Mostrando entradas con la etiqueta Lactancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lactancia. Mostrar todas las entradas

Preparando la lactancia

 

Galerías Isilla- Aranda de Duero
Cita previa - 606 99 57 28 
Online y Presencial

Todo lo que debes saber si has tenido una cesárea y quieres dar el pecho

 Colaboración con HOLA.COM 



Una cesárea es una operación quirúrgica que consiste en extraer el feto del vientre de la madre mediante una incisión en la pared abdominal y uterina. 

La cesárea puede estar justificada muchas veces. Pero muchas más no lo está. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda situar la tasa de cesáreas en un 10-15% para reducir los datos de mortalidad de las madres y de los bebés en el parto.

En España se supera con creces. Según datos del ministerio de Sanidad de 2012 la tasa es de 25,25%, y es mayor aún en la sanidad privada. Castilla y León, nuestra comunidad, nada menos que un 27%.  (Puedes leer también este artículo sobre por qué ya los niños no nacen en día festivo).

Puede hacerse si hay complicaciones en el momento del parto como prolapso de cordón, problemas con la frecuencia cardíaca del bebé, desprendimiento prematuro de placenta, herpes genital en el momento del parto…. Pero también en ocasiones se programa con antelación, a veces por causas justificadas como placenta previa, macrosomía, mala colocación del feto, operaciones en el vientre previas, embarazos múltiples… A veces se programa sin necesidad, por comodidad de la madre (!!!), o por comodidad del personal (!!!).

Lo más frecuente es aplicar anestesia epidural o espinal así que la mujer es consciente del proceso.

Se trata de una cirugía abdominal importante, y por eso tiene más riesgos que un parto vaginal: más riesgo de infección, de hemorragia interna, de coágulos, de lesiones de vejiga o en el intestino, mayor dolor, más tiempo ingresada y recuperación más lenta que en el parto vaginal. Una cesárea incrementa el riesgo de otra cesárea en siguientes embarazos. La cesárea es una operación mayor, con riesgos para la madre. Pero hacer nacer al niño antes de tiempo también es malo para él, es un bebé no maduro que aún no iba a nacer.

Foto cesárea



Sea cual sea tu caso, lo importante es saber que con cesárea se puede amamantar sin problemas.
Aunque aún circula un falso mito por ahí que dice que en cesárea no sube la leche o que tarda más en subir. Ahora ya sabes que eso es falso. El comienzo de la lactancia no depende del tipo de parto, sino del momento en que sale la placenta. Una vez que sale (o te extraen) la placenta, la progesterona que ha estado alta todo el embarazo empieza a bajar para dar paso a la prolactina, encargada de producir la leche. Esto va ocurriendo de forma paulatina hasta que alrededor de las 50-72 horas ya se tiene leche. Mientras está el calostro, muy importante. Si se pone al bebé al pecho para que extraiga el calostro, poco a poco, muchas veces a ratitos cortos, cada poco, continuamente,  la subida de la leche no se nota de repente, ni con dolor o ingurgitación. Eso es buena señal. Si no notas ingurgitación es que lo estás haciendo muy bien.

Antes eran mucho más frecuentes que ahora las dolorosas ingurgitaciones porque no se ponía al pecho al niño nada más nacer ni con tanta frecuencia. Sin ir más lejos en mi primer parto tuve una ingurgitación de aúpa, por desconocimiento y poca ayuda en el hospital. Cuando ocurre es doloroso y cuesta un montón que el bebé se enganche. Puedes leer aquí cómo solucionarlo.

O sea, que fisiológicamente no hay ninguna razón por la cual el hecho de tener cesárea haga que la leche tarde más en subir.

Aún hay muchas mujeres que así lo creen firmemente y lo peor es que sus médicos así se lo hicieron creer… y a día de hoy siguen convencidas de que no dieron el pecho porque no podían al ser cesárea.

Pero…
Lo que sí puede ocurrir es que los obsoletos protocolos de separación influyan. Son las rutinas del hospital las que pueden hacer que todo este proceso natural se vea dificultado, empezando por esa innecesaria separación la primera hora de vida. Y siguiendo porque al haber dolor te lo pones al pecho menos veces, y porque necesitas que te echen una mano al principio para colocarte al bebé.

Vale, pero he tenido cesárea, justificada o no, ¿ahora qué hago?

Has tenido una cesárea. No era el parto que esperabas pero las circunstancias te han llevado a cesárea, quizá porque el bebé estaba de nalgas y en tu hospital no se atreven con un parto podálico. Quizá porque había sufrimiento fetal. Quizá porque es un parto múltiple y uno de los bebés, o los dos, no está colocado. Quizá porque sales de cuentas en festivo y el personal que te va a atender no quiere trabajar en la guardia, o simplemente porque no va a haber personal esos días festivos.

Sea la razón que sea, no ha sido parto vaginal. Y eso tiene una implicación: la separación de la madre y el bebé.

Algunos hospitales, creyéndose muy modernos o actualizados, dejan al bebé con el padre en una sala, solos, mientras la madre, sola, aislada, se recupera en otra. ¿No podrían ponerles juntos? ¡¡No!! No vaya a ser que a la madre le dé por querer tocar a su hijo… ("modo irónico on")

¿Qué ocurre pues? La separación suele durar entre 3 y 4 horas. Quizá algún hospital hace "sólo" 2 horas. Otros hacen muchas más horas y mientras llevan al bebé a incubadora o al nido. Eso es más triste aún. Si tu hospital al menos le deja con el padre, ni tan mal. Pero no debería ser así. El bebé tiene que estar con su madre. Y si ésta está bien, así como el bebé, si no ha habido complicaciones, si sólo tienen que controlar que recupere la movilidad tras la anestesia, no hay ningún impedimento para que el bebé esté en el pecho de su mamá, que es donde debe estar. Y con el papá acompañando y usando sus manos si mamá aún no se puede mover bien.

Por fortuna hay ya algunos hospitales que usan la lógica y han adaptado o modificado los protocolos. Y en un tiempo (¿cuántos años tendrán que pasar?) será lo normal en todos. No se pueden evitar todas las cesáreas, y de hecho las que son necesarias salvan vidas. Pero sí podemos luchar para que la cesárea sea respetada.

