Mostrando entradas con la etiqueta Asesora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asesora. Mostrar todas las entradas

Happy IBCLC day - 3 marzo 2021


Cada primer miércoles del mes de marzo celebramos el día de las IBCLC.

¿Qué es una IBCLC? Puedes leerlo aquí. Es una entrada que escribí hace ya 10 años, de las primeras de este blog.

Este día fue creado por la organización ILCA para reconocer el papel tan importante que desempeñan las IBCLC y reconocer el conocimiento especializado y continuo que poseen, que marca la diferencia las familias que acuden a ellas. 

IBCLC es la única titulación a nivel mundial que certifica que una persona posee los conocimientos teóricos, prácticos y éticos en lactancia materna y amamantamiento para dedicarse profesionalmente a la atención de madres/bebés y a la docencia en el campo de la lactancia.

La acreditación se otorga después de aprobar un examen ofrecido por IBLCE (International Board of Lactation Consultant Examiners), examen al que sólo se puede acceder cumpliendo una serie de requisitos de formación y experiencia clínica. Esta acreditación además se renueva cada 5 años para asegurar la continua actualización y conocimiento de los últimos estudios.

A día de hoy no conozco ninguna carrera universitaria u otro estudio en el que cada 5 años se tenga que volver a demostrar lo que sabes.

Los requisitos exigidos se van endureciendo con los años y la verdad es que se están quedando fuera asesoras de lactancia que no pueden optar al examen, (por ejemplo por no ser personal sanitario, o por no tener un modo de certificar su experiencia asesorando) pero que trabajan igual de bien y tienen los mismos conocimientos que una IBCLC, una pena que lo pongan tan difícil desde el IBLCE. Yo espero que esto cambie algún día.


#HappyIBCLCday


¡Te lo paso!

¿Qué es una IBCLC? - vídeo

¿Qué es una IBCLC? ¿Qué es una consultora certificada en lactancia materna?

En este vídeo promocional de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM) se explican bien nuestras funciones.

VER VÍDEO


También puedes leer: 
IBCLC, ¿qué es eso?
Llegar a ser IBCLC, un ejercicio de paciencia
Comparte por:

¿Qué hay entre pediatra y matrona?

No sabes muy bien a quién consultar las dificultades que, a veces, se pueden encontrar cuando acabas de ser madre. En ocasiones aprovechas la visita al pediatra para decirle que tienes grietas o que te duele el pecho. Pero el pediatra, salvo comprobar el peso de tu bebé, no te mira el pecho ni te indica cómo solucionar las grietas. Y si lo hace, no es esa su función. Y es más, a veces, si lo hacen es dando malos consejos como la aplicación de cremas o ungüentos. O lo peor del caso, si el peso no va como espera, te recomienda un biberón de leche artificial. Pero esa no es la solución. Tú tienes leche. ¿Por qué darle otra?

¿A dónde voy a preguntar?
Pasan los días y aprovechas a visita a la matrona post-parto. Si la tienes, pues no en todos los lugares se lleva a cabo. Con suerte, la matrona tiene más de 10 minutos para atenderte y además de revisarte los posibles puntos de episiotomía o cesárea, te pide que pongas al niño al pecho y quizá te ayude con la postura. No todas las matronas están puestas al día en lactancia, eso lo sabemos bien. Hay matronas que aún parece que estuvieran en contra y sólo recomiendan consejos obsoletos (como las cremas, las mezclas de alcohol…etc.) o de nuevo incluso el biberón ese mal llamado “de ayuda”… Aunque afortunadamente cada vez más se preocupan y se forman y actualizan en lactancia. Algunas incluso llegan a ser IBCLC. Conozco a muchas matronas estupendas.

Así que sigue pasando el tiempo y resulta que tienes una visita postparto con tu ginecólogo, en torno a los 40 días, una vez pasada la cuarentena. Probablemente en esa visita te ofrezca un método anticonceptivo, quizá ponerte un DIU, etc. O quizá “te dé permiso” para reanudar las relaciones sexuales (¡¡cómo si fuera él quien mandara sobre ti!!! –eso daría para otra entrada…–). Bueno, a lo que voy. Quizá en esa visita te pregunte cómo lo llevas y le puedas decir que te duele el pecho, o que tienes grietas. Y si está bien informado, igual te da un buen consejo, pero no es lo más probable y además en esa visita no es esa su función. Con lo cual sales de la consulta más o menos como entraste.

Entonces, ¿qué hago? ¿a quién  pregunto?
¿Quién está entre pediatra y matrona? Está el IBCLC o especialista en lactancia. Por desgracia ni todos los pediatras ni todas las matronas saben de lactancia, aunque te parezca extraño, pero es así. Por eso estamos los IBCLC, para resolver, ayudar y guiar a todas las madres lactantes que tengan dudas y/o problemas con su lactancia. Desde los primeros días hasta años después cuando llegue el destete. Desde incluso antes de nacer el bebé.

Desde la asociación de IBCLC se lucha para que se incluya esta figura en la seguridad social. Pero de momento, no lo está. Entendemos por eso que haya madres reacias a pagar por una consulta. Pero se trata de una consulta profesional con un especialista que puede suponer la diferencia entre salvar o no tu lactancia.

¿Qué precio le ponemos a eso, a la salud actual y futura de tu bebé y tuya?


¿Quién está entre matrona y pediatra?  
Los IBCLC. Una IBCLC (la mayoría somos mujeres, pero también hay IBCLC hombres) es el único profesional de la salud que posee los conocimientos y habilidades necesarios para proporcionar ayuda cualificada profesional sobre lactancia materna. Especializados en el manejo clínico de la lactancia materna. Esta figura surge de la necesidad que hay en la sociedad actual de llenar ese vacío entre pediatra y matrona.   
Pasando consulta.

