Preparando la lactancia
Galerías Isilla- Aranda de Duero Cita previa - 606 99 57 28 Online y Presencial |
Todo lo que debes saber si has tenido una cesárea y quieres dar el pecho
![]() |
Foto cesárea |
![]() |
Foto de la primera gota |
Cómo ser madre y no morir en el intento
¡Una locura!
A veces ser mamá es una locura, ¿verdad? Hablo sobre todo de madres primerizas. Cambia la vida, y cambia la forma de ver muchas cosas. ¿Cuántas actividades que antes hacías ahora te parecen hasta peligrosas? Y si además vivimos lejos de la familia, incluso en otra ciudad u otro país, con trabajos que nos absorben en general a todos, nos vemos solas con el bebé y una se sube por las paredes, o te ves a ti misma hablando sola, o te pillas a ti misma contándole cosas a tu bebé, hablando en voz alta, traduciendo tus pensamientos.
Por eso los grupos de crianza son tan importantes. La tribu, que ya no tenemos. Y hablar con alguien que de verdad te comprenda, te aliviará. Te invito a venir a mi consulta, porque cualquier duda por mínima que sea, tiene respuesta. Cualquier problema por nimio que parezca, tiene solución.
![]() |
YO TE APOYO |
Tengo un bulto en el pecho
En período de lactancia lo más frecuente es encontrarnos con un bulto debido a una obstrucción de algún conducto galactóforo. Si la leche no se ha extraído bien, (por el motivo que sea) y se acumula, puede producirse una obstrucción. Duele y a veces se acompaña de enrojecimiento. Es muy frecuente en los primeros días debido sobre todo a un mal drenaje del pecho por un mal agarre. Esto es lo que más frecuentemente veo en consulta. El agarre es fundamental.
En cualquier caso, ante la duda, siempre consultar con los profesionales adecuados. Las mamás en período de lactancia tocamos nuestro pecho muy frecuentemente, muchas veces. Si notas algo diferente, acude a tu especialista.
¿Qué pasa con la lactancia si tu país está en guerra?
Lactancia en situaciones de emergencia
En guerra, como la que está teniendo lugar en Ucrania. O en un desastre u otra situación de emergencia.
En situaciones de emergencia las poblaciones más vulnerables son las madres y sus hijos, especialmente si son bebés lactantes.
Sabemos que la leche materna es por excelencia el mejor alimento para el bebé, el más seguro, el más completo y el más disponible, especialmente en emergencias en las que el agua potable y suministros como gas y electricidad pueden no estar disponibles, lo que hace que no se puedan garantizar las medidas de higiene.
Las madres lactantes producen la leche que sus bebés necesitan incluso si su alimentación es deficiente, si sufren de estrés, si están enfermas, o con tratamientos farmacológicos.
Con su leche las madres protegen a los bebés de numerosas enfermedades, algo muy importante siempre, pero más en emergencias donde la atención sanitaria puede ser deficiente y los medicamentos escasos.
Por ello, si eres madre lactante y estás en emergencia, mantente junto a tu bebé para amamantarlo frecuentemente de día y de noche. Tu cuerpo produce el alimento que tu bebé necesita.
Si haces lactancia mixta, es decir, le das pecho pero también leche artificial, y no puedes asegurar el aporte de la leche artificial de forma higiénica al estar en emergencia, puedes aumentar la frecuencia de las tomas de pecho. De esta forma tu cuerpo aumentará la producción y así cubrirás todas las necesidades de tu bebé.
Si no amamantas y alimentas a tu hijo con leche artificial, (o si se imposibilita la lactancia materna porque la madre está enferma o ha fallecido), es necesario conocer las medidas de higiene necesarias para minimizar los riesgos en la salud de tu bebé. En este caso, la primera opción y más segura, es el uso de leche estéril, de forma líquida, en envases cerrados (no conviene la leche en polvo).
En el caso de usar leche artificial en polvo, recuerda las siguientes medidas de preparación para evitar riesgos:
- lávate las manos con agua y jabón.
- limpia tan bien como puedas la superficie donde vayas a realizar la preparación de la leche en polvo.
- utiliza recipientes fáciles de limpiar como vasos o tazas.
- limpia y aclara todas las partes del recipiente.
- hierve agua e inmediatamente viértela en el recipiente en la proporción adecuada a la cantidad de fórmula en polvo correspondiente.
Es importante que la leche artificial que utilizas sea segura, para ello lee las instrucciones de uso que acompañan el bote de leche artificial. Asegúrate de leerlo en tu idioma para comprenderlo perfectamente.
Comprueba que el bote no esté ni dañado ni abierto, pues esto puede favorecer la contaminación del producto.
Asegúrate de la fecha de caducidad, siempre viene impresa en el bote.
Y por último, asegúrate que la ONG que te provee de esta leche artificial pueda continuar con ella hasta los 6 meses de edad del bebé.
A la población en general y a los voluntarios de las ONG en particular, os recordamos que la leche materna salva vidas, y que la donación de leche artificial descontrolada, sin las medidas higiénicas de seguridad, y sin el suministro adecuado, puede dañar gravemente la salud de los bebés.
Recordamos que es importante apoyar a las madres que amamantan, así como facilitar el suministro supervisado de leche artificial, de forma adecuada, sostenible, viable, accesible y segura en los casos en que sea necesario.
La lactancia materna siempre salva vidas, sobre todo en situaciones de emergencia. Protejamos a las madres y a sus bebés.
Os dejo el video preparado:
![]() |
Video informativo, para madres, voluntarios de ONG y población en general sobre la lactancia materna en situaciones de emergencia, tal como ahora la guerra de Ucrania |
Video con información en español, polaco, ucraniano, ruso e inglés.
Lactancia materna en emergencias.
BLW y alimentación complementaria - Aranda de Duero
BLW ARANDA
Hablaremos del inicio de la alimentación complementaria en los bebés a partir de los 6 meses. Hay distintas formas de hacerlo, pero ¿cuál es la mejor? ¿BLW? ¿BLISS? ¿BLW mixto? ¿papillas?
¿Te haces fotos dando el pecho?
Creo que todas las mamás nos hacemos fotos amamantando, ¡es tan bonito tener ese recuerdo!
Siempre les digo a mis familias en consulta que se hagan muchas fotos, pera tener el recuerdo, porque luego el tiempo pasa muy rápido.
Y además, puedes participar en diferentes concursos de fotografía de lactancia, que suelen tener premios apetecibles. En esta ocasión os presento el Concurso que organiza Besartean, de cuyo jurado tengo el honor de formar parte.
Os dejo las bases. No dudéis en participar.
CONCURSO Y EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFIA SOBRE LACTANCIA MATERNA 2021 “LACTANCIA EN TIEMPOS DE COVID 19”
BASES REGULADORAS
1. INTRODUCCIÓN
BESARTEAN es una asociación sin ánimo de lucro que apoya la lactancia materna y la crianza respetuosa de nuestros hijos. Somos un grupo de madres y padres que decidimos asociarnos para prestarnos apoyo mutuo y ofrecer información a otras mujeres y familias. Tenemos como objetivo principal la formación de una red de familias, madres y padres que sientan inquietud por los procesos de embarazo, parto, maternidad, puerperio, lactancia materna, crianza con apego y educación de los hijos, vividos de manera plena, informada, responsable y consciente. Intentamos desterrar mitos y prejuicios a los que las mujeres y nuestros hijos nos hemos visto y nos vemos sometidas todavía en la actualidad.
2. PROMOTOR DEL CONCURSO
ASOCIACIÓN DE APOYO A LA CRIANZA BESARTEAN
3. PARTICIPANTES
Toda persona mayor de 18 años puede presentar fotografías para la EXPOSICIÓN. Respecto al CONCURSO, patrocinado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, NO podrán optar al premio miembros del jurado, ni sus familiares, ni las personas que no residan en Vitoria-Gasteiz. 4. TEMA El objeto del concurso es la presentación de fotografías, originales e inéditas, bajo el tema “lactancia en tiempos de Covid 19” y “lactancia”. No solo se premiará la calidad sino la originalidad de las fotos.
5. PREMIOS
- 1º premio “lactancia en tiempos de Covid 19": 200 Euros
- 2º premio “Lactancia”: 100 Euros
6. PRESENTACIÓN, AUTORIZACIONES Y PLAZOS
Cada participante podrá presentar un máximo de 3 obras, originales, inéditas y no premiadas en otros concursos. Las obras se enviarán en formato digital a la dirección de correo electrónico besarteanconcursos@gmail.com.
Para poder participar es necesario adjuntar firmada y escaneada la autorización que se adjunta a las presentes bases. El plazo de entrega para todas las categorías finalizará el 20 de septiembre de 2021.