El primer día.

Como sabes, los bebés al nacer están despiertos y activos, en estado de alerta. Este estado dura entre una hora y hora y media, incluso dos horas. La OMS recomienda hacer piel con piel en esa primera hora, colocar al bebé en el pecho de mamá en contacto directo, para facilitar la primera toma y aprovechar todos los instintos activos. Una vez pasada esa primera hora el bebé cae en un letargo fisiológico, el letargo de los recién nacidos, que puede durar hasta 16-24 horas. Es un tiempo en que duermen y duermen y si no han mamado bien en esa primera hora luego adormilados va a ser más difícil.

Pero volvamos a ese momento de separación mamá-bebé. En la cesárea esa hora se la saltan. ¿Qué hacemos entonces? Cuando por fin "te dan" a tu bebé, es muy importante que te lo pongas encima inmediatamente, sin ropa de por medio, pero tapados por una sábana o toalla caliente. En ese momento mágico conoces de verdad, por fin, a tu bebé. Aprovecha para conocerlo y soltar todas las emociones. Es un momento mágico a pesar de todo. Una vez que mamá y bebé os habéis conocido y estáis por fin juntos, con papá al lado, es interesante contar con el apoyo de un especialista para explicaros todas las señales y posibles pasos a dar o ayudar en la colocación. Lo más normal es que el bebé no esté muy activo, pues se le pasó el estado de alerta. Pero en ese período de sueño también hacen movimientos y gestos y en cuanto se muevan un poco hay que aprovechar para ofrecerles el pecho. Al estar adormilados no van a estar buscando. Si le colocamos muy cerca del pezón, con la boca casi pegando, cuando haga algún movimiento lo tendrá cerca. Si hace ademán de abrir la boca, le ayudamos. El primer agarre al pecho será más difícil, costará más tiempo que se enganche. Pero sí puede hacerlo a pesar del letargo. El especialista te puede ayudar a colocar bien la boca o darte indicaciones concretas para que tú lo hagas. Te en cuenta que hablamos de cesárea y es posible que tengas dolor, que aún sigas sondada, que tengas malestar y que apenas te puedas mover.

Durante todo el letargo es mejor que el bebé no se separe de mamá, y si mamá también se duerme, eso que se lleva por delante. A medida que pasen las horas el bebé se irá activando y despertando.

Importante estar atento a sus señales para no saltarse nada. Las señales son el movimiento de la cabeza, de los brazos, y apertura de la boca. No le dejes llorar, ponle al pecho antes.

Al principio le va a costar mucho agarrarse bien. Puedes mientras irte familiarizando con el pecho. Si ya has hecho extracción prenatal de calostro, te será muy fácil ahora. Si no lo has hecho, es el momento de empezar a extraer. La cara de una mamá que ve su primera gota de leche (calostro) en el pecho es de satisfacción absoluta. Hablamos de gotas, pequeñas gotas amarillas, nada más. ¡¡Y nada menos!! Ver que hay leche tranquiliza. Si hay varias gotas puedes recogerlas con una mini-jeringuilla para dárselo después. Si ya traías el calostro extraído, y ves que el letargo hace que no se agarre, es el momento de darle un poco. Y tú continúas buscando esas gotas mágicas en tu pecho.

Foto de la primera gota



El segundo día de vida ya estará mucho más activo y buscará. Aunque no te hayan dejado hacer piel con piel en la cesárea, o hayas tardado mucho en poder hacerlo, la estancia en el hospital es estupenda para hacerlo, pues no tienes que hacer nada más. Todo el rato que puedas.

Verifica siempre la posición de la boca.  En las cientos de mujeres que he atendido en esos primeros momentos, es curioso que aunque conozcan la teoría o hayan leído sobre cómo poner al bebé, el momento en sí no tiene nada que ver con la teoría. Siempre hay algo mejorable. Si tienes una especialista, tira de ella en los primeros días. Empezar bien allana el camino para el después. Sírvete de los conocimientos de quien sabe, déjate guiar.

Y entiende la demanda.

Porque es muy frecuente oír a las mamás decir que en cuanto le deja en la cuna el bebé llora. O empezar con buen pie pero al 4º día ir pidiendo una chupeta porque el cansancio va haciendo mella… Todo lo que sepas que es normal, no lo interpretarás como un problema. Y si no hay problemas estarás más relajada. Y si estás más relajada la oxitocina fluye por tu cuerpo (hormona que hace posible la eyección de la leche, que salga del pecho).

El tercer día es posible que te manden a casa. Aunque en cesáreas suelen ser 4 días en muchos hospitales, incluso alguno más. Es el tercer día el momento de la subida de la leche. No tiene que doler ni tiene por qué ser molesta si lo has hecho bien desde el principio, es decir, poniéndole al pecho todo el rato.

Si la subida te pilla en el hospital, será el momento en que el bebé empezará a coger peso. Allí les pesan a diario. Y en cuanto vean que la curva es ascendente os darán el alta y te irás tranquila. Puede que te hagan ir a pesarlo en unos días para comprobar que es así. Y en ocasiones aunque os mandan a casa, te harán seguir yendo cada día o cada dos-tres días para verificar que coge peso. Y si no coge lo esperado puede ser un martirio porque intranquiliza muchísimo a la madre, lo cual no ayuda a que todo vaya bien.

Si por el contrario os mandan a casa y no te vuelven a mandar pesar en el hospital, la siguiente vez que pesarán al bebé será en la revisión de los 15 días ya con el pediatra de tu centro de salud, el que te toque o elijas según casos. Las básculas serán distintas y puede que estén calibradas diferente. Lo importante es que a partir de ahora todas las referencias de peso serán en la misma báscula.

Pero yo siempre recomiendo no esperar hasta ese día 15 para hacer la comprobación, porque, ¿y si no ha cogido el peso esperado? Si no ha recuperado al menos el peso del nacimiento has perdido la oportunidad de alimentarlo bien esos días. Quizá el bebé dormía mucho, pedía poco, o no te duele y aparentemente parece que todo fuera bien. Puede ocurrir que un bebé esté tan débil que apenas pida… Y no podemos esperar 15 días para darnos cuenta de que algo no va, hay que remediarlo antes.