Tengo la sana costumbre de cobrar por mi trabajo

E un poco triste que sea necesaria la aclaración.

A veces pasa. Y más en profesiones como la mía. Los autónomos parece como si por sólo el mero hecho de serlo no tuviéramos obligaciones y pudiéramos faltar al trabajo porque sí y como no tenemos que dar explicaciones a nadie…

Una consulta profesional de lactancia, como ya he comentado, puede llegar a durar hasta dos horas o más. Normalmente nunca estamos menos de una hora. Cuando viene una mamá con problemas son muchos los puntos que hay que ver, hay muchos factores que pueden influir y hay que verlos todos. No puede venir una madre a decirme que le atienda en sólo 5 minutos y así no me paga, porque en 5 minutos yo no puedo valorar todo. Para hacer un proyecto de ingeniería necesitas un tiempo porque el profesional debe estudiar y tocar muchos puntos. Seguro que no se te ocurre decirle que te cobre menos y que te lo haga en solo 5 minutos.

Si lo quieres rápido y bueno, ha de ser más caro.

Luego, cuando esto ocurre y me dicen que no quieren pagar mi tarifa, al principio me quedo un poco mal, no por el hecho de no tener esa clienta, sino por el hecho de saber que si le hubiera atendido esa lactancia iría a mejor, salvaría su lactancia, curaría su herida, aclararía sus dudas…  Pero ahora me debo a mi trabajo. La época de voluntariado ya terminó. El estado me obliga a pagar una cuota de autónomos, no precisamente baja, y he de pagar un alquiler del local, unos materiales, pero sobre todo mi tiempo, mi preciado y valioso tiempo. Y desde luego mis conocimientos. Creo que ya tengo una edad en la que ya puedo saber qué es lo que importa en mi vida, ¿no?

Y sí,  a veces sigo atendiendo de forma voluntaria y altruista, pero cuando la ocasión lo merece, cuando es verdaderamente necesario. No porque no quieras pagar. Sino porque realmente no puedes pagar.





Comparte por:

ABIERTO POR VACACIONES

A veces parece que en agosto el mundo se para. Da la impresión de que todo el mundo estuviera de vacaciones.
Pero las mastitis no entienden de vacaciones. Ni los partos, ni las grietas en los pezones, ni los dolores del pecho, ni un bebé hambriento.
Por eso en nuestra consulta abrimos todo el año, abrimos por vacaciones.
También los sábados y domingos. Y los festivos. 
No te preocupes: si quieres salvar tu lactancia, da igual que sea agosto, puedes venir a la consulta de lactancia que te atenderemos encantadas.
Mándame un WhatsApp y hablamos

CONSULTA DE LACTANCIA

Ya puedo comunicaros de forma oficial que emprendo un  nuevo proyecto coincidiendo con el nuevo año.

Nueva consulta profesional de lactancia:



En breve actualizaremos la página web.
Ya puedes pedir cita.
Teléfono: 606 99 57 28
Correo: consultas@lactancia-ibclc.es







Comparte por:

El caso de Eva y Mario

Eva es la mamá de Mario. Mario nació hace 7 días. Parto vaginal, con epidural y oxitocina sintética. Pero para el hospital donde ha nacido, un parto bastante bueno…

Mario nació en la semana 39 con 2960 grs, y dos días después le dieron el alta con un peso de 2870, una escasa pérdida. Al día tercero con la subida de la leche la madre no puede dolor pero va aguantando, retrasando o evitando las tomas. El cuarto día se compra unas pezoneras porque alguien le ha dicho que con eso no dolerá. Afortunadamente encuentra una farmacia que distribuye una marca de pezoneras que las hace en distintas tallas y le da la adecuada a su pecho.
Creo que ha sido una suerte, podía haberse encontrado con unas pezoneras de esas gruesas y enormes que entorpecen tantísimo la lactancia.

Y va tirando.

Cuando Mario tiene 7 días vienen a mi consulta. Eva y su pareja están llenos de dudas y temores, pero se relacionan bien con Mario, a quien veo activo. Me cuentan su historia, hablamos, mientras procuro que se sientan relajados, tranquilos, y voy tomando notas mentales de lo que veo. Aprovecho y veo la boca de Mario, descarto anquiloglosia u otros problemas. Eva está bien de salud, el pecho unas grietas en proceso de cura. Las grietas de Eva están casi cerradas. Con mis sugerencias va estando cada vez más cómoda. Se relaja, habla, y llora, como tantas mamás. Es importante que se desahogue y la escucho. Acaba echada en el sofá de la consulta haciendo una toma espectacular en la que Mario mama de maravilla durante un buen rato, sin pezonera, se le oye tragar, a buen ritmo, y se suelta solo totalmente borracho de leche.
La cara de Eva es la misma alegría. Sus ojos lloran pero ahora de emoción.

Ha sido una consulta fácil, un empujoncito para que Mario colocase bien su cara frente al pecho de mamá, un par de sugerencias. Y reforzar todo lo bien que estaban haciendo. Y ya está.

Mario, Eva y papá se han ido a casa contentos y empoderados.

Qué pasaba: simplemente era un  problema postural, cogía al niño por el codo en lugar de por el antebrazo y esto hacía que su boca no estuviera bien enfrentada al pecho. Las pezoneras de la talla adecuada estaban haciendo que se cerrara la herida de las grietas, aunque las tomas no estaban siendo del todo efectivas por lo largas y porque no se soltaba solo. El peso sin embargo no iba mal. (En la balanza de consulta ha pesado 3050 grs).Un movimiento del culete de Mario hacia su madre, y ya. Probar el afianzamiento espontáneo, y ya.

Han salido con información, un par de folletos, dudas resueltas, y sin dolor. Y con la invitación de preguntar todo lo que necesiten.

Ojala todas las consultas fueran así. No es lo habitual desde luego.

Una gran parte de las consultas que me llegan son casos difíciles, casi a la desesperada, después de haber ido al pediatra o a la matrona, incluso al ginecólogo sin haber obtenido una solución.  Algunas veces he tenido que enviar a gente a urgencias por grave deshidratación o algunos problemas gordos que los padres no sabían ver… Así que cuando llega una de estas más “sencillas” por ser posturales, en las que no hay problemas físicos en la madre ni en el bebé, pues se hace hasta raro. Que conste que a todas las parejas las dedico el tiempo que haga falta, tengan problemas “sencillos” o complicados. Puede que físicamente sea fácil, pero el factor psicológico es tan o más importante. La madre (y el padre claro) que viene ha de salir empoderada y con su problema resuelto o al menos encaminado a la resolución, sea fácil o difícil porque para ella es su problema y es importante.

Agradezco a todos los profesores con que me formé como IBCLC las enseñanzas de técnicas de asesoría que para mi trabajo son igual de importantes que los conocimientos médicos sobre lactancia.


Aprovecho para comentar que quedan un par de plazas libres en el curso de asesoría que imparto el día 7 de junio para Lactaranda, en el que se abordarán con especial insistencia todas estas técnicas de las que hablo.
Piel con piel
Comparte por:

Gracias

Agradecimientos

Quiero hacer constar públicamente mi agradecimiento a aquellas asesoras que me abrieron el camino, a las que me enseñaron con su buen hacer y su experiencia, a las que resolvieron las dudas … Si soy IBCLC es en parte por su influencia.
A las personas que respondieron un e-mail o una llamada cuando me encontré con las primeras zancadillas en mi lactancia.
A las personas que me inspiraron, que no todas son mujeres ni todas son IBCLC, pero sí todas dedicaron algún instante de su tiempo para mí.

Sé que me dejaré a muchas, pero lo intento:
Alba Padró, que alivió mi mastitis, la que en su día fue cándidas. (Ahora sabemos que era una mastitis.) Una llamada en 2003. En 2004 calmó mis inseguridades en un foro. En 2006 trató mi mastitis vía on-line. Y siempre estuvo ahí. Luego fue una de mis profesoras en el curso on-line de Fedalma.

Helena Herrero, a la que escuché por vez primera en Burgos en noviembre 2007 cuando me estaba formando como asesora principiante. Y a quien después he podido escuchar en múltiples ocasiones, de quien he podido aprender tantísimo, y de quien aprecio sobre manera su generosidad, pues lo que tiene lo comparte. Gracias Helena.

Rosa Sorribas, que en 2010 vino hasta Aranda de Duero para darnos un Curso Avanzado de Lactancia Materna. Y que siempre ha estado ahí a través de las redes. Si Mahoma no puede ir a la montaña, la montaña va a Mahoma.

Carlos González, que me abrió los ojos en 2003 cuando me compré Mi niño no me come en lugar de aquel horrible manual para hacer dormir a los niños, juntos en el estante de aquella librería… Luego profesor en el curso de FEDALMA. Y un hombre agradable a quien me encantó conocer en persona.

Rosa Jové que me enseñó tanto sobre el cerebro de nuestros hijos e hijas. Un placer escucharla en 2007 la primera vez, y después profesora en FEDALMA. Orgullosa de haber compartido mesa de trabajo y de comida con ella.

José María Paricio Talayero, también le escuché por primera vez en el curso de 2007. (¡Magnífico curso aquel!) Y después el año pasado, ambas en Burgos. ¡Qué magnífico señor! Profe en FEDALMA también.

Al resto de profesores del curso Fedalma, especialmente a Ana M. Morales que con su felicitación por mi ejercicio me animó a seguir si cabe con más ilusión de la que ya tenía.

Claudia, “mamás de febrero 2006” en aquel foro... Me apoyó en mi andadura desde el principio.

Mª José Varona, entonces presidenta de Madres de la leche, que me motivó para crear el grupo.

Más recientemente Maribel Matilla y Esther Esteban, que se examinaron a la vez que yo… pero cada una en un extremo del país. Y compartimos la angustia de la espera.

Nair Carrasco, de CEPREN-LACTARED que desde Perú fue buena maestra. Carmen Enrique, Mari Cruz ManriquePatricia López, Laura Villanueva, Edurne Estévez… y todas las demás. Seguro que me dejo a muchas…

A las asesoras (y los asesores, que también los hay) a los que he dado alguna formación porque con sus valoraciones también aprendo y me mantengo con los pies en el suelo.

Pero sobre todo mis gracias a las cientos de madres que me permitieron ayudarlas y empoderarlas. Y a los cientos de bebés que me dieron su sonrisilla preciosa en la consulta.

GRACIAS



Ahora, toca seguir aprendiendo y ayudando.
Comparte por:

Otras formas de dar la leche al bebé sin usar biberones

Es difícil desplazar el biberón en nuestra sociedad en la que automáticamente se relaciona a los bebés y los lactantes con esa imagen, y si no mira cómo se anuncia un sillón de lactancia en una tienda de puericultura de mi ciudad.



Cuando te quedas embarazada enseguida te regalan biberones y chupetas, o los compras pensando que igual los necesitas. Nada más lejos de la realidad. A no ser que de antemano hayas decidido (sabiendo los riesgos) no dar el pecho, no deberías acordarte siquiera de que existen esos artilugios.

Si una vez atendida por un buen profesional de lactancia, (una IBCLC o una buena asesora, o un pediatra o matrona con actualización en lactancia) fuera de recibo dar complementos al bebé, hay maneras de hacerlo.

Primera opción: leche de la propia madre. Extraída previamente claro.
Segunda opción: leche de donante (hablaremos de ello en otra ocasión) o de banco de leche.
Tercera opción: leche artificial o llamada leche de fórmula.

Estos complementos puedo darlos de muchos modos, pero cuando no queda más remedio que darlo en bibe ya os expliqué aquí que es mejor con método kassing.
Este método sí usa biberones, pero con ritmo controlado. Ya lo vimos aquí.


Está también la opción CALMA de Medela. Que como al fin y al cabo sigue siendo un biberón, mejor haciéndolo con la técnica de Kassing o ritmo controlado.

El Biberón con tetina CALMA se anuncia como que tiene la longitud correcta (pues el pezón se alarga hasta el doble de su longitud cuando el niño mama). Lo bueno que tiene es que la leche no fluye automáticamente sino que el bebé tiene que esforzarse para obtener la leche haciendo el vacío. Es el lactante quien regula la velocidad como haría en el pecho, permitiendo una succión-deglución-respiración correctas. Si lo pones boca abajo no gotea, ni siquiera apretando la tetina, hay que succionar para que salga la leche.

Esta tetina puede requerir un poco de paciencia, sobre todos si el bebé ya probó otras tetinas. A mí personalmente no me gusta nada, pero reconozco que sobre todo para abuelas (cuidadoras cuando la madre no está) que en su día no lactaron y que son reacias a dar la leche con otros medios, es una buena solución. Y en guarderías lo aceptan bien.

Los padres y los cuidadores contratados en casa suelen estar más abiertos a otros métodos cuando es la madre quien lo indica. Muy a menudo veo que las guarderías sobre todo no quieren –o no pueden por falta de tiempo y exceso de bebés– usar otra cosa que no sea biberón.


Así que, sin usar biberones, estos son los métodos para complementar:
Otras formas que no requieren ni biberón ni tetina. Y que son más sencillas, económicas y respetuosas:

1.- Vasito.
Es increíble ver lo bien que beben la leche los bebés de un vasito, incluso los prematuros. Me gusta enseñar a las madres vídeos de otros bebés haciéndolo, porque se quedan maravilladas. Y más las abuelas. Si están en la consulta y hemos decidido probar con el vaso, hacemos extracción manual y probamos con unos mililitros. Esto da mucha tranquilidad a la madre porque le demuestra las habilidades que tiene su bebé y satisface al bebé, que cuando hemos llegado a esta situación suele ser por hambre.
Es un método simple, que evita la confusión. No confunde aunque tampoco estimula la succión. Pero es válido para los primeros días, no a largo plazo. Es un método útil, simple, práctico y bajo de costo,  aunque pasivo.



Y cuando son más mayores y te reincorporas al trabajo remunerado, la leche que te saques que la beba en vaso, en vaso normal. El primer día derramará algo, pero enseguida dominará la técnica. Y así te saltas el paso por los biberones, que NO es obligatorio como mucha gente piensa. Un niño de pecho no tiene por qué tomar un biberón nunca.


2.- Cucharilla / recipiente cuchara.
La cuchara es útil para el calostro los primeros días. En las consultas hospitalarias ayuda a las madres a extraer el calostro y dárselo al bebé. Para bebés muy adormilados o que les cuesta cogerse al pecho.



El uso de la cuchara es transitorio, hasta que se agarre al pecho. Sólo puede hacerse con cantidades pequeñas, y es un proceso lento.

Luego, más mayores, hay métodos que se parecen a la cuchara. Por ejemplo el  Soft Cup de Medela, o cualquier biberón cuchara del mercado. Estos son más rápidos y eficaces.





  
3.- Jeringa dedo o sondas:
Reconozco que son mis preferidos. Llevo años comprobando cómo funciona y lo bien que lo admiten las madres y sus hijos.

Consiste en una jeringuilla, generalmente de 20 ml, con un dispositivo finger–feeder. Puede hacerse sin él, pero es preferible para alargar la cánula de la jeringa y además es más blandito que la jeringa por si sin querer rozamos la boca del bebé.

Está indicado para estimular la coordinación succión/deglución con respiración. El bebé ejercita los músculos linguales. Sirve para reeducar la succión. Y el bebé relaciona su esfuerzo con la obtención de leche, igual que ocurre al pecho.

Este método es válido para la suplementación a largo plazo.



4.- Sonda sin agarre al pecho:
Sería un poco lo mismo, pero en lugar de finger-feeder  hay sonda. La sonda va a un recipiente donde está la leche y se une al dedo. Igual que el método anterior reeduco la succión.




5.- Sonda con agarre al pecho, o relactador.
Volvemos a lo mismo, pero aquí el bebé succiona el pecho y obtiene la leche del recipiente al que esté conectada la sonda y además del pecho. Puede que la madre aún no tenga leche o esté tratando de aumentar su producción después de algún problema. Válido para inducción de lactancia en casos de adopción por ejemplo, siempre que el bebé no haya perdido su reflejo de succión.  Es ideal porque si el bebé sabe succionar, estimula el pecho a la vez que asegura la transferencia de leche.

Hay relactadores que se venden tal cual, o se puede hacer uno casero con una sonda que te vendan en farmacia o te den en un centro de salud u hospital si tienes contactos. La práctica me dice que en las farmacias es harto difícil conseguir las sondas. Yo trabajo con sondas que me dan las matronas del hospital.  






Para elegir el medio para suplementar consulta con tu asesora o con tu IBCLC más cercana. Ella te ayudará a valorar qué método es mejor en tu caso. Hay que considerar tus preferencias, tus expectativas, la cantidad que hay que darle, durante cuánto tiempo, el coste…


ACLARACIÓN: la leche de vaca es uno de los mayores alérgenos. (También lo son el huevo, el pescado y marisco, y los frutos secos.) Aclaro que la leche de bote o leche de fórmula o leche infantil tipo 1 (y tipo 2 y la leche tipo 3), o como la queramos llamar, es LECHE DE VACA,  a la que le quitan y le añaden componentes para tratar de que sea en algo parecida a la materna, aun sin conseguirlo claro. Es que hay muchas personas que no se han dado cuenta aún de que la leche que no es materna,  por mucho que sea para niños, no es la leche de su especie, es leche de vaca y como tal muy alergénica.

Asesoras del futuro

Están mis hijas tan implicadas con la ayuda a las madres lactantes que creo que serán buenas asesoras.
Aunque en el fondo me gustaría que la promoción a la lactancia y la formación de los profesionales fuera tan realmente eficaz estos años que cuando ellas sean mayores no tenga que existir la figura de la asesora de lactancia. ¿Es un sueño?

Mientras aquí dejo una muestra de cómo lo ven ellas. La pequeña hizo ayer este dibujo:



Y la mayor hace años, cuando tenía 5 años, así lo veía:

Este dibujo mereció en su día un premio del concurso ArTeta de Multilacta.






Comparte por:

Quiero ser asesora de lactancia

¿Quieres ser asesora de lactancia?
Quizá cuando fuiste mamá tuviste un problema y una asesora te ayudó a encontrar la solución. Quizá después te ha gustado esto de la lactancia, has leído, has visto a otras madres y has sentido esa necesidad de compartir lo que has ido aprendiendo con tu maternidad.
Quizá te ha picado el gusanillo y te planteas empezar a formarte como asesora. Quizá tienes ya muchos conocimientos sobre lactancia pero no sabes cómo aplicarlos directamente...

Te ofrecemos la posibilidad de hacer un curso eminentemente práctico sobre asesoría de lactancia. Cómo atender a una madre cuando viene al grupo o cuando hace una consulta, qué veo que la madre no me dice, qué hay detrás de todo... Y una vez identificado el problema, lo veo claro, pero ahora cómo le ayudo a resolverlo, qué le digo, qué hago... Cómo hago para que no se sienta mal y el problema se solucione...
Seguro que te has planteado estas preguntas, ¿verdad?

El curso surge debido al interés -y a la necesidad de actualización y formación-. Muchas madres y algunos profesionales de la salud me preguntan: "quiero ser asesora, ¿qué tengo que hacer?"  Evidentemente hacer un curso no te convierte en asesora de forma automática, pero por algo se empieza. Y al ser práctico los supuestos y casos clínicos ayudarán a saber cómo actuar de un modo práctico y ameno. 



El curso se celebrará el sábado 23 de noviembre de 2013, en Aranda de Duero. Incluye documentación, certificado de asistencia, diploma acreditado para las profesiones sanitarias, y la comida de trabajo. Tendrá una duración de 9 horas lectivas y está acreditado con 1,8 créditos por la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias.

Las plazas son limitadas. Se reservan por riguroso orden de inscripción. 65 euros no socias. 50 euros para socias de Lactaranda.
Inscripciones en asesoradelactancia@hotmail.com, o en lactaranda@hotmail.com y en 625.38.49.95
Comparte por:

¿Qué hace tu madre? Es consultora/asesora de lactancia


Hoy he encontrado este bonito video protagonizado por los hijos y las hijas de consultoras de lactancia IBCLC. “¿A qué se dedica tu madre?”  Me ha encantado, porque las consultoras hacen mucho más que ayudar a las mamás y a sus bebés. Y aunque el video se refiera a las IBCLC me permito hacerlo extensible a todas las asesoras de lactancia, que muchas aunque no tengamos -todavía-   el certificado  IBCLC hacemos lo mismo.

Os dejo el video, y como está en francés, os dejo la traducción.

¡Felices fiestas!


Fuente: http://www.ilactation.com


Mi madre favorece la mejor alimentación. Es maravillosa.

Mi madre ayuda a las familias a reducir huella de carbono (emisiones de CO2-Carbon footprint-). Es fabulosa.

Mi madre es increíble. Ella refuerza el desarrollo del sistema inmunitario y baja el riesgo de asma y de alergias.

Mi madre favorece el amor y el apego.

Mi madre es fantástica; baja el riesgo de gastroenteritis y reduce el número de otitis.

Mi madre es bárbara!!  Desciende las tasas de cáncer juvenil y de diabetes juvenil.

Mi mami es estupenda: protege contra las infecciones respiratorias y la “Muerte Súbita del lactante” (SMSL)

Mi madre refuerza el poder de actuación de otras mamás, las empodera. Mi madre es genial.

Mi madre ayuda a las familias a ahorrar dinero y protege el medio ambiente. ¡Es fantástica!

Mi madre ayuda a reducir las tasas de cáncer de pecho y de osteoporosis. ¡Es maravillosa!

Mi madre es formidable. Ayuda a luchar contra la obesidad y reduce la hipertensión.

Mi madre es genial, aumenta la tasa de supervivencia infantil.

Mi madre es formidable. Facilita el desarrollo de la mandíbula y del habla y mejora el desarrollo cognitivo. ¡Por un CI (coeficiente intelectual) más alto!
 

Conversación de las dos chicas jóvenes:

- Es genial estar instaladas por fin.
- Sí, ¡compañeras para siempre!

- ¡Qué maja tu madre que nos ayuda con la mudanza!
- Sí, es un detalle.

- ¿En qué trabaja tu madre?
-  Oh, no sé si habrás oído hablar de ello… Es consultora de lactancia.

-  ¡Bromeas! ¡Mi madre también!

 

Las consultoras de lactancia ayudan a las madres lactantes y a sus bebés por todo el mundo.

 
Comparte por:

¿Te gustaría ser asesora de lactancia?


Muchas de las asesoras hemos llegado a serlo agradecidas porque otra nos ayudó en su momento. Tienes un problema puntual, el personal sanitario no sabe resolverlo, investigas, das con una asesora en tu asociación o vía internet, te resuelve el problema, quedas contenta, agradecida... y a algunas además nos pica el gusanillo. "Vaya, ¿qué es esto de la asesoría?" Te metes, te metes... y acabas siendo asesora.

Ese aprendizaje en la mayor parte de los casos es autodidacta y sin supervisión profesional. Pero con el tiempo en asociaciones como LACTARANDA y otras parecidas, se ofrecen formaciones específicas sobre lactancia y asesoría, tanto para madres que quieren echar una mano y devolver a la sociedad el bien que a ellas les hicieron, como para profesionales que quieren reciclarse.

Lactaranda ofrece formación. Pero sobre todo práctica y supervisión de las prácticas, para lograr asesoras cualificadas y perfectamente capaces de resolver cualquier consulta de lactancia. Y perfectamente capaces de derivar si es necesario.

Ahora vamos a preparar una pequeña formación, para iniciarse en la asesoría. Será un sábado de mañana y tarde. 8 horas de formación, acreditadas y certificadas. Impartidas por IBCLC's. El coste máximo sería de 60 euros. Lactaranda subvencionará a las socias en un tanto por cien.

Si estás interesada, ponte en contacto con nosotras por las vías habituales.
Comparte por:

Cuando la ayuda es para destetar

Una de las labores de las asesoras es ayudar al destete. Aunque parezca contradictorio. 

Si un madre me pide ayuda para destetar por el motivo que sea, he de hacerlo. Creo que es la parte más dura de mi trabajo... Pero lo hago con cariño, procurando el máximo bienestar posible para la madre y para el bebé teniendo en cuenta las circunstancias del caso, valorando todo, e informando a la mamá sin intervenir en su decisión. Sin duda, algo complicado. Y sobre todo, sin juzgar.

Recordemos que la lactancia debería ser exclusiva (es decir, sin agua, ni infusiones ni otra leche que no sea materna) hasta los 6 meses, y a partir de ahí debería durar como mínimo hasta los 2 años, acompañada de alimentación complementaria adecuada. A partir de los 2 años, hasta que la mamá y el bebé quieran...

¿Cuánto es eso? Un bebé se desteta solito si lo hemos hecho bien entre los 2'5 años y los 7 años de edad. Esto es antropológicamente hablando. El destete natural humano se produce en esa amplia franja de edad. Y desde la etnopediatría el destete se produce a los 4 años aproximadamente.

Esto es lo ideal, pero a veces, muy pocas, hay necesidad de hacerlo antes.

Hay destetes realmente necesarios por motivos médicos, son muy muy pocos pero los hay. Hay muy pocos medicamentos realmente incompatibles con dar el pecho, y muy muy pocas enfermedades que contraindiquen verdaderamente la lactancia. Por eso es importante la labor de información y asesoramiento que hacemos en la consulta y en algunos grupos de apoyo.

Además el personal médico que atiende a las madres a menudo decide por ellas el momento del destete, muchas veces está desactualizado y no tiene los conocimientos deseables en cuestiones de lactancia, pero las madres se fian... Es necesario insitir en que los médicos y personal sanitario que atiende a las madres lactantes se actualice, en lactancia materna y en cualquier otro tema, y si no es posible estar al día de todo, (que no lo es) al menos reconocer que no saben si realmente es o no imperativo destetar ante un tratamiento o enfermedad concreta, y buscar la información pertinente. Hay  una página web concebida para ayudar al personal sanitario en sus consultas sobre lactancia materna y medicamentos: www.e-lactancia.org  

Estoy acompañando a dos mamás en sendos destetes, ambos forzosos por enfermedades graves. Sufriendo por ellas por su dolor físico, pero también por el emocional ya que ninguna de las dos deseaba el destete. ¡Ánimo chicas, mujeres valientes y madres luchadoras!


Comparte por:

Soy asesora, pero en la consulta…

Es frecuente escuchar de boca de un reciente papá o una reciente mamá: “Sí, todo muy bien”

Como asesora de lactancia que vive en una ciudad pequeña, enseguida se me conoce. Pero a mí me gusta separar mi vida profesional de la personal, separar mi consulta de la calle. Es difícil, no para mí ya, los años curten, sino para los demás. Quien ha acudido a alguna de mis charlas o cursos y sabe quién soy, luego me ve por la calle y me identifica como la asesora, y cuando se encuentran  conmigo suelen ocurrir dos cosas: o hacen como que me ignoran, no vaya a ser que les “aleccione” porque han optado por la opción B, la del biberón. O se sienten como obligados a explicarme cómo les va, qué hacen, si dan o no el pecho, si dan “ayuditas” (que son estorbos, no ayudas), etc., etc.

Cuando se paran conmigo y me enseñan orgullosos a su bebé, yo ya no pregunto nada. Les doy la enhorabuena por su maternidad /paternidad.  No es asunto mío la opción que hayan elegido. Soy asesora, pero en la consulta. Soy asesora, pero respeto lo que hagan los demás aunque no comparta sus elecciones. El respeto es fundamental, pero en todo en la vida. Y la discreción. Así pues, procuro no sacar el tema, pero la mayoría de las veces son los papás quien lo sacan.

Foto presentada al I Concurso de fotografía "Maternidad y
paternidad" de Lactaranda.
Si me preguntan, encantada de echar una mano. Si no, no. Y menos fuera de mi consulta.

Constato con satisfacción día a día que la mayoría optan por el pecho y la lactancia, sobre todo si quienes se paran son parejas que ya han acudido a informarse a las reuniones -y por eso me conocen-. Pero he podido también darme cuenta de que aún es muy frecuente la frase: “Sí. Todo bien. Le damos el pecho. Muy contentos. Pero le ayudamos con un poco de bibe porque se queda con hambre.” O frases por el estilo.

Foto presentada al I Concurso de fotografía
 "Maternidad y paternidad" de Lactaranda
No. Eso es que hay algo que no va bien… ¿No os dais cuenta? Si un niño de biberón se queda con hambre, se le prepara otro biberón. Lógico. ¿No es lógico que si un niño de pecho se queda con hambre, le dé más pecho? Hay que saber, tener claro, que la producción de leche depende de la succión. Si hay demanda, y la satisfago, produciré lo suficiente. Si el niño pide pero le pongo una chupeta, está gastando su poquita fuerza en succionar una desagradable cosa de plástico de la que no sale nada, y para colmo tras la cual no hay ni una mamá, ni un abrazo, ni calor, ni el sonido del corazón, ni un rico olorcito a mamá… Si el niño me pide teta pero no lo sé identificar o interpretar, y me dedico a menear el cochecito con casi ansia, ¡¡hale!!, adelante, atrás, adelante, atrás… el niño se duerme quizá, pero de aburrimiento, de desesperación, y sobre todo de debilidad. Cuando llora es que ya tiene mucha hambre, es que ya le duele…  En estos casos no estoy satisfaciendo su demanda, y por tanto me estoy perdiendo una oportunidad de aumentar mi producción. Quizá me estoy saltando tomas sin darme cuenta…

Tenemos que seguir trabajando para transmitir a las madres la confianza que la sociedad las hizo perder por el camino. Sí, puedes dar el pecho. ¡¡Pues claro!! Tenemos que seguir trabajando para normalizar la lactancia.

Muchas no han visto nunca dar el pecho a un bebé. Quizá el suyo es el primer bebé que cogen… Y si además el puerperio me deja fritas las hormonas…  ¡¡cuidado!!  ¿Dónde acudir? A falta de referentes en la sociedad, y de personal de salud actualizado, informado y con falta de tiempo para atender a una puérpera… tienes los grupos de apoyo y las asesoras de lactancia, pero lo ideal es si tienes cerca una IBCLC. Confía en ellas, pero sobre todo, ¡confía en ti, mujer!

La información es parte del éxito, infórmate nada más quedarte embarazada.
No esperes a tener un problema… quizá luego no sepas dónde acudir.
Comparte por:

Pezones planos e invertidos, y la lactancia


Pezones planos o invertidos y lactancia

Como ya comenté al hablar de las temidas grietas, los pezones planos o invertidos NO son impedimento para la lactancia.


Por pezón plano se entiende el que no sobresale cuando la mujer tiene frío, está excitada o por estimulación. Y por pezón invertido el que se hunde hacia dentro en lugar de salir hacia fuera.

En ninguno de los dos casos está contraindicada la lactancia. OJO, es aquí donde los profesionales de la salud deben aconsejar bien, y donde la propia mamá debe saber que sí puede. ¿Por qué? Porque ya se sabe desde hace tiempo que los pezones no representan un papel primordial  en la fisiología de la lactancia, sino que es el trabajo de la lengua del bebé sobre la areola lo que hace extraer la leche. No se mama del pezón, se mama de la areola.

La mayoría de las mujeres con pezones planos o invertidos consiguen la lactancia sin mayor problema.

Embarazo
No hay que hacer nada especial para preparar los pechos/pezones para la lactancia. Déjalo todo en manos de la naturaleza. Las prácticas que a veces se recomendaban (parece que, por suerte, ya no es frecuente, en nuestro medio, encontrar profesionales que recomienden esta antigua práctica) son perjudiciales. NO hay que frotarlos, ni restregarlos con nada. (¿Sabes que antes de decía de frotar los pezones con un cepillo de uñas? ¡¡Imagínate qué dolor!!) Más frecuente es lo del alcohol con glicerina, que eso como ya he comentado lo he vivido. También otros tipos de aceites y mejunjes varios, según zonas. Estos productos resecan la piel y conseguimos el efecto contrario al deseado: predisponerlos para heridas, grietas y dolor. No hay tampoco que lavarlos de forma especial. Basta con la higiene diaria. Incluso es mejor saltarse los pezones y dejar que las glándulas de Montgomery hagan su función natural de lubrificación de la areola y pezón.

Lo único que sí es recomendable es que les dé el aire y un poco el sol.

Los formadores de pezones teóricamente se usan durante el embarazo para corregir los pezones invertidos. No funcionan, incluso pueden llegar a ser contraproducentes. (En el estudio de Alexander JM1 varias madres decidieron no dar el pecho por el engorro que suponía usar los formadores). Todos los estudios a este respecto concluyen que no hay que preparar los pezones de ningún modo y que el hacerlo reduce las posibilidades de una lactancia exitosa.

La mujer con pezón invertido necesite quizá un poco más de ayuda en el inicio y tal vez algo más de paciencia. De ahí la importancia de que ya en el embarazo nos informemos y contactemos con nuestro grupo de apoyo. Una asesora de lactancia puede ayudarte desde el minuto uno.

Aunque la madre puede necesitar más ayuda, apoyo y paciencia, la lactancia va a depender más de la flexibilidad del conjunto areola-pezón y no sólo del pezón. Con un pecho dúctil, aun con el pezón umbilicado, si el pecho es capaz de moldearse en la boca del bebé no tiene por qué surgir problema alguno. La lactancia no se contraindica, pero conseguir un agarre correcto puede ser dificultoso. De nuevo la asesora te echará una mano. Las estrategias a seguir:

·  La importancia de UN  BUEN PARTO: sin intervención médica, anestesias, protocolos de separación innecesarios…

·      La primera hora es importante. Las dos primeras horas el bebé está activo y despierto con todos sus instintos alerta. Luego, alrededor de las dos horas, entra en un periodo de letargo que puede durar hasta 24 horas. Si no ha iniciado la lactancia en esa primera hora o dos horas, es muy difícil que la inicie después, cuando está adormilado.

·       Supervisión y ayuda de la primera toma. Si lo hace bien la primera vez es fácil que lo haga bien siempre.

·     Nada de interferencias ni chupetes ni biberones, etc. Confunden al bebé siempre, pero en el caso de un pezón plano o invertido, más aún. ¡¡No se parece en nada un pezón plano a una tetina!!

·    Piel con piel y posiciones biológicas. Agarre espontáneo. Semi-sentada, reclinada hacia atrás ponte al bebé boca abajo encima de ti con la cabecita entre tus pechos. No le sujetes más que lo justo para que no se vaya a los lados. Los dos sin ropa el bebé irá oliendo y guiándose por instinto, cabeceando, golpeando con la barbilla, “gateando” sobre ti hasta elegir un pecho. Si dejamos que lo hagan solos, lo hacen bien. Puede tardar hasta 40 minutos, pero algunos no tardan nada. Las posturas ventrales son las que adoptan instintivamente todas las crías de primates para mamar. Se ha comprobado que los bebés pueden mamar con eficacia y sin dañar a su madre en esta posición aunque tengan problemas con la succión.

·       Enganchar al bebé primero a la parte inferior del pecho, lo más lejos posible de la unión pezón-areola para que así coja más areola dentro de su boca y abra más la boca.

·      Puedes sujetar el pecho en forma de “C” o de” U” sin que los dedos entorpezcan el agarre del niño para ayudarle a meter más la areola en la boca.

·      Puedes estimular el pezón de forma táctil, incluso con un hielo, o con el extractor justo antes de la toma.

·        Existen en el mercado unos sacapezones, tipo Niplette o el de Chicco que pueden venir bien en un momento dado. Como asesora prefiero recomendar el sencillo truco de la jeringa cortada. Pero como hemos dicho ya, no los usaremos en el embarazo, sólo como mucho justo antes de la toma para ayudar a sacar un poco el pezón, lo justo para que el bebé se agarre. En poco tiempo el bebé acaba sacando el pezón. He visto muchos pezones invertidos que con el reflejo de oxitocina salían solos en cuanto la madre cogía al bebé. ¡Maravillas de la naturaleza! Y he visto pezones invertidos, que pareciera que nunca iban a salir, que después de unas semanas de lactancia ya no volvieron a esconderse J.



La jeringa cortada: se puede realizar el vacío en el pezón con una jeringuilla de 20cc (podría ser de 10, según el ancho del pezón) a la que cortamos la punta. Invertimos el émbolo y hacemos la succión muy suavemente justo antes de la toma manteniendo unos segundos y regresando el émbolo a la posición de inicio antes de retirar la jeringa.



Estos son algunos de los formadores que hay hoy en el mercado:















El verdadero problema podría darse (pero esto no ocurre siempre afortunadamente) en los pezones realmente invertidos, es decir, aquellos que se hunden hacia dentro o desaparecen dentro de la areola cuando se intentan sacar: pezones umbilicados. Los filamentos musculares que hacen que salga el pezón no existen o son muy cortos. En este caso puede ser muy doloroso y provocar heridas. Aquí necesitaríamos mucho apoyo desde el principio y una madre muy motivada. Aún así no siempre se consigue…

Por último están las famosas pezoneras. Las pezoneras crean succión ineficaz, confusión de pezón, escaso aumento de peso, abandono de la lactancia. Pocas veces vemos a madres que den pecho con pezonera durante varios meses, porque normalmente lo que ocurre es que la madre o quita la pezonera o deja la lactancia.

Sólo se han de recomendar como medida transitoria y en ocasiones justificadas, donde quien debe valorarlo es la asesora de lactancia, que hará un seguimiento e indicará cuándo y cómo quitarlas. Y desde luego han de ser las adecuadas, finas y de la talla justa. No todas las casas comerciales las hacen con tallas. No vale cualquiera.

Añadir que si el pezón invertido o plano fuera sólo uno, tampoco sería un problema hacer la lactancia de un solo pecho.
_________________ 

1 El estudio mencionado es Alexander JM, Grant AM, Campbell MJ. Randomised controlled trial of breast shell and Hoffman's exercises for inverted and non-protactile nipples. BMJ 1992;304:1030-2

Que puedes ver aquí:



__________________
Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram