve a comprimir el pecho.
- Algunos bebés comienzan a deglutir cuando liberas la compresión. Si eso sucede espera y no comprimas de nuevo hasta que vuelvas a sentir que tu hijo no traga.
- Cada vez que comprimas tu pecho, mueve la posición de tu mano ligeramente en una dirección, de manera que cada vez que comprimas lo hagas sobre un área diferente del pecho.
Si la compresión parece que no tiene efecto al principio: No cambies de pecho y espera, a veces el reflejo de eyección tarda un poco más. Normalmente a medida que avanza la toma la compresión funciona menos, pues el flujo de leche se hace más lento.
Si la compresión ya no surte efecto después de un rato: Y parece que el bebé se está adormilando o comenzando a lloriquear porque el flujo de leche es lento, pon al bebé en el otro pecho y repite el proceso, cambiando de un pecho a otro cuantas veces sea necesario hasta que la compresión ya no funcione para mantener al bebé activo.
Es buena idea experimentar: Aunque esta técnica funciona bien para muchas madres, puedes probar cualquier variación que te funcione mejor. La técnica funciona mientras no te duela el comprimir el pecho y tu bebé esté obteniendo suficiente leche.
La compresión mamaria es una técnica muy útil cuando un bebé no mama bien. Tal vez porque está débil, o porque no consigue colocarlo en buena posición, o porque no coordina bien la lengua, o porque está enfermo o es prematuro y se cansa de mamar... También es útil para acortar las tomas cuando la madre tiene grietas o dolor de pezones.
Normalmente, el bebé mama bien (o al menos pasablemente) unos minutos, y luego se queda con el pecho en la boca sin hacer nada. No suelta el pecho, pero tampoco mama. Puede que esté media hora o tres cuartos en cada pecho, pero la mayor parte del tiempo no está mamando. No alimenta tener el pecho en la boca sin mamar; es mejor comprimir el pecho; y si eso no le funciona bien sacarse leche.
Esos primeros minutos en que el bebé mama activamente, déjalo a su aire. Cuando se quede quieto, con cuidado y sin sacarle el pecho de la boca, comprime el pecho por la base (tocando las costillas ) entre el pulgar y el índice. Un buen apretón, pero sin hacerse daño. No se trata de bombear, apretando y soltando. No. Se trata de apretar y mantener. Aprieta y mantén apretado. Al apretar suele salir un chorro de leche, y el bebé, que está sin hacer nada se lleva una agradable sorpresa y empieza a mamar otra vez. Mientras veas que mama, mantén apretado sin soltar. Cuando se vuelva a quedar quieto (o casi) suelta el pecho (a veces al soltar sale un poco más de leche y mama un poco más). Cuando se vuelva a quedar quieto, vuelve a apretar. Cuando se vuelva a quedar quieto vuelve a soltar. Puedes ir alternando la posición: arriba y abajo, a lado y lado, arriba y abajo... Repite la maniobra hasta que deje de funcionar, hasta que, apretando el pecho, tu hijo siga sin hacer nada. Es el momento de sacarlo de ese pecho y volver a empezar con el otro.
Esta es una excepción al principio de lactancia a demanda, dejarles mamar hasta que lo sueltan. Pero tampoco es exactamente una excepción: una cosa es dejarles mamar y otra cosa es dejarles estar con el pecho en la boca sin mamar. Es mejor hacer una toma corta, y al cabo de una hora volverle a dar, que estar toda la hora con el niño enchufado sin hacer nada. Si hace tomas frecuentes, pero no tan largas, tendrás tiempo de descansar e incluso si tienes tiempo y ganas, de sacarte leche.
Aquí puedes ver la compresión mamaria en vivo: http://www.youtube.com/watch?v=Wj9tLgYn-bA (Está en inglés, pero lo que nos interesa es la imagen. Si además entiendes lo que dice, pues mejor, pero no es necesario, :-)
Videos de compresión mamaria with Dr. Jack Newman http://www.youtube.com/watch?v=Wj9tLgYn-bA
Me duele el pecho
Supongo que a estas alturas (si has llegado hasta aquí es porque estás embarazada o acabas de tener un bebé) ya has leído que dar el pecho no debe doler. Así es. Efectivamente no debe doler, nunca, nada. Pero en la práctica vemos que somos muchas las mujeres a las que nos duele, o nos ha dolido al principio. Y a veces no solo al principio, sino durante mucho tiempo.
Puede que nos duela los primeros días o semanas, sobre todo con la subida de la leche porque los pechos se hinchan y se sienten llenos. (Haciendo una lactancia a demanda desde el minuto cero, no tiene por qué notarse la ingurgitación.)
Las grietas se pueden producir también en los primeros momentos. ¡¡Eso sí que duele!! porque realmente es una herida abierta en pleno pezón o areola. (¿Cómo tratas una herida abierta en otra parte del cuerpo...? Seguro que no te pones crema ni lanolina, ¿a qué no?)
No debería doler porque el pecho está preparado para el amamantamiento, es su función primera y natural. Y el bebé al nacer, como cachorro de mamífero que es, también está preparado para mamar.
Pero entonces, ¿por qué duele?
Podríamos resumirlo en dos causas principales:
1.-Mala técnica, es decir que el bebé no se engancha bien porque no me lo pongo bien al pecho, abre poco la boca... Tomas restringidas con horarios... Malos consejos... Interferencias como chupetas o "biberones de apoyo"...
2.-Problemas mecánicos de succión debidos a problemas físicos, por ejemplo un frenillo, retrognatia... o de la madre, pezones planos...
Si duele, es que algo va mal. Eso seguro. Lo primero que deberías hacer es buscar ayuda. Lo ideal sería que en el embarazo ya tuvieras contacto con una IBCLC para tener una idea de lo que se viene al ser mamá. Pero si no lo has hecho en el embarazo, busca ayuda en cuanto nazca el bebé o a la mínima señal de dolor.
Hay muchas lactancias que van bien y no necesitan ayuda, pero si duele, mejor arreglarlo, ¿no crees?
Lo primero en que hay que fijarse es en un buen agarre. Un agarre en condiciones, con la boca bien abierta y gran parte de la areola dentro de la boca, además de evitar que duela, hará que el bebé saque más leche, que se sacie antes y que el pecho produzca más leche.
Y además hay que mirar la boquita del bebé y también el pecho de mamá. He visto decenas de mujeres en consulta que vienen diciendo que les duele, pero que en el hospital o en el pediatra les han dicho que está bien agarrado...
Recuerda, todo tiene arreglo, busca ayuda lo antes posible.
Los 5 artículos más leídos