Si la subida te pilla en casa y es dolorosa o te da problemas, mira aquí. Y en cuanto al peso del bebé, lo ya mencionado.

En la consulta pesamos al bebé y hacemos un seguimiento pormenorizado para que todo vaya más que bien.

Amamantar en cesárea es perfectamente posible.


Si tienes una cesárea programada por el motivo que sea, asesórate bien antes para evitar las dificultades asociadas a las rutinas de separación del hospital. Y acompáñate durante.

Cómo ser madre y no morir en el intento

 ¡Una locura!

A veces ser mamá es una locura, ¿verdad? Hablo sobre todo de madres primerizas. Cambia la vida, y cambia la forma de ver muchas cosas. ¿Cuántas actividades que antes hacías ahora te parecen hasta peligrosas?  Y si además vivimos lejos de la familia, incluso en otra ciudad u otro país, con trabajos que nos absorben en general a todos, nos vemos solas con el bebé y una se sube por las paredes, o te ves a ti misma hablando sola, o te pillas a ti misma contándole cosas a tu bebé, hablando en voz alta, traduciendo tus pensamientos.

Por eso los grupos de crianza son tan importantes. La tribu, que ya no tenemos. Y hablar con alguien que de verdad te comprenda, te aliviará. Te invito a venir a mi consulta, porque cualquier duda por mínima que sea, tiene respuesta. Cualquier problema por nimio que parezca, tiene solución. 


 

YO  TE  APOYO 

 



Tengo un bulto en el pecho

En período de lactancia lo más frecuente es encontrarnos con un bulto debido a una obstrucción de algún conducto galactóforo. Si la leche no se ha extraído bien, (por el motivo que sea) y se acumula, puede producirse una obstrucción. Duele y a veces se acompaña de enrojecimiento. Es muy frecuente en los primeros días debido sobre todo a un mal drenaje del pecho por un mal agarre. Esto es lo que más frecuentemente veo en consulta. El agarre es fundamental.

Lo mejor para abordarlo es hacer que el bebé mame con más frecuencia de ese lado. Y yo siempre aconsejo a las mamás hacerse masajes circulares en la zona para “deshacer” el bulto, y así no dejar que vaya a más. Para el dolor además se pueden tomar analgésicos, que son compatibles con la lactancia. Repasar esa postura: ¿está el bebé bien agarrado? ¿la boca bien abierta? ¿te has saltado alguna toma porque tu bebé ha dormido un poco más?

Puede ocurrir como digo que una obstrucción no resuelta derive en mastitis. En estos casos es más frecuente notar el bulto y enrojecimiento, pero además un cierto malestar, escalofríos y a veces fiebre, como si fuera una gripe. Igual que en la obstrucción lo que hay que hacer es vaciar el pecho, vaciarlo muy bien. Hacer una buena toma con una buena prendida. Tomar analgesia y en ocasiones puede ser necesario tomar antibiótico, obviamente prescrito por un médico y sería ideal si además se hace un cultivo para prescribir es antibiótico más adecuado.

Igual que una obstrucción no resuelta puede acabar en mastitis, una mastitis no tratada adecuadamente puede terminar en absceso. Aquí ya hablamos de acudir al especialista para drenar o aspirar o incluso una pequeña intervención quirúrgica.

El galactocele sería leche acumulada, pero no duele. Es más frecuente en el destete. El ginecólogo puede drenarlo.

Otro tipo de bultos suele ser más raro. En cualquier caso si la mujer nota algo extraño en su pecho lo que debe hacer es acudir al especialista. Puede ir a su IBCLC para tratar los problemas relacionados con la lactancia en sí, corregir el agarre, etc., y descartar otras patologías o si fuera necesario derivar al ginecólogo.

En cualquier caso, ante la duda, siempre consultar con los profesionales adecuados. Las mamás en período de lactancia tocamos nuestro pecho muy frecuentemente, muchas veces. Si notas algo diferente, acude a tu especialista.

¿Qué pasa con la lactancia si tu país está en guerra?

Lactancia en situaciones de emergencia

En guerra, como la que está teniendo lugar en Ucrania. O en un desastre u otra situación de emergencia.

En situaciones de emergencia las poblaciones más vulnerables son las madres y sus hijos, especialmente si son bebés lactantes.

Sabemos que la leche materna es por excelencia el mejor alimento para el bebé, el más seguro, el más completo y el más disponible, especialmente en emergencias en las que el agua potable y suministros como gas y electricidad pueden no estar disponibles, lo que hace que no se puedan garantizar las medidas de higiene.

Las madres lactantes producen la leche que sus bebés necesitan incluso si su alimentación es deficiente, si sufren de estrés, si están enfermas, o con tratamientos farmacológicos.

Con su leche las madres protegen a los bebés de numerosas enfermedades, algo muy importante siempre, pero más en emergencias donde la atención sanitaria puede ser deficiente y los medicamentos escasos.

Por ello, si eres madre lactante y estás en emergencia, mantente junto a tu bebé para amamantarlo frecuentemente de día y de noche. Tu cuerpo produce el alimento que tu bebé necesita.

Si haces lactancia mixta, es decir, le das pecho pero también leche artificial, y no puedes asegurar el aporte de la leche artificial de forma higiénica al estar en emergencia, puedes aumentar la frecuencia de las tomas de pecho. De esta forma tu cuerpo aumentará la producción y así cubrirás todas las necesidades de tu bebé.

Si no amamantas y alimentas a tu hijo con leche artificial, (o si se imposibilita la lactancia materna porque la madre está enferma o ha fallecido), es necesario conocer las medidas de higiene necesarias para minimizar los riesgos en la salud de tu bebé. En este caso, la primera opción y más segura, es el uso de leche estéril, de forma líquida, en envases cerrados (no conviene la leche en polvo).

En el caso de usar leche artificial en polvo, recuerda las siguientes medidas de preparación para evitar riesgos:

  • lávate las manos con agua y jabón.
  • limpia tan bien como puedas la superficie donde vayas a realizar la preparación de la leche en polvo.
  • utiliza recipientes fáciles de limpiar como vasos o tazas.
  • limpia y aclara todas las partes del recipiente.
  • hierve agua e inmediatamente viértela en el recipiente en la proporción adecuada a la cantidad de fórmula en polvo correspondiente.

