Mostrando entradas con la etiqueta deposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deposiciones. Mostrar todas las entradas

Deposiciones normales del bebé

Los pises y deposiciones del bebé nos pueden resultar muy útiles para saber si el bebé está tomando leche suficiente, si se está alimentando bien.

El peso es una de los datos más objetivos, un dato numérico y fácilmente evaluable. Pero no olvidemos que hay que tener en cuenta más factores.

Sobre todo desde que nos dan el alta recién paridas hasta que tenemos la primera consulta con el pediatra, podemos tener dudas de si se está alimentando bien o no. A veces pueden pasar 10-15 días hasta que nos vuelve a ver un pediatra o matrona, hasta que le vuelven a pesar, y si en ese tiempo no ha ido bien la cosa, igual tenemos a un bebé que se está alimentando poco...

¿Cómo saber que todo va más o menos bien?

Por la orina y cacas del bebé puedo tener una buena pista.

Si estás haciendo un número de tomas alto, entre 10 y 15, aunque a veces no sabemos ni cuándo empieza ni cuando acaba porque parecen empalmarse unas con otras… Si no hay grietas o dolor y las caquitas y pises del bebé son como la tabla de abajo, todo va bien.

Pero recuerda, si hay dolor, heridas o grietas, es que algo no marcha. Y recuerda cuanto antes pongamos solución, más fácil será. Confía plenamente en los profesionales de la lactancia, y no lo vayas dejando. No es raro que la mamá acuda al especialista cuando ya no puede más y ha probado todas las demás opciones, y/o mejunjes varios recomendados por vete a saber quién…

Mi lema es que TODO TIENE SOLUCIÓN, todo. Pero cuando hay un problema hay que buscar la solución lo antes posible porque si no es así, tenemos un problema agrandado, que provoca un problema más, y éste otro, y así sucesivamente.

Os dejo una tabla con las micciones y deposiciones que se consideran normales en los primeros días. Recuerda, mientras no haya dolor ni heridas ni otras patologías detectadas.


Las micciones del bebé

El primer día de nacido puede hacer un solo pis y sola caca, que sería meconio.

El segundo día dos pises y dos veces caca, también meconio.

A partir del cuarto día ya serían cacas de transición, verdosas, hasta que iría apareciendo la típica caca amarilla color mostaza, como con grumitos, que hará casi en cada toma, muchas veces al día, hasta más o menos el mes y medio que reducirá el número.

Puede estar incluso una semana o dos sin hacer caca. Y ojo, no se trata de estreñimiento, sino de un cambio normal debido al cambio en la composición de la leche que acontece en esa etapa.

El estreñimiento no se define por el número de deposiciones, sino por su consistencia. Si hace bolas gordas y duras, está estreñido. Eso es una enfermedad, porque la bola casi no cabe por el agujero, y por tanto produce dolor, y puede provocar hemorroides (almorranas) y fisuras anales (pequeñas heridas sangrantes). Hacer bolas duras es estreñimiento, aunque se hagan tres veces al día. Si está estreñido, voy al médico. Pero si la caca es blanda aunque sólo haga una a la semana, está todo bien. 

Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram




Cómo sé si está tomando suficiente


Una pregunta que nos hacemos las mamás cuando empezamos a amamantar a un bebé es de qué manera saber si se está alimentando bien. La teta no es transparente ni tiene marcas con los mililitros o centímetros cúbicos que nuestro bebé toma. Y los primeros días las tomas pueden ser tan largas, aunque con pausas para dormir, que no sabemos si ha tomado o no ha tomado, ni cuánto.

Sabemos que los recién nacidos pierden peso al nacer, es una pérdida fisiológica normal y que ocurre en todos los casos, y se considera normal entre un 4 y un 7 por cien. Pero si vemos que esa pérdida es superior a 7% hay que estar atentas. A partir del día quinto ya tendría que empezar a coger.

Luego nos dan el alta, momento que suele coincidir con la subida de la leche, y estamos un poco desorientadas en casa, sobre todo si es el primer hijo.

A veces la pérdida ha sido mayor o han aparecido problemas en la estancia en el hospital y nos mandan ir a pesar al día siguiente del alta o a los dos días. Ahí el pediatra controla la subida de peso y si todo parece indicar que está bien, nos dan el alta definitiva. Ya no habrá revisión hasta la revisión de los 15 días, primera con el pediatra del centro de salud. Donde no hay que olvidar que será otra báscula y puede que no estén calibradas igual.

O tal vez salimos del hospital sin más indicaciones que acudir al centro de salud a los 15 días.

¿Qué pasa durante esos 15 días primeros?  Podemos encontrarnos y de hecho pasa a veces, con niños que no están recuperando el peso de nacimiento, o que siguen perdiendo peso o cogiendo pero muy poquito.

Siempre recomiendo la visita prenatal para saber a qué enfrentarnos y saber actuar con seguridad. Pero sí es cierto que muchas mujeres se preparan para el parto pero no para estos primeros días de dudas e incertidumbres. Si tampoco has contado con una IBCLC para la supervisión de las primeras tomas o visita post-natal, puedes guiarte por el número de deposiciones y micciones del bebé.

El peso es una de los datos más objetivos, un dato numérico y fácilmente evaluable. Pero no olvidemos que hay que tener en cuenta más factores.

Si estás haciendo un número de tomas alto, entre 10 y 15, aunque a veces no sabemos ni cuándo empieza ni cuando acaba porque parecen empalmarse unas con otras… Si no hay grietas o dolor y las caquitas y pises del bebé son como la tabla de abajo, todo va bien.  Pero recuerda, si hay dolor, heridas y grietas, es que algo no marcha. Y recuerda cuanto antes pongamos solución, más fácil será. Confía plenamente en los profesionales de la lactancia, y no lo vayas dejando. No es raro que la mamá acuda al especialista cuando ya no puede más y ha probado todas las demás opciones, y/o mejunjes varios recomendados por vete a saber quién… Mi lema es que TODO TIENE SOLUCIÓN, todo. Pero cuando hay un problema hay que buscar la solución lo antes posible porque si no tenemos un problema agrandado, que provoca un problema más, y éste otro, y así sucesivamente.

Os dejo una tabla con a micciones y deposiciones que se consideran normales en los primeros días. Recuerda, mientras no haya dolor ni heridas ni otras patologías detectadas.


 

ORINA del bebé
Al  menos:
  • El primer día un pis al menos
  • El segundo días dos pises
  • El tercer día 3 pises
  • Al cuarto, cuatro pises.
  • A partir del quinto día ya debemos notar al menos 6 pises, ya abundantes, que notemos que el pañal pesa.

El pis tiene que ser transparente. Puede que los primeros días tenga un ligero color anaranjado debido a los cristales de urato, que en los primeros días como digo es normal.
Ahora los pañales, creo que de todas las marcas ya, llevan una línea que se pone de color cuando el pañal está húmedo.

DEPOSICIONES
  • El primer día el meconio, negra y espesa, difícil de limpiar.
  • Segundo día, un poco de meconio y más tirando a verde 2 veces.
  • Tercer día verde menos oscuro, tres veces al día.
  • Cuarto día ya tirando color mostaza, tres al día,
  • Día quinto, color mostaza, en gran cantidad, tres al día mínimo. Aunque puede ser en cada toma.

Y en cuanto a las deposiciones creo que es muy importante decir que a partir del mes o mes y medio, suele disminuir la frecuencia y pueden estar varios días sin hacer caca. Es un cambio en la composición de la leche. Y es normal. Si no sabemos que es normal y nos asustamos es cuando vienen los "trucos de la abuela" que según qué zonas son unos u otros. Y todos innecesarios. No hay que provocar el esfínter del bebé, él debe solo aprender. Si le "ayudamos" a hacer caca nunca aprenderá. Su sistema es inmaduro y va aprendiendo y madurando poco a poco.



Hay una sencilla regla para recordar "la regla de los 4", (descrita por la especialista Marianne Neifert) por su sencillez: a partir del 4 día de vida 4 deposiciones al día (tamaño aprox. moneda de 2 euros) y durante las primeras 4 semanas.

Además del peso (20-30 gramos al día las primeras semanas), de la orina y deposiciones que ya hemos comentado, hay que recordar que es normal que quieran estar en brazos todo el rato. Que es normal que si le dejas en la cuna llore. Que es normal que esté el pecho divinamente y se quede dormido. Y cuando crees que está plácidamente dormido y le dejas en la cuna o cochecito se despierta llorando como si no hubiera un mañana. Eso es LO NORMAL, así que si eso ocurre es que todo va bien.


Te puede interesar:
Señales de hambre en el bebé

Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram




Mi bebé hace las cacas verdes


A veces, sobre todo en las primeras semanas de vida del bebé, puede que haga las cacas verdes.