Punto blanco en el pezón
Mi bebé hace las cacas verdes
Los "dichosos" frenillos
Las crisis de crecimiento
Las grietas
Y los 5 artículos más veces compartidos por WhatsApp:
Las crisis de crecimiento
Los dichosos frenillos
Qué chupeta elegir
Hongos en el pezón
Terapia miofuncional
Cremas de lanolina tipo Purelan
Si aun sabiéndolo quieres usarla, puedes hacerlo, desde luego, pero no para curar. Puede hidratar el pezón, y suavizarlo un poco en caso de roce cuando aún no hay grieta. Y si la usas, no es necesario quitar los restos cuando el bebé vaya a mamar después. Según e-lactancia es compatible. Pero yo añado que el uso rutinario de cremas "preventivas de grietas" puede dificultar además un buena adhesión de boca-pezón, ¿quizá se resbala la boca en el pezón y esto dificulta aún más el agarre?
Hidrata, pero ni protege ni cura. Algunas marcas son mejores que otras, asegúrate si la usas que sea ultrapura, libre de alcohol y de pesticidas. Pregúntame, hay una marca que sí cumple estos requisitos. (Contacta por WhatsApp o al correo electrónico, no en comentarios. Gracias)
¿CUÁNTO CUESTA EL DOLOR?
Problemas en la lactancia
Invertir en salud no sale caro.
Una consulta a tiempo con tu profesional de lactancia puede ahorrarte problemas futuros.
CONSULTA DE LACTANCIA
En breve actualizaremos la página web.
Ya puedes pedir cita.
Pezoneras de plata: otro engaño para las madres
El caso de Eva y Mario
![]() |
Piel con piel |
Pezones planos e invertidos, y la lactancia
Por pezón plano se entiende el que no sobresale cuando la mujer tiene frío, está excitada o por estimulación. Y por pezón invertido el que se hunde hacia dentro en lugar de salir hacia fuera.


Las grietas

Si me salen grietas, lo adecuado es corregir la causa que las origina. Lo más frecuente es la posición, la mala posición. Corregir la postura e insistir en que la boca quede bien sellada con el pecho introduciendo bien de areola inferior, con los labios bien evertidos y el niño bien alineado. Suele ser suficiente. Lo mejor, siempre, es que acudas a una IBCLC u otro profesional de la salud (que esté bien actualizado en lactancia), que verifique la posición. ¡¡Cuántas veces he visto en la consulta cómo un sencillo empujoncito del culete hacia adelante, o de la cabecita del bebé hacia atrás… obran milagros instantáneos!!
Para terminar, una cita de Carlos González, pediatra especialista en lactancia.