Es importante que la leche artificial que utilizas sea segura, para ello lee las instrucciones de uso que acompañan el bote de leche artificial. Asegúrate de leerlo en tu idioma para comprenderlo perfectamente. 

Comprueba que el bote no esté ni dañado ni abierto, pues esto puede favorecer la contaminación del producto. 

Asegúrate de la fecha de caducidad, siempre viene impresa en el bote. 

Y por último, asegúrate que la ONG que te provee de esta leche artificial pueda continuar con ella hasta los 6 meses de edad del bebé.

A la población en general y a los voluntarios de las ONG en particular, os recordamos que la leche materna salva vidas, y que la donación de leche artificial descontrolada, sin las medidas higiénicas de seguridad, y sin el suministro adecuado, puede dañar gravemente la salud de los bebés.

Recordamos que es importante apoyar a las madres que amamantan, así como facilitar el suministro supervisado de leche artificial, de forma adecuada, sostenible, viable, accesible y segura en los casos en que sea necesario. 

La lactancia materna siempre salva vidas, sobre todo en situaciones de emergencia. Protejamos a las madres y a sus bebés.

Os dejo el video preparado: 


Video informativo, para madres, voluntarios de ONG y población en general
sobre la lactancia materna en situaciones de emergencia,
tal como ahora la guerra de Ucrania

Video con información en español, polaco, ucraniano, ruso e inglés.

Lactancia materna en emergencias.


BLW y alimentación complementaria - Aranda de Duero

 

BLW ARANDA



El Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero organiza las II Jornadas de Lactancia Materna y alimentación complementaria.
Miércoles 15 de diciembre a las 17horas, Casa de Cultura

Para todas la dudas que te surjan una vez escuchada la charla, y para poner en práctica con tu bebé todos estos conocimientos, puedes pasar por la única Consulta Especializada en Lactancia y alimentación infantil que hay en Aranda para hacer un taller directo y presencial. 
Aprovecha para saber si tu bebé tiene frenillo lingual y su influencia en la lactancia materna, y en la alimentación sólida, así como en el habla y la dentición.

Te esperamos


Alimentación complementaria y Baby Led Weaning
Cómo empezar. Cuándo. Con qué.
Trucos.
Primeros auxilios en atragantamientos.



Hablaremos del inicio de la alimentación complementaria en los bebés a partir de los 6 meses. Hay distintas formas  de hacerlo, pero ¿cuál es la mejor? ¿BLW? ¿BLISS? ¿BLW mixto? ¿papillas?


Comparte por:

¿Te haces fotos dando el pecho?

Creo que todas las mamás nos hacemos fotos amamantando, ¡es tan bonito tener ese recuerdo!

Siempre les digo a mis familias en consulta que se hagan muchas fotos, pera tener el recuerdo, porque luego el tiempo pasa muy rápido.

Y además, puedes participar en diferentes concursos de fotografía de lactancia, que suelen tener premios apetecibles. En esta ocasión os presento el Concurso que organiza Besartean, de cuyo jurado tengo el honor de formar parte.

Os dejo las bases. No dudéis en participar.



CONCURSO Y EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFIA SOBRE LACTANCIA MATERNA 2021 “LACTANCIA EN TIEMPOS DE COVID 19” 

BASES REGULADORAS

1. INTRODUCCIÓN 

BESARTEAN es una asociación sin ánimo de lucro que apoya la lactancia materna y la crianza respetuosa de nuestros hijos. Somos un grupo de madres y padres que decidimos asociarnos para prestarnos apoyo mutuo y ofrecer información a otras mujeres y familias. Tenemos como objetivo principal la formación de una red de familias, madres y padres que sientan inquietud por los procesos de embarazo, parto, maternidad, puerperio, lactancia materna, crianza con apego y educación de los hijos, vividos de manera plena, informada, responsable y consciente. Intentamos desterrar mitos y prejuicios a los que las mujeres y nuestros hijos nos hemos visto y nos vemos sometidas todavía en la actualidad.

2. PROMOTOR DEL CONCURSO 

ASOCIACIÓN DE APOYO A LA CRIANZA BESARTEAN

3. PARTICIPANTES 

Toda persona mayor de 18 años puede presentar fotografías para la EXPOSICIÓN. Respecto al CONCURSO, patrocinado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, NO podrán optar al premio miembros del jurado, ni sus familiares, ni las personas que no residan en Vitoria-Gasteiz. 4. TEMA El objeto del concurso es la presentación de fotografías, originales e inéditas, bajo el tema “lactancia en tiempos de Covid 19” y “lactancia”. No solo se premiará la calidad sino la originalidad de las fotos.

5. PREMIOS 

- 1º premio “lactancia en tiempos de Covid 19": 200 Euros 

- 2º premio “Lactancia”: 100 Euros

6. PRESENTACIÓN, AUTORIZACIONES Y PLAZOS

Cada participante podrá presentar un máximo de 3 obras, originales, inéditas y no premiadas en otros concursos. Las obras se enviarán en formato digital a la dirección de correo electrónico besarteanconcursos@gmail.com.

Para poder participar es necesario adjuntar firmada y escaneada la autorización que se adjunta a las presentes bases. El plazo de entrega para todas las categorías finalizará el 20 de septiembre de 2021.

 7. CALIDAD DE LAS FOTOS 

Las fotos deberán tener una calidad mínima que facilite su exposición. Deberá presentarse en formato jpg con una resolución de 300 ppi (tamaño 15x20 cm) o con un peso mínimo de 2MB. ¡Importante! Aquellas fotos que tengan menor resolución y que no cuenten con calidad suficiente no entrarán en el concurso. Es habitual que las fotos sacadas con el móvil no cuentan con la suficiente calidad para el concurso. Por favor tenlo en cuenta.

