Diario de una asesora de lactancia - IBCLC
viernes, 5 de febrero de 2021
Santa Águeda - 5 de febrero
![]() |
Pintura de Carlo Veronese 1590-93 |
martes, 2 de febrero de 2021
Me voy de Facebook
Pues sí, querid@s lector@s, ¡¡por fin lo he hecho!!
Y qué descanso por favor...
No sé muy bien cuándo empecé en esa red social, creo que en 2014, aunque no recuerdo en qué mes ni cómo. Como todo el mundo lo hacía, yo también, igual que me di de alta en otras redes.
Luego, al crear la consulta, supuse que sería un buen medio para encontrar información y tal vez publicitarme. Pero vamos, la verdad es que la mayoría de mis pacientes no suelen venir precisamente por encontrarme en Facebook, son casos contados. Las pacientes vienen por el boca a boca sobre todo. Y las consultas virtuales vienen a través de mi web o del canal de telegram.
Con los años encontré gente a la que hacía tiempo que no veía y de la que no sabía nada en años, pero al final eso tampoco ha sido un aliciente pues el día a día es el que es. Y vale más una llamada o un mail personal que dar un par de likes a sus fotos o ellos a las mías.
Después creció el número de "amigos". ¿Amigos? Chica, no sé, parece que a cualquiera ahora se le llama amigo. ¡Pero la verdad es que a la mayoría no les he visto en la vida, ni los veré! Y es más, algunos piden amistad para cotillear pero en la calle te niegan el saludo.
Luego la propia red te apabulla a publicidad, y si quieres que se te vea, paga tú también tu publicidad claro. Además tema teta, delicado tema es, parece que al pobre de Zuckerberg le da yuyu o tiene algún tipo de trauma con ello. Y empiezan a poner pegas, que si te restringen la cuenta, que si esto es inapropiado, etc, etc.
Más tarde alguien hackeó mi cuenta y me quedé sin acceso durante semanas. La comunicación con la empresa: cero. No ha habido manera en dos meses de obtener una respuesta personalizada o la atención de una persona que me explicara por qué estaba restringida, por qué estaba hackeada, por qué no podía recuperar mi cuenta, o por qué una vez recuperada no me dejaba publicar apenas nada, porque limitaba los enlaces que podía poner...
Y hoy en día siempre hay alguien que se ofende... publiques lo que publiques.
Total, que elimino cuentas y me quedo tranquila. Gana mi cerebro, y gano algo de tiempo.
De momento seguiré con otras redes, pero vamos, en cuanto las políticas cambien y sólo quieran tus datos o tu dinero, o ambas cosas, ¡¡adiós!! Y supongo que pasará en las demás redes...
Reconozco que fue una buena herramienta durante un tiempo, para entrar en contacto con otras personas que de otro modo non habría conocido, para compartir algunos contenidos de interés y para obtener yo misma información . Pero se acabó.
Aquí puedes leer 6 cosas buenas que te ocurrirán si decides dejarlo tú también, entre ellas no perder el tiempo, no tener la sensación de que todo el mundo es maravilloso y mejor que yo, viaja más, es más guapo, más rico, más listo, escribe más libros, tiene más éxito...
Me queda Instagram, pero no tardaré en irme... porque es la misma empresa y por tanto están siguiendo la misma línea... Son las mismas sensaciones. Tiempo al tiempo, ya veréis.
domingo, 31 de enero de 2021
Alimentación complementaria a partir de 6 meses - Reserva de plaza
Debido a la alta demanda de este taller y a las restricciones actuales debidas al COVID, recomendamos reservar vuestra plaza.
El curso-taller se celebrará un viernes a las 6 de la tarde, en el momento en que se levanten las restricciones, esperemos que a mediados de febrero o principios de marzo. (Fechas previstas 26 febrero o 5 marzo)
La duración será de dos horas. El precio de inscripción individual es de 15 euros, y por pareja 25 euros. Se entrega guía básica de alimentación complementaria y obsequio. Pagos por Bizum.
Según el número de inscritos se realizará en una u otra sala para adaptarnos a las medidas de seguridad, de ahí la importancia de saber cuántos vamos a ser.
Hablaremos del inicio de la alimentación complementaria en los bebés a partir de los 6 meses. Hay distintas formas de hacerlo, pero ¿cuál es la mejor? ¿BLW? ¿BLISS? ¿BLW mixto? ¿Papillas? ¿Triturados?
jueves, 7 de enero de 2021
6 años de consulta
Hoy puedo celebrar que hemos cumplido 6 años completos de consultoría en lactancia y apoyo a las familias. Seis años en esta bonita consulta atendiendo necesidades básicas de mamás y bebés, dedicando tiempo y viendo crecer a las nuevas generaciones.
¿Te acuerdas cuando te contaba que iba a abrir una consulta privada? Después de tantos años haciéndolo de forma voluntaria y altruista atendiendo en mi casa, y después en los grupos de apoyo, y con mi certificado IBCLC en la mano, me tiré a la piscina sin saber muy bien qué iba a pasar... Y aquí sigo 6 años después, pero 17 años después de que rodo empezara.
La consulta física sigue en el mismo sitio, pero ahora es un poco más bonita, hay algún mueble más, decoración, colores... muchos libros, más materiales de lactancia, folletos, mochilas... y sobre todo hay sabor a bebé, calidez para abrazar a las familias. Hay muchas historias entre estas paredes.
Y más que serán.
Gracias por permitirme entrar en vuestras vidas en esos momentos tan únicos, vulnerables, emocionales y emocionantes.
Si aún no lo has hecho puedes valorar aquí tu experiencia.
Comparte por:
viernes, 20 de noviembre de 2020
Hoy recomiendo...
Hoy una lectura imprescindible para futuras madres y padres, pero también para personal sanitario en contacto con el recién nacido.
El doctor Adolfo Gómez Papí, reconocido neonatólogo, nos habla desde el embarazo hasta los primeros meses sobre la crianza con apego y la lactancia materna. Piel con piel, los secretos de una crianza feliz.
miércoles, 11 de noviembre de 2020
Hoy recomiendo...
Hoy traigo dos recomendaciones. Una lectura imprescindible para las familias, madres y padres interesados en saber sobre la crianza de sus hijos. Y unas mascarillas solidarias para protegernos del COVID-19.
- Empiezo por "El moco radiactivo y otros desvelos de padres primerizos" de la doctora Marián García, la Boticaria García, con preciosas ilustraciones de Lucreativo. (2017)
El tono de humor y desenfadado se aleja de los típicos libros sobre crianza y maternidad, a la vez que informa alto y claro y con evidencia científica de todas esas cosas que nos preocupan a los padres y las madres, sobre todo a los primerizos.
Te va a encantar.
![]() |
El moco radiactivo |
- En segundo lugar, os recuerdo que Boticaria está llevando a cabo un precioso proyecto de #mascarillassolidarias, mascarillas higiénicas reutilizables homologadas por norma UNE0065:2020. Es un proyecto solidario que surge de la colaboración de un equipo formado por Boticaria García, Moda Ángel Iglesias, tejidos Textil Manly, diseño Alfaro Cuevas y coordinación de Bag&Block. En pocos meses se han donado ya 100.000 euros a UNICEF, AECC (asociación española contra el cáncer) y FESBAL (federación española de bancos de alimentos).
¿Os cuento un secreto? Confieso que las tengo casi todas, son muy cómodas y sobre todo preciosas. Y siendo solidarias, pues perfectas, ¿no? #
![]() |
#zorromostro |
![]() |
#botiflower |
![]() |
#cielodezamora |
Día Mundial de la Diabetes, 14 de noviembre
No hablaré de ellas, que me desvío mucho del tema, aunque me apasiona.
![]() |
Casa-museo de Banting, descubridor de la insulina |

jueves, 22 de octubre de 2020
MÁS SOBRE LAS PEZONERAS DE PLATA
Hace tiempo escribí mi opinión profesional como experta en lactancia, (reconocida por una titulación internacional, con miles de horas de experiencia), y bajo evidencia científica, sobre las pezoneras de plata.
Puedes leerlo aquí. En este blog escribo de lo que quiero y le doy a veces un tono sarcástico, lo reconozco. Es mi blog al fin y al cabo. Pero la información sobre lactancia está más que contrastada.
Hace poco volví a recibir un par de comentarios de la misma persona, con toda probabilidad un vendedor de este producto, diciendo que mi opinión era demoledora y radical, y preguntándose si había tenido opción de probarlas y ver de cerca el resultado... Sí querid@ amig@, sí, sé de lo que hablo. No he tenido que gastarme el dinero en ello afortunadamente, pero sí lo habían hecho mujeres que han venido a mi consulta. Con sus pezones destrozados pensando que ese objeto de plata sería buena cosa. Y no, no es buena cosa. Porque las grietas ni se previenen ni se curan con eso. Ya lo expliqué.
Hay que ver cuál es la causa de la grieta: un frenillo lingual, una mala succión por problemas mecánicos o físicos, una mala técnica, un mal extractor... y ninguna de ellas se cura ni se previene poniendo una pezonera rígida metálica que impide la aireación y promueve la humedad.