7. CALIDAD DE LAS FOTOS
Las fotos deberán tener una calidad mínima que facilite su exposición. Deberá presentarse en formato jpg con una resolución de 300 ppi (tamaño 15x20 cm) o con un peso mínimo de 2MB. ¡Importante! Aquellas fotos que tengan menor resolución y que no cuenten con calidad suficiente no entrarán en el concurso. Es habitual que las fotos sacadas con el móvil no cuentan con la suficiente calidad para el concurso. Por favor tenlo en cuenta.
8. JURADO
La decisión del jurado sobre los premios será inapelable y estará compuesto por:
- Luisa Fernanda Santos (IBCLC, Master en logopedia clínica y escolar)
- Mónica Aceves (Técnico del Servicio de Infancia y Familia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz)
- Silvia Sánchez Pinedo (Técnico del Servicio de la Infancia y Familia del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz)
- Alba Padró (asesora de lactancia del grupo Alba Lactancia Materna, IBCLC)
- Piko Zulueta (profesor de fotografía de la Escuela de Artes y Oficios)
La decisión del jurado sobre los premios se hará pública a partir del 1 de octubre de 2021 en la web la asociación (http://www.besartean.org) en el apartado “Actividades y noticias” y se avisará personalmente con antelación a los ganadores. Nota: El jurado puede dejar desierto alguna categoría si lo cree conveniente. Cada fotografía sólo puede optar a un premio. La entrega de premios tendrá lugar en el CC El Pilar el 28 de octubre, último día de la exposición. Las personas ganadoras que no puedan acudir, podrán ponerse en contacto con la asociación a través de besarteanconcursos@gmail.com para hacerles llegar el premio.
9. LAS FOTOGRAFÍAS
Todas las obras presentadas quedarán en propiedad de la asociación BESARTEAN, reservándose el derecho de publicación. En ningún caso se devolverán, y podrán ser usadas con fines de apoyo y divulgación de la lactancia materna.
10. EXPOSICIÓN
Las fotografías que participan en el concurso se expondrán en el C.Cívico El Pilar del 18 al 28 de octubre de 2021, si las circunstancias lo permiten. Asimismo, se realizará la exposición on- line a través de la galería de imágenes habilitada en la web la asociación (http://www.besartean.org)
11. AUTOR Y ORIGINALIDAD DE LAS OBRAS PRESENTADAS
Los participantes responden frente al promotor de la autoría y originalidad de las obras presentadas y se hacen responsables de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para el Promotor del evento en favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de estas obligaciones.
12. CESIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Los participantes ceden en exclusiva a los promotores, al amparo del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/1.996, de 12 de Abril los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de las obras, susceptibles de protección intelectual, con fines publicitarios, promocionales, divulgativos y/o identificativos de BESARTEAN. Dicha cesión no comportará ninguna contraprestación económica a favor de los participantes. No obstante, para la cesión del derecho de transformación será necesario el consentimiento del participante con fines de salvaguardar el derecho de integridad de las obras, así como el permiso de las personas fotografiadas.
13. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
En cumplimiento de la LOPD, la Asociación Besartean le informa que los datos personales recabados y gestionados con ocasión del presente concurso y exposición tanto de los participantes como de sus padres/madres o tutores/as, forman parte de un fichero de su titularidad, denominado CURSOS Y CONCURSOS, cuya finalidad es la gestión de los cursos y concursos relacionados con la lactancia materna organizados por esta Asociación, así como para enviar a las personas participantes ofertas o comunicaciones publicitarias que pudieran ser de su interés. Este fichero cuenta con las debidas medidas de seguridad y figura debidamente inscrito en el Registro de la AEPD. Vd. consiente expresamente a que esta Asociación publique, exponga las fotos al público con los datos de los participantes y ganadores en los sitios indicados en la presente convocatoria, al objeto de utilizarlas con fines de apoyo, promoción y divulgación de la lactancia materna. Los participantes podrán ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la Asociación Besartean, mediante carta en la dirección indicada (adjuntando copia de su DNI o tarjeta de residencia) o enviando un correo electrónico, con la referencia BESARTEAN a besartean@gmail.com.
14. RESOLUCIÓN FINAL
El jurado resolverá cualquier incidencia que pueda producirse. Ésta será irrevocable. La entidad organizadora no se hace responsable de cualquier pérdida fortuita que pueda producirse. El hecho de participar en este evento implica la aceptación de estas bases y la decisión del jurado.
CONCURSO DE FOTOGRAFIA SOBRE LACTANCIA MATERNA 2021
AUTORIZACION
DATOS DEL NIÑO/A
Nombre y apellidos:
DATOS DE LA MADRE:
Nombre y apellidos:
DNI:
Dirección:
Población:
País:
Teléfono:
Mail:
El abajo firmante MANIFIESTA que participa en el Concurso y Exposición de fotografía sobre lactancia materna, organizado por Besartean, en su edición 2021, y que en relación a la citada participación ACEPTA las Bases, cediendo expresamente a Besartean los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de las obras presentadas al concurso.
Firma de la madre:
Fecha:
Lactancia y la vacuna COVID
Como son decenas de consultas las que recibo a diario sobre la compatibilidad de la vacuna con la lactancia materna, os dejo aquí la última evidencia científica para que estéis absolutamente tranquilas al respecto.
Madres lactantes sanitarias, de primera o segunda línea, maestras y docentes lactantes, personal esencial... ¡¡ningún problema!!
Es más. se está incluso viendo que después de la vacuna si se hace un test a la leche, aparecen anticuerpos en ella. La lactancia es maravillosa, es pura magia, y se adapta en cada circunstancia a la salud de la madre/bebé.
No dejes de vacunarte por ponerte la vacuna.
No dejes de ponerte la vacuna por lactar.
"La vacuna (COVID-19) puede ofrecerse a una mujer que amamanta y que es parte de un grupo recomendado para la vacunación (por ejemplo, trabajadoras de la salud); actualmente no se recomienda suspender la lactancia después de la vacunación" (WHO/OMS 2021/01/25).
A fecha de última actualización no encontramos datos publicados sobre su excreción en leche materna ni de sus efectos en la lactancia o en los lactantes. Las madres lactantes han estado excluidas de todos los ensayos realizados (Palacios 2020, Costantine 2020, CDC 2020/12/15, ABM 2020/12/14).
Al igual que tras la vacunación contra otros virus, en la leche de madres lactantes vacunadas contra la COVID-19 podrían excretarse anticuerpos generados por la vacuna en forma de IgA, lo que protegería de la COVID-19 al lactante (Baird 2021/02/23, InfantRisk 2020/12/18, ABM 2020/12/14).
La vacuna contra la COVID-19 no debe impedir el iniciar la lactancia ni obliga a interrumpirla (Davanzo 2021/02/27, Chervenak 2021/02/01, ACOG 2020/12/13).
A partir de finales de 2020, los fabricantes AstraZeneca, Moderna y Pfizer retiraron de sus prospectos la recomendación de no administrar la vacuna a las madres lactantes (Moderna 2021, AstraZeneca2021, Pfizer 2020).
Tras la vacunación de COVID-19 pueden aparecer ganglios axilares palpables del mismo lado de la inyección de la vacuna, al igual que ocurre con otras vacunaciones. Basta un seguimiento clínico de los mismos, evitando costosas, molestas e innecesarias exploraciones complementarias tendentes a descartar una presunta malignidad a nivel de la mama (Edmonds 2021, Mehta 2021). Se trata de un efecto secundario transitorio que habitualmente no compromete la continuidad de la lactancia.
Fuente: http://www.e-lactancia.org/RELACTAR
RELACTACIÓN, ¿qué es?
Hay veces que sin querer salimos del hospital recién paridas
dando biberón. O por el miedo o el desconocimiento o la falta de apoyo, o la
razón que sea, parimos y hemos decidido no dar el pecho. Porque te han dicho que
no puedes, porque no quieres, porque lo has intentado y dolía, porque el bebé
ha perdido mucho peso y te han aconsejado pasar a biberón, porque te han dicho
que en tu familia no hay leche o nadie ha podido amamantar, porque nadie te ha
echado una mano …
Puede que quisieras dar pecho pero te hayas visto superada por
la situación, el cansancio, el dolor, comentarios y visitas no deseados, poco
apoyo profesional...
Puede que no haya sido cosa tuya, sino fuerza mayor por
alguna enfermedad, del bebé o tuya, porque os han separado al nacer…
O quizá has adoptado un bebé y te planteas darle pecho…
O tal vez quieres amamantar para ayudar a una amiga o familiar… Hay abuelas que han relactado para poder amamantar a sus nietos por problemas de la madre. O hermanas que ayudan amamantando a sus sobrinos. O a veces otros motivos como ofrecer leche materna a familiares enfermos.
En todos estos casos siempre es posible conseguir una producción de leche, incluso aunque no hayas parido, por ejemplo, para las adopciones.
Fíjate, si es posible inducir una lactancia en caso de adopción sin haber
gestado, más fácil es si sí has parido y quieres retomar la lactancia, aunque
haya pasado tiempo: días, semanas, incluso meses o años.
Evidentemente será más sencillo cuanto menos tiempo haya pasado. Y hay que tener en cuenta las circunstancias. Pero es perfectamente posible.
Hay varios factores en la madre que pueden afectar al éxito
de una relactación o una inducción:
- Que la
madre biológica o adoptiva tenga un fuerte deseo de amamantar al niño.
- Que haya una correcta y adecuada estimulación del pecho y del pezón.
- Que la
madre cuente con un buen sistema de apoyo, que la ayude y refuerce su
confianza.
- Grado de
información.
- Si has
tenido un parto o no, y si has amamantado antes o o no.
Y en el niño influirán estos factores:
- Su disposición a mamar.
- Su edad.
- El tiempo que haya pasado desde que dejó de mamar (si es que lo hizo).
- La forma cómo se haya alimentado mientras no amamantaba. El biberón nada tiene que ver con el pecho y a veces niños acostumbrados al biberón no consiguen saber mamar del pecho.
Siempre es posible la relactación, aunque va a requerir un
esfuerzo por tu parte. Si estás dispuesta con ayuda y seguimiento profesional
te será más fácil. Te apoyo y guío en tu relactación.
¿Qué necesitamos?
Fundamentalmente se trata de producir leche y de que el bebé
se agarre al pecho para obtener esa leche.
AUMENTAR PRODUCCIÓN
Existen distintas técnicas de extracción para estimular
correctamente los pechos.
Ten en cuenta también que las hormonas jugarán su papel. Y
para ello además disponemos de medicación, los galactogogos.
Entre el segunda y el sexto día ya podemos obtener las
primeras gotas, lo cual motiva mucho para seguir.
La leche que tome artificial se podrá ir sustituyendo poco a
poco por la leche extraída.
AGARRE AL PECHO
Si el bebé ha amamantado y ha pasado poco tiempo desde que
lo ha hecho será más fácil que si nunca lo ha hecho. Pero aunque no se agarre
al pecho siempre es recomendable hacer piel con piel el mayor tiempo posible, y
que estimule el pezón, llevarle en portabebé…
Si el bebé se agarra al pecho podemos usar un relactador, donde se pone la leche (extraída o artificial) que le vamos a dar y que tomará a la vez que toma el pecho, a la vez que estimula el pecho con su succión. A mamar se aprende mamando. Es una opción buenísima.
Hay que ver cómo se le ha dado la leche hasta entonces al
bebé. Con un biberón es más difícil que se acostumbren de nuevo al pecho, pero
no imposible. Podemos ir dejando los biberones y dar el alimento con otros métodos. Personalmente me gusta mucho jeringa-dedo porque sirve de estimulación
y es una buena transición entre el biberón y el pecho. Aumentar el contacto
piel con piel hasta que acepte el pecho. Mientras debemos trabajar con la producción,
haciendo extracciones frecuentes tanto a mano como con extractor.
No podemos generalizar pues cada caso será distinto según
sus circunstancias. Por eso es importante que te dejes guiar por un
profesional, será más sencillo con apoyo.
Cada gota es oro blanco. Una sola gota ya tiene
inmunoglobulinas y anticuerpos que no tiene la leche artificial. Merece la pena.
Concurso de fotografía de lactancia
Animaos a participar.
Os dejo el cartel:
Y las bases aquí.
Webinar Lactancia, ¿qué es verdad? ¿qué es mentira?
WEBINAR
LACTANCIA, ¿qué es verdad? ¿qué es mentira?
Cómo colocar al bebé para dar el pecho
![]() |
Carlos González. Manual práctico de lactancia materna, 3ª edición. Página 20 |
![]() |
Nuca hacia atrás |

![]() |
Pezón hacia la nariz |
![]() |
Tenemos 360º en cada pecho |
![]() |
Boca abajo, o invertido. |