8. JURADO 

La decisión del jurado sobre los premios será inapelable y estará compuesto por: 

  • Luisa Fernanda Santos (IBCLC, Master en logopedia clínica y escolar)
  • Mónica Aceves (Técnico del Servicio de Infancia y Familia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz)
  • Silvia Sánchez Pinedo (Técnico del Servicio de la Infancia y Familia del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz) 
  • Alba Padró (asesora de lactancia del grupo Alba Lactancia Materna, IBCLC)
  • Piko Zulueta (profesor de fotografía de la Escuela de Artes y Oficios) 

La decisión del jurado sobre los premios se hará pública a partir del 1 de octubre de 2021 en la web la asociación (http://www.besartean.org) en el apartado “Actividades y noticias” y se avisará personalmente con antelación a los ganadores. Nota: El jurado puede dejar desierto alguna categoría si lo cree conveniente. Cada fotografía sólo puede optar a un premio. La entrega de premios tendrá lugar en el CC El Pilar el 28 de octubre, último día de la exposición. Las personas ganadoras que no puedan acudir, podrán ponerse en contacto con la asociación a través de besarteanconcursos@gmail.com para hacerles llegar el premio.

9. LAS FOTOGRAFÍAS 

Todas las obras presentadas quedarán en propiedad de la asociación BESARTEAN, reservándose el derecho de publicación. En ningún caso se devolverán, y podrán ser usadas con fines de apoyo y divulgación de la lactancia materna.

10. EXPOSICIÓN 

Las fotografías que participan en el concurso se expondrán en el C.Cívico El Pilar del 18 al 28 de octubre de 2021, si las circunstancias lo permiten. Asimismo, se realizará la exposición on- line a través de la galería de imágenes habilitada en la web la asociación (http://www.besartean.org)

11. AUTOR Y ORIGINALIDAD DE LAS OBRAS PRESENTADAS 

Los participantes responden frente al promotor de la autoría y originalidad de las obras presentadas y se hacen responsables de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para el Promotor del evento en favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de estas obligaciones.

12. CESIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL 

Los participantes ceden en exclusiva a los promotores, al amparo del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/1.996, de 12 de Abril los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de las obras, susceptibles de protección intelectual, con fines publicitarios, promocionales, divulgativos y/o identificativos de BESARTEAN. Dicha cesión no comportará ninguna contraprestación económica a favor de los participantes. No obstante, para la cesión del derecho de transformación será necesario el consentimiento del participante con fines de salvaguardar el derecho de integridad de las obras, así como el permiso de las personas fotografiadas.

13. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL 

En cumplimiento de la LOPD, la Asociación Besartean le informa que los datos personales recabados y gestionados con ocasión del presente concurso y exposición tanto de los participantes como de sus padres/madres o tutores/as, forman parte de un fichero de su titularidad, denominado CURSOS Y CONCURSOS, cuya finalidad es la gestión de los cursos y concursos relacionados con la lactancia materna organizados por esta Asociación, así como para enviar a las personas participantes ofertas o comunicaciones publicitarias que pudieran ser de su interés. Este fichero cuenta con las debidas medidas de seguridad y figura debidamente inscrito en el Registro de la AEPD. Vd. consiente expresamente a que esta Asociación publique, exponga las fotos al público con los datos de los participantes y ganadores en los sitios indicados en la presente convocatoria, al objeto de utilizarlas con fines de apoyo, promoción y divulgación de la lactancia materna. Los participantes podrán ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la Asociación Besartean, mediante carta en la dirección indicada (adjuntando copia de su DNI o tarjeta de residencia) o enviando un correo electrónico, con la referencia BESARTEAN a besartean@gmail.com.

14. RESOLUCIÓN FINAL 

El jurado resolverá cualquier incidencia que pueda producirse. Ésta será irrevocable. La entidad organizadora no se hace responsable de cualquier pérdida fortuita que pueda producirse. El hecho de participar en este evento implica la aceptación de estas bases y la decisión del jurado.



CONCURSO DE FOTOGRAFIA SOBRE LACTANCIA MATERNA 2021

AUTORIZACION

DATOS DEL NIÑO/A

Nombre y apellidos:

DATOS DE LA MADRE:

Nombre y apellidos:

DNI:

Dirección:

Población:

País:

Teléfono:

Mail:

El abajo firmante MANIFIESTA que participa en el Concurso y Exposición de fotografía sobre lactancia materna, organizado por Besartean, en su edición 2021, y que en relación a la citada participación ACEPTA las Bases, cediendo expresamente a Besartean los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de las obras presentadas al concurso.

Firma de la madre:

Fecha:

Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram




Comparte por:

Lactancia y la vacuna COVID

Como son decenas de consultas las que recibo a diario sobre la compatibilidad de la vacuna con la lactancia materna, os dejo aquí la última evidencia científica para que estéis absolutamente tranquilas al respecto.

Madres lactantes sanitarias, de primera o segunda línea, maestras y docentes lactantes, personal esencial... ¡¡ningún problema!!

Es más. se está incluso viendo que después de la vacuna si se hace un test a la leche, aparecen anticuerpos en ella. La lactancia es maravillosa, es pura magia, y se adapta en cada circunstancia a la salud  de la madre/bebé. 

No dejes de vacunarte por ponerte la vacuna. 

No dejes de ponerte la vacuna por lactar. 



"La vacuna (COVID-19) puede ofrecerse a una mujer que amamanta y que es parte de un grupo recomendado para la vacunación (por ejemplo, trabajadoras de la salud); actualmente no se recomienda suspender la lactancia después de la vacunación" (WHO/OMS 2021/01/25).

--------------------------------------
Los tipos de vacuna contra la COVID-19 desarrollados son, entre otros (WHO 2021/01/26):
• Vacunas de ácido ribonucleico mensajero (ARNm): Comirnaty de Pfizer-BioNTech, vacuna de Moderna & NIH y vacuna de Cure Vac. Contienen ARNm del coronavirus n-19 que induce a las células musculares del lugar de la inyección a fabricar una de las proteínas de la superficie del coronavirus n-19 haciendo que nuestro sistema inmune produzca anticuerpos contra el virus de la COVID-19.
• Vacunas de vectores virales: vacuna de Oxford Uni-AstraZeneca (Covishield en la India), Sputnik V de Gamaleya, vacuna de Cansino y vacuna Janssen de Johnson & Johnson. Contienen un adenovirus no patógeno para el ser humano modificado con material genético del coronavirus 2019-nCoV que hace que, como en las vacunas de ARNm, nuestro sistema inmune reaccione.
• Vacunas de virus inactivado: CoronaVac de Sinovac, Covaxin (BBV152 de Bharat Biotech) y vacunas de Sinopharm. Contienen virus muertos, sin capacidad de reproducción ni infección, que logran que nuestro sistema inmune reaccione y produzca anticuerpos contra el virus de la COVID-19.

A fecha de última actualización no encontramos datos publicados sobre su excreción en leche materna ni de sus efectos en la lactancia o en los lactantes. Las madres lactantes han estado excluidas de todos los ensayos realizados (Palacios 2020, Costantine 2020, CDC 2020/12/15, ABM 2020/12/14).

Es altamente improbable que los componentes de las vacunas contra la COVID-19 puedan excretarse en leche materna y, en cualquier caso, serían digeridos en el intestino del lactante (InfantRisk 2020/12/18).
Parece razonable pensar que si la enfermedad (COVID-19) es compatible con la lactancia, más lo será su vacuna, que ni siquiera contiene el virus vivo.

Ninguna de las vacunas desarrolladas hasta ahora contra la COVID-19 utiliza virus vivos atenuados, no puede provocar la COVID-19 en la persona vacunada ni alterar su material genético (CDC 2020/12/18 y 2020/12/13).
Salvo tres vacunas de virus vivos atenuados (viruela, fiebre amarilla y poliomielitis oral Sabin) que pueden ocasionar problemas en los lactantes, todas las demás vacunas pueden administrarse a las madres lactantes sin problemas (CDC 2020/02/04).

Al igual que tras la vacunación contra otros virus, en la leche de madres lactantes vacunadas contra la COVID-19 podrían excretarse anticuerpos generados por la vacuna en forma de IgA, lo que protegería de la COVID-19 al lactante (Baird 2021/02/23, InfantRisk 2020/12/18, ABM 2020/12/14).

Las madres lactantes, al ser personas jóvenes y generalmente sanas, no constituyen, per se, un grupo de riesgo para la COVID-19 y, por lo tanto, no tienen indicación específica para vacunarse.
Pero si pertenecen a un grupo de riesgo, como ser personal sanitario o padecer alguna de las enfermedades crónicas de riesgo para la COVID-19 diversas instituciones sanitarias, sociedades médicas y consensos de expertos creen indicada la vacunación (Mayo 2021/03/16, Davanzo 2021/02/27, Saus 2021/02/12, Chervenak 2021/02/01, WHO 2021/01/25, Sax 2021, IHAN 2021, AELAMA 2021, NHS 2021, HIFN 2020, MS España 2020/12/30, ACOG 2020/12/13, CDC 2020/12/15 y 2020/12/13).

La vacuna contra la COVID-19 no debe impedir el iniciar la lactancia ni obliga a interrumpirla (Davanzo 2021/02/27, Chervenak 2021/02/01, ACOG 2020/12/13).

A partir de finales de 2020, los fabricantes AstraZeneca, Moderna y Pfizer retiraron de sus prospectos la recomendación de no administrar la vacuna a las madres lactantes (Moderna 2021, AstraZeneca2021, Pfizer 2020).

Tras la vacunación de COVID-19 pueden aparecer ganglios axilares palpables del mismo lado de la inyección de la vacuna, al igual que ocurre con otras vacunaciones. Basta un seguimiento clínico de los mismos, evitando costosas, molestas e innecesarias exploraciones complementarias tendentes a descartar una presunta malignidad a nivel de la mama (Edmonds 2021, Mehta 2021). Se trata de un efecto secundario transitorio que habitualmente no compromete la continuidad de la lactancia.

Fuente: http://www.e-lactancia.org/
¡Te lo paso!

RELACTAR

 RELACTACIÓN, ¿qué es?

Hay veces que sin querer salimos del hospital recién paridas dando biberón. O por el miedo o el desconocimiento o la falta de apoyo, o la razón que sea, parimos y hemos decidido no dar el pecho. Porque te han dicho que no puedes, porque no quieres, porque lo has intentado y dolía, porque el bebé ha perdido mucho peso y te han aconsejado pasar a biberón, porque te han dicho que en tu familia no hay leche o nadie ha podido amamantar, porque nadie te ha echado una mano …

Puede que quisieras dar pecho pero te hayas visto superada por la situación, el cansancio, el dolor, comentarios y visitas no deseados, poco apoyo profesional...

Puede que no haya sido cosa tuya, sino fuerza mayor por alguna enfermedad, del bebé o tuya, porque os han separado al nacer…

O quizá has adoptado un bebé y te planteas darle pecho…

O tal vez quieres amamantar para ayudar a una amiga o familiar… Hay abuelas que han relactado para poder amamantar a sus nietos por problemas de la madre. O hermanas que ayudan amamantando a sus sobrinos. O a veces otros motivos como ofrecer leche materna a familiares enfermos.

En todos estos casos siempre es posible conseguir una producción de leche, incluso aunque no hayas parido, por ejemplo, para las adopciones. Fíjate, si es posible inducir una lactancia en caso de adopción sin haber gestado, más fácil es si sí has parido y quieres retomar la lactancia, aunque haya pasado tiempo: días, semanas, incluso meses o años.

Evidentemente será más sencillo cuanto menos tiempo haya pasado. Y hay que tener en cuenta las circunstancias. Pero es perfectamente posible.

Hay varios factores en la madre que pueden afectar al éxito de una relactación o una inducción:

  • Que la madre biológica o adoptiva tenga un fuerte deseo de amamantar al niño.
  • Que haya una correcta y adecuada estimulación del pecho y del pezón. 
  • Que la madre cuente con un buen sistema de apoyo, que la ayude y refuerce su confianza.
  • Grado de información.
  • Si has tenido un parto o no, y si has amamantado antes o o no.

Y en el niño influirán estos factores:

  • Su disposición a mamar.
  • Su edad.
  • El tiempo que haya pasado desde que dejó de mamar (si es que lo hizo).
  • La forma cómo se haya alimentado mientras no amamantaba. El biberón nada tiene que ver con el pecho y a veces niños acostumbrados al biberón no consiguen saber mamar del pecho. 

Siempre es posible la relactación, aunque va a requerir un esfuerzo por tu parte. Si estás dispuesta con ayuda y seguimiento profesional te será más fácil. Te apoyo y guío en tu relactación.

 

¿Qué necesitamos?

Fundamentalmente se trata de producir leche y de que el bebé se agarre al pecho para obtener esa leche.

AUMENTAR PRODUCCIÓN

Existen distintas técnicas de extracción para estimular correctamente los pechos.

Ten en cuenta también que las hormonas jugarán su papel. Y para ello además disponemos de medicación, los galactogogos.

Entre el segunda y el sexto día ya podemos obtener las primeras gotas, lo cual motiva mucho para seguir.

La leche que tome artificial se podrá ir sustituyendo poco a poco por la leche extraída.

 

AGARRE AL PECHO

Si el bebé ha amamantado y ha pasado poco tiempo desde que lo ha hecho será más fácil que si nunca lo ha hecho. Pero aunque no se agarre al pecho siempre es recomendable hacer piel con piel el mayor tiempo posible, y que estimule el pezón, llevarle en portabebé…

Si el bebé se agarra al pecho podemos usar un relactador, donde se pone la leche (extraída o artificial) que le vamos a dar y que tomará a la vez que toma el pecho, a la vez que estimula el pecho con su succión. A mamar se aprende mamando. Es una opción buenísima.


 

Hay que ver cómo se le ha dado la leche hasta entonces al bebé. Con un biberón es más difícil que se acostumbren de nuevo al pecho, pero no imposible. Podemos ir dejando los biberones y dar el alimento con otros métodos. Personalmente me gusta mucho jeringa-dedo porque sirve de estimulación y es una buena transición entre el biberón y el pecho. Aumentar el contacto piel con piel hasta que acepte el pecho. Mientras debemos trabajar con la producción, haciendo extracciones frecuentes tanto a mano como con extractor.

No podemos generalizar pues cada caso será distinto según sus circunstancias. Por eso es importante que te dejes guiar por un profesional, será más sencillo con apoyo.

Cada gota es oro blanco. Una sola gota ya tiene inmunoglobulinas y anticuerpos que no tiene la leche artificial. Merece la pena.

Compartir

Concurso de fotografía de lactancia


Otro año más la asociación BESARTEAN, de apoyo a la crianza, organiza su concurso de fotografía sobre lactancia materna. Este año dos temas principales: lactancia materna, y lactancia materna con mascotas, ¡¡super interesante!!  Seguro que llegan fotos preciosas con nuestras queridas mascotas. Y tendré el honor de verlas todas ya que formo parte del jurado junto a mi colega IBCLC Alba Padró, dos fotógrafos profesionales y una técnico del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Animaos a participar.

Os dejo el cartel:




Y las bases aquí.




Compartir

Webinar Lactancia, ¿qué es verdad? ¿qué es mentira?

WEBINAR

LACTANCIA, ¿qué es verdad? ¿qué es mentira?


¿Qué sabemos de la lactancia antes de dar a luz? 
Mitos y verdades.
Todo lo que te vendrá bien saber antes de dar a luz y nadie te cuenta.

Inscripción y reserva previa necesaria. Puede hacerse por cualquier vía telemática, principalmente 

LUNES 18 de mayo de 2020, 18h30

Turno final de preguntas

Precio especial durante la crisis del COVID: 7 €. Pagos por Bizum o transferencia.


Detalles del evento en Facebook

Comparte por:

Cómo colocar al bebé para dar el pecho


No es ninguna tontería. Cuando nace nuestro primer bebé no sabemos cómo colocarlo al pecho. Parece sencillo, pero siempre nos asaltan las dudas. Y más si las primeras veces o los primeros días notamos dolor, o vemos que el bebé no se agarra bien, se duerme, toma poco. No sabemos si tenemos leche o no, si ha subido ya la leche o no, si tengo calostro o no…

Nos hemos preparado mucho durante el embarazo, pero sobre todo para el parto, porque realmente suele asustarnos un poco ese momento. Pero por muy largo que sea son unas horas. La crianza ya es para el resto de la vida. Prepararse para la lactancia también es importante. Todo lo que sepas antes de dar a luz, te vendrá bien. Porque cuando surgen las dudas o los problemas una vez nacido, es más difícil tener el tiempo y las fuerzas de buscar ayuda o información fiable.

Cuando hablamos de colocar al niño al pecho realmente hablamos de postura y posición. La posición sería la del niño con respecto a nosotras, y la postura sería la forma de colocarnos nosotras. Tanto posturas como posiciones las hay variadas, muy variadas. Y nunca, repito, nunca, nunca tiene que doler.

Principios básicos
Lo más importante es que la madre esté cómoda. Puedo dar una toma en mala postura, y me puede doler la espalda, pero si todas las tomas las hago en posturas incómodas, va a ser más complicado de llevar una buena lactancia. Y eso suponiendo que todo lo demás vaya bien, que no haya grietas, que el bebé coja peso…

Mi recomendación es que tengas siempre la espalda apoyada, que los hombros queden apoyados en algún sitio, sofá, respaldo, cojines, cama… pero apoyados. El tener la espalda y los hombros relajados sobre alguna superficie hará que fluya mejor la oxitocina. Si estoy en tensión, sin apoyos, las hormonas del estrés no dejarán circular bien a la oxitocina.

Los libros de antes recomendaban sentarse recta, espalda apoyada, cojín bajo el bebé, pies de la madre en una baqueta… Yo incluso llegué a comprarme un sillón sólo pensando en dar el pecho, incluso un enorme y aparatoso cojín de lactancia. Y luego no es así. Se sabe que los bebés maman mejor si la madre está reclinada hacia atrás. Y los cojines de lactancia muchas veces son más una barrera que una ayuda.

Una vez que la madre está cómoda, el segundo punto básico es que la boca del bebé encaje bien con el pecho de la madre. ¿Cómo? Boca muy muy abierta, casi 180º, labios bien evertidos, areola dentro de la boca sin que se vea apenas por la parte de la barbilla del bebé, naricilla y barbilla bien pegadas al pecho. Tranquila, no se ahoga. Los bebés nacen con la nariz chata para poder mamar bien y que entre el aire mientras. Y lengua rodeando el pezón por debajo.