Comprendo que el productor quiera venderlo, es su negocio. Pero no es útil para la lactancia ni para curar o prevenir nada.
Y no sólo lo digo yo. Hasta Boticaria García, excelente divulgadora, habló de ellas por la misma época (que debió de ser cuando se paseó el comercial por nuestros despachos). Ella lo explica mejor que yo aquí.
Me parece curioso que en su comentario el comentario dicho comercial diga que todas la reviews son positivas, porque las experiencia de las asesoras e IBCLC es exactamente la contraria.
En cualquier caso, si estás pensando en comprarlas, infórmate bien primero. ¡Que no te engañen!
Usar pezoneras de plata no sólo no merece la pena sino que es desaconsejable ya que impide la correcta transpiración del pezón.
jueves, 3 de septiembre de 2020
Hipogalactia
Ya hemos hablado de hipogalactia o baja producción de leche en varias ocasiones.
Os dejo ahora un mapa conceptual.
De verdad, si crees que tienes poca leche, por la razón que sea... Si notas que tu bebé se queda con hambre, quiere más, que no es suficiente con el pecho... Cualquier sensación que puedas tener seguramente tenga una causa y se podrá arreglar.
No lo dejes para el último momento, no sufras probando consejos de unos y otros, pide ayuda a un profesional, que estamos para ayudar.
lunes, 31 de agosto de 2020
Deposiciones normales del bebé
Los pises y deposiciones del bebé nos pueden resultar muy útiles
para saber si el bebé está tomando leche
suficiente, si se está alimentando bien.
El peso es una de los datos más objetivos, un dato
numérico y fácilmente evaluable. Pero no olvidemos que hay que tener en cuenta
más factores.
Sobre todo desde que nos dan el alta recién paridas
hasta que tenemos la primera consulta con el pediatra, podemos tener dudas de
si se está alimentando bien o no. A veces pueden pasar 10-15 días hasta que nos
vuelve a ver un pediatra o matrona, hasta que le vuelven a pesar, y si en ese
tiempo no ha ido bien la cosa, igual tenemos a un bebé que se está alimentando
poco...
¿Cómo saber que todo va más o menos bien?
Por la orina y cacas del bebé puedo tener una buena
pista.
Si estás haciendo un número de tomas alto, entre 10 y
15, aunque a veces no sabemos ni cuándo empieza ni cuando acaba porque parecen
empalmarse unas con otras… Si no hay grietas o dolor y las caquitas y pises del
bebé son como la tabla de abajo, todo va bien.
Pero recuerda, si hay dolor, heridas o grietas,
es que algo no marcha. Y recuerda cuanto antes pongamos solución, más fácil
será. Confía plenamente en los profesionales de la lactancia, y no lo vayas
dejando. No es raro que la mamá acuda al especialista cuando ya no puede más y
ha probado todas las demás opciones, y/o mejunjes varios recomendados por vete
a saber quién…
Mi lema es que TODO TIENE SOLUCIÓN, todo.
Pero cuando hay un problema hay que buscar la solución lo antes posible porque
si no es así, tenemos un problema agrandado, que provoca un problema más, y
éste otro, y así sucesivamente.
Os dejo una tabla con las micciones y deposiciones que
se consideran normales en los primeros días. Recuerda, mientras no haya dolor
ni heridas ni otras patologías detectadas.
El primer día de
nacido puede hacer un solo pis y sola caca, que sería meconio.
El segundo día dos
pises y dos veces caca, también meconio.
A partir del cuarto
día ya serían cacas de transición, verdosas, hasta que iría apareciendo la
típica caca amarilla color mostaza, como con grumitos, que hará casi en cada
toma, muchas veces al día, hasta más o menos el mes y medio que reducirá el
número.
Puede estar incluso
una semana o dos sin hacer caca. Y ojo, no se trata de estreñimiento, sino de
un cambio normal debido al cambio en la composición de la leche que acontece en
esa etapa.
El estreñimiento no se
define por el número de deposiciones, sino por su consistencia. Si hace bolas
gordas y duras, está estreñido. Eso es una enfermedad, porque la bola casi no
cabe por el agujero, y por tanto produce dolor, y puede provocar hemorroides
(almorranas) y fisuras anales (pequeñas heridas sangrantes). Hacer bolas duras
es estreñimiento, aunque se hagan tres veces al día. Si está estreñido, voy al
médico. Pero si la caca es blanda aunque sólo haga una a la semana, está todo
bien.