Si viene a consulta una madre y me cuenta o veo que su bebé está haciendo cacas verdes últimamente, me alegro de que haya venido porque podemos ponerle solución.

Pero muchas veces ocurre que por la calle me encuentro con mamás y durante el transcurso  normal de la conversación (que yo sólo soy asesora en la consulta) mencionan en algún momento que su hijo/a hace las cacas verdes. Ahí me es difícil actuar porque no quiero entrometerme. Si la madre me lo está contando porque sabe que soy IBCLC, yo le puedo aconsejar. Pero ¿y si no quiere consejo? ¿O si no sabe que soy un profesional de la lactancia y puedo ayudarle? ¿Qué hacer?

A veces esa misma madre que me habla de cacas verdes lleva al bebé con una chupeta puesta, y muchas veces  demasiado tapado. Y a veces menciona también que ha ido al pediatra porque estaba un poco mosca con el tema. O menciona que de peso anda justo. O dice que tiene alguna molestia en el pecho… ¡¡¡Vaya!!

Tenemos un problema. Veamos.

Si el bebé no está extrayendo leche suficiente presentará signos típicos de hambre que las madres tienen que conocer. Qué signos:

-        el bebé tiene hambre toooodo el tiempo, parece que no se sacia,

-        succiona sus puños,

-        mueve la cabeza de un lado a otro cuando está en el pecho,

-        suelta el pezón frecuentemente; grita o gime con frecuencia,

-        es difícil de consolar o se muestra molesto después de la toma,

-        no se suelta solo después de la toma; se duerme en el pecho pero sin soltarlo,

-        está en el pecho más de treinta minutos por cada lado; tomas eternas,

-        toma con ansia la leche extraída si se la doy después de la toma.

La composición de la leche varía durante la toma: la primera leche que sale es más acuosa para saciar la sed, porque es rica en lactosa e hidratos de carbono pero baja en grasas. Es la leche del final, que no se puede saber a partir de qué minuto sale, pero sí después de un rato de toma, la que es más rica engrasas, la que le deja saciado y satisfecho. Es el bebé el que tiene que soltar el pecho, cuando él considere que está lleno. Hay que darle la libertad para que lo haga.

Pero claro, si estoy media hora y no se suelta, se queda dormido en el pecho… es que algo pasa. Ahí es cuando te aconsejo que acudas al especialista en lactancia: un IBCLC (no todos los pediatras son especialistas en lactancia, muchos no están actualizados).

Una caca verde de manera puntual, no es un problema.  Pero si todas las cacas son verdes indica que toma demasiada leche del principio, cargada de lactosa, y que su intestino no puede degradarla toda. Indica tomas muy cortas o problemas en la succión. Quizá sólo posturales. Si además vamos “justos” de peso, cuidado. Aunque a veces toman tanta leche del principio que el peso va bien, incluso elevado, pero a costa de cólicos y malestares intestinales, compensan que no llegan a la leche del final tomando mucha leche del principio.

Y aquí es cuando veo a muchas mamás que me dicen que han ido al pediatra, cuando han notado cacas verdes y aunque no tengan un problema concreto bien definido, notan que algo no va bien del todo. ¿Qué pasa? Que en la mayoría de las ocasiones el pediatra como no sabe de qué va, le da un mal consejo, una infusión, o peor aún, le recomienda la temida “ayudita”… ¡Ojo!

El especialista en lactancia que descarte problemas anatómicos como el frenillo, que puede que no cause problemas aparentemente, pero ya está haciendo que las cacas sean verdes… problemas posturales u otros problemas en la madre.

¿Y qué hago yo entonces, como madre?

Hay que saber qué es "a demanda", no saltarse tomas. Hay que ofrecerle muy a menudo, muchas veces, todas las que quiera, aunque “sólo haya pasado una hora”. Da igual, sólo él sabe cuándo quiere. La leche materna es muy digerible y el vaciado gástrico con leche materna se produce enseguida.

Asegurarse que la toma no sea muy corta para ayudar a que llegue leche más grasa. Usando estrategias como la técnica de la compresión del pecho. (Puedes ver aquí una explicación con enlace a vídeos.) También puedes sacar manualmente la leche del principio y que el bebé empiece la toma un poco después, para que tenga más acceso a la leche más grasa.

Y ante todo, tranquilidad y buenos alimentos… como decía mi padre.