Esto es lo más difícil, porque la lengua queda dentro de la boca y no podemos verlo bien. Si acaso sentir. Pero al principio nos cuesta percibirlo.

Se ven los labios evertidos, la boca bien amplia, barbilla pegada al pecho, nariz prácticamente pegada al pecho. Se aprecia areola por la parte de arriba, pero no por la parte de abajo, eso significa que el encaje es más profundo.
Se ven los labios evertidos, la boca bien amplia, barbilla pegada al pecho, nariz prácticamente pegada al pecho. Se aprecia areola por la parte de arriba, pero no por la parte de abajo, eso significa que el encaje es más profundo.


Es importante que el eje de la nariz (de la cabeza del  bebé) quede en el eje del pecho. Si tenemos el pecho caído el bebé irá más abajo que si tengo el pecho más pequeño y al frente. Imagina el eje del pecho que debería coincidir con el eje de la cabeza del bebé. El eje del seno materno está en relación al eje cefálico del bebé.




Carlos González. Manual práctico de lactancia materna, 3ª edición. Página 20
La cabeza y la espalda del niño tienen que quedar alineadas. Oreja-hombro-cadera en línea. Es decir, sólo veo un hombro, una pierna, el bebé está de lado. Vientre con vientre decíamos antes, pero hay posturas en que realmente la tripa de la madre no va a estar en contacto con la tripa del bebé. Revisa que la oreja, hombro y cadera del bebé sigan una misma línea imaginaria, situando su abdomen frente al tuyo.


Y la cabeza en deflexión, doblada hacia atrás.
Nuca hacia atrás



En la posición de cuna (que parece la más usada, al principio al menos) , no hay que colocar al bebé en la flexión del codo, sino en el antebrazo. ·La cabeza del bebé tiene que estar apoyada en el antebrazo, no en el pliegue del codo, y la mano en la espalda en lugar de en las nalgas.

Para hacer bien el agarre, una vez que estemos bien colocadas, cómodas, acercamos al bebé al pecho, orientado nuestro pezón hacia su nariz, enfocando el pezón hacia el paladar.


Cuando abra la boca bien, acerco al bebé rápido hacia mí (no es la madre quien va hacia el bebé).

Pezón hacia la nariz
Una vez que está mamando, si estamos en silencio podremos oír los tragos, que da un trago cada varias succiones. Al principio hará succiones más rápidas, durante un minuto aproximadamente, que es lo que tarda el reflejo de oxitocina. Y después hará ya las succiones más profundas y algo más lentas pues la leche ya está saliendo.

Si mama bien, no nos tiene que doler. Nada. Esa sería la primera señal de alarma.

Pero además tenemos que ver los labios evertidos, los dos. Las succiones llenan la mejilla. La mejilla se ve llena, redondita, no hundida.

Lo normal es que el bebé empiece a mamar activo, con ojos abiertos, con ganas. Haciendo ciclos de entre 10-30 succiones. A veces los primeros días hacen ciclos más cortos, de 3-5 succiones y paran a respirar. Esta succión inmadura irá mejorando con la práctica diaria, pero hay que asegurarse de que está obteniendo leche suficiente. El dato más objetivo es el peso. Por eso los primeros días es necesario y conveniente pesarlo con relativa frecuencia. Si no coge lo esperado podremos intervenir. No tendría sentido esperar un mes por ejemplo. Porque ¿y si no ha cogido peso? Habríamos perdido unas semanas valiosísimas.



La primera toma
La lactancia es un proceso normal e instintivo para la que el bebé está preparado al nacer. Las madres sin embargo tenemos que "aprender" y más si nunca hemos visto hacerlo. Pero el cómo sea el parto va a influir decisivamente en esa primera toma.

Actualmente hay algunos protocolos en algunos hospitales que no lo ponen fácil. Y si es cesárea menos aún.

Hace tiempo que se viene hablando de la técnica de la no técnica o no hacer nada y dejar que el bebé lo haga solo. Pero esto no suele funcionar si el parto ha sido intervenido, medicalizado.

Cuando nada más nacer en un parto sin intervención se coloca al bebé sobre la madre y se le deja con ella sin interrupciones de ningún tipo (ni para lavar, pesar, vitamina K, cortar cordón…) el bebé se arrastra por sí solo y sabe localizar el pecho de la madre y mama de forma espontánea y correcta. Suele tardar entre 20 minutos y una hora.

El problema es que si el parto ha tenido intervención esto es más complicado. Si ha habido anestesia epidural, o si ha habido separación de la madre al nacer, se ha visto que casi ningún recién nacido logra mamar bien esas primeras veces.

Pero no te preocupes, porque todo tiene solución. Si no ha podido ser, siempre se puede solicitar la ayuda de un profesional de lactancia e intentar solventar los problemas que surgen. Poner remedio enseguida.


Veamos las posturas más frecuentes de las que se habla.


Bien, si la boca y pecho quedan bien encajados, realmente tenemos infinitas posturas para dar el pecho. 360º en cada pecho al menos. No sería muy ortodoxo darle la madre estando de pie y el bebé boca abajo (ver foto), pero si eso mismo lo trasladas a una cama, es perfectamente factible. 

Tenemos 360º en cada pecho


Boca abajo, o invertido.
Pues sí, podría mamar boca abajo si el agarre fuera bueno. Pero evidentemente no lo hacemos así. Sin embargo si así tal cual te tumbas, tenemos una posición tumbada invertida, que es perfectamente asumible, y que además puede ayudar a drenar zonas del pecho en casos de obstrucciones o mastitis. 


En estas simpáticas fotos podemos ver que efectivamente aunque no parezca muy correcto, es perfectamente factible.



No tengo los nombres de las autores y protagonistas de estas fotos. Podéis contactarme por mail a info @lactancia-ibclc.es  

Y rizando el rizo, los bebés más mayorcitos pueden mamar hasta haciendo el pino. Con la edad se convierten en unos expertos y ya no miramos ni la colocación ni la postura. Puede llegar a ser muy muy divertido.












¿Quieres compartir tu foto? Recibirás un regalo a cambio. Pregúntame.





Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram