Mostrando entradas con la etiqueta anquiloglosia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anquiloglosia. Mostrar todas las entradas
Los “dichosos” frenillos
Digo “dichosos” porque ¡¡ anda que no dan guerra !!
Veamos por qué.
Entre las causas más frecuentes
de dolor en la lactancia están:
· la mala colocación del bebé, tanto la posición del bebé con respecto a la
mamá como la posición de su boca y labios con respecto al pezón.
·
la presión ejercida por el dedo de la madre colocado
sobre la mama por encima del pezón (gesto que hacen muchas mamás porque piensan
–equivocadamente- que su bebé no va a poder respirar bien si está muy pegado al
pecho).
· y la retirada del bebé del pecho sin haber roto el
vacío antes con lo cual el pezón se estira mucho aún en succión.
Además la lactancia puede
fracasar por mastitis y congestión, grietas
que no curan, perlas de leche, falsa percepción por parte de la madre de
hipogalactia, estrés, un bebé que llora mucho, aparición de lo dientes, malos
consejos profesionales o del entorno, falta de apoyo y por problemas
psicológicos.
Y por el frenillo lingual. Causa
de muchos de estos problemas.
En la consulta me encuentro con
muchos frenillos. La madre cuya lactancia va bien desde un principio no suele
ir a los grupos de apoyo. Y en aquellas mamás cuyas lactancias no funcionan,
suele haber dos grupos: las que dejan la lactancia pronto sin buscar soluciones
–o quizá las buscaron en profesionales no actualizados o no tuvieron suerte en
dar con alguien adecuado- y las que saben que dar el pecho es lo mejor y quieren
conseguirlo a pesar de los pesares. Son este tercer grupo las que más acuden a
los grupos de apoyo. Por eso en mi consulta veo a tantas madres con problemas
en sus lactancias.
Así que cuando llega una mujer y
su problema sólo es de reposicionamiento, o tal vez nada más de apoyo anímico, o
que necesita un poco de información veraz, me quedo gratamente sorprendida pues
como os decía lo que más abunda en la consulta son los problemas más gordos. Lo
que más veo son lactancias complicadas, a veces realmente difíciles. Mujeres
con pezones destrozados por las grietas,
con infecciones dolorosísimas, bebés con bajo peso, a veces deshidratados…y
algunos problemas mayores.
Y muchos de esos problemas vienen
por un frenillo o anquiloglosia.
Definición de anquiloglosia: es
el tejido debajo de la lengua que une a ésta con la parte inferior de la boca y
restringe el movimiento de la lengua.
En los niños con frenillo corto,
generalmente esta banda de tejido se encuentra muy cerca de la punta de la
lengua, lo cual deja muy poco movimiento libre, aunque también se presenta como
frenillo demasiado corto o inflexible. Antaño las matronas se dejaban una uña larga
y se cortaba nada más nacer el bebé. Se diagnosticaba y remediaba al nacer el
niño para prevenir problemas de lactancia y del habla. Sin embargo, al ir
disminuyendo la popularidad de la lactancia en los años 1940 y 1950, este
tratamiento dejó de ser común. Las dificultades que presenta el frenillo corto
para la lactancia dependerán del grado de flexibilidad, el largo de la lengua
que queda libre y la flexibilidad del fondo de la boca.
He visto sin embargo casos
de frenillos muy evidentes que no han dado problemas pues eran muy flexibles, o
el pecho de la madre muy moldeable, o ambas cosas a la vez y han conseguido una
feliz lactancia, a veces en posturas poco ortodoxas. La colocación al pecho era
tan buena que el frenillo no causaba problema alguno. Hago el seguimiento a
estos niños hasta más allá del destete pues como maestra y logopeda quiero ver
la evolución y consecuencias en cuanto al habla y el desarrollo de la
dentición.
Pero lo normal, cuando hay un
frenillo, es que haya dolor y otros problemas, en esos casos sí “hay algo roto
que habría que remediar”. Cuáles son las consecuencias
a corto y largo plazo de tener anquiloglosia:
· La primera es la lactancia, problemas en la alimentación,
y dolor en la madre. La lactancia no debe doler, nunca, nada. Ni debe cansar al
bebé.
· Después, viene la dentición, mala mordida,
ortodoncias…
·
Y más tarde el habla, diferentes problemas en la
pronunciación de determinados fonemas.
· El frenillo impide el desarrollo correcto del
paladar duro, que se queda más arqueado y puede provoca apneas. La respiración
se hace oral, y se tiende a echar la cabeza hacia atrás para respirar mejor.
Esto con el tiempo puede provocar también problemas en la espalda.
· Problemas gástricos. Al tener dificultades con la
lactancia, y la respiración, se ocasionan muchas molestias gástricas. Provoca gases, impide que la lengua se coloque en una posición eficaz y se traga mucho aire.
·
Hay más riesgos de bronquitis, laringitis,
faringitis, otitis…
· Y otros problemas de tipo social como no poder dar
un beso con lengua cuando sea mayor, o tener que comer los helados a mordiscos
porque cuesta lamerlos.
Y qué signos nos indican la existencia de un frenillo:
o Dificultad para coordinar succión-deglución: bebé
que se cansa y se duerme pero sin haber terminado de comer, no se queda
saciado. Tomas eternas.
o
Chasquidos al mamar, el bebé pierde el vacío. Y
por tanto coge más aire, lo cual le hace estar más incómodo. Se suelta muchas
veces a lo largo de la toma.
o
Utilización de musculatura accesoria, el bebé
compensa con los labios y tiene callos o ampolla de succión. O deprime las
mejillas. La boca poco abierta, y el labio inferior poco o nada evertido.
o
La compresión excesiva del pezón puede causar
vasoespasmo reflejo: la punta del pezón se pone blanca tras toma. La madre
refiere dolor, escozor, ardor… Refieren como que el bebé les muerde.
o El pezón sale de la boca del niño deformado,
comprimido o pellizcado como la punta de un pintalabios nuevo, con una cresta
de compresión a lo largo del pezón. El pezón puede mostrar una ampolla en la
punta, incluso formando una grieta.
o Puede
haber escasa trasferencia de leche, el niño no coge peso.
o
Como
el pecho no se vacía bien, puede haber obstrucciones, mastitis, abscesos. Así
como descenso de la producción.
o
Limitación de movilidad de la lengua. Se ve
torcida, o con el surco marcado, la punta en forma de corazón, o toda ella en
forma de cuchara.
o
Pérdida de peso muy elevada y que no recupera
pasados los primeros 15 días.
o
Deshidratación, cólico, ictericia neonatal …
o
En visitas hospitalarias hipoglucemias en los
primeros días de vida.
Lo que suelo hacer primero es
valorar una toma, sin intervenir, ver qué hay, qué no hay, cómo es la relación
mamá-bebé mientras hago la anamnesis. Y cuando todo apunta a anquiloglosia
valoro la boquita del bebé.
Le cuento a la mamá o a la pareja
lo que sé. Valoramos juntas los pros y los contras de la intervención. No todas
las parejas deciden intervenir. La palabra “operación” asusta mucho. Me gusta
más decir sólo “cortar”. Los padres a veces niegan el problema, no les parece
importante, o piensan que se rompe solo o que mejora con el tiempo. Creen que
es complicado, la palabra asusta. Y además falta de coordinación de los
distintos profesionales a quien vistan, que se contradicen. En nuestra ciudad
no tenemos ningún pediatra que corte frenillos posteriores. Los anteriores sí
suelen cortarlos a petición de la madre, pero cuando las derivo con diagnóstico
de un frenillo posterior (tipo 3-4), los pediatras dicen que no hay. Así que
derivamos a profesionales de otras ciudades cercanas, de Madrid
fundamentalmente, pero que en la mayoría de los casos son de pago. Este es otro
problema añadido pues en estos tiempos de crisis no todas las familias se lo
pueden permitir.
En todos los casos doy las pautas
oportunas para llevar la lactancia lo mejor posible, haya o no intervención. Y
me ofrezco para hacer un seguimiento. Las asesoras no podemos ni debemos “perseguir” a las madres.
Son ellas quienes deben querer salvar su lactancia, quienes han de acudir.
Qué pautas seguir para mejorar la transferencia y el dolor
mientras se decide si intervenir o no:
Ø Poner mucha atención en la
posición y colocación al pecho. Procurar un agarre asimétrico: apuntar el pezón
hacia el labio superior, hacia su naricilla, para que extienda la cabeza
ligeramente hacia atrás, abra la boca bien grande y se coloque al pecho con el
labio inferior y la punta de la lengua tan lejos de la punta del pezón como sea
posible puede ayudar a lograr esta meta (Eastman 2000).
Ø Que la madre coloque el
labio inferior del niño sobre su areola y use este punto como eje para la
colocación al pecho, casi rodando el pecho hacia la boca del niño.
Ø Apoyo mandibular y apoyo
sublingual.
Ø Las mejores posiciones son
las biológicas, ventrales, la madre en tendido prono y el bebé encima. Rugby y a caballito van bien también.
Ø En algunos casos, uso de
pezonera. Supervisado por una asesora.
Ø Vigilancia de la
producción, puede ser necesario la suplementación y las extracciones
Existen distintas clasificaciones de frenillos.
Pero parece que más o menos hay consenso en identificarlos como anteriores y
posteriores según la unión esté más cerca de la boca o de la garganta digamos.
En general hablamos de 4 tipos.
El 1 y 2 serán los anteriores y el 3 y 4 los posteriores. La mejor manera de
verlos es con unas fotos. Da un poco igual diagnosticar un frenillo como 2 ó
como 3, o dudar entre 3 y 4 por ejemplo. Lo importante es el problema que este
frenillo conlleva, y decidir si intervenir o no. Os dejo unas fotos, el tipo
1 y 4 por ejemplo son muy evidentes,
pero sin embargo es más complicado discernir entre un 2 y un 3, o entre un 3 y un 4.
Como se ve en las fotos del tipo
4, no hay una telilla tan evidente como ocurre por ejemplo en el tipo 1 o 2. Y
esto es lo que lleva a muchos profesionales a decir que no hay frenillo. Pero
sí, es un submucoso que además puede dar más problemas que el resto. De ahí la
importancia de la actualización en lactancia de los profesionales de la salud
que atiendan bebés y niños lactantes.
Existe también el frenillo labial
que provoca que el labio no evierta tan claramente, pero no causa tantos
problemas como los linguales. La madre puede vigilar durante la toma e ir
sacando con el pulgar cada vez que vea que lo mete.
· La restricción de movimientos linguales interfiere
con una alimentación normal y desarrollo adecuado de la orofaringe y
nasofaringe.
· El frenillo posterior (submucoso, o tipo 4) es más
difícil de reconocer pero puede tener más impacto sobre la movilidad lingual.
· La frenotomía es una intervención sencilla y segura.
· Si los padres deciden no operar, hay estrategias de
manejo de la lactancia que pueden ayudar a compensar.
(Primera edición 6 febrero 2013)
(Primera edición 6 febrero 2013)
(Actualizado 2021)
__________________
Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram como luisa_ibclc.
Método Kassing
Método Kassing para dar el biberón.
Llamamos Método Kassing a la manera menos mala digamos de dar el biberón. Fue la IBCLC Dee Kassing quien lo describió.
Lo ideal es que el bebé esté sentado, ya no digo reclinado, y menos aún tumbado como vemos con frecuencia dar el biberón. Ha de estar sentadito. Se le sujeta la cabeza. Y el biberón ha de estar horizontal. Habrá aire en la tetina, me diréis. Por supuesto que habrá aire en la tetina, pero ese aire saldrá inmediatamente porque el bebé está vertical. Es lo que se conoce como biberón con ritmo controlado o método Kassing. Este método recrea las condiciones más parecidas al pecho, en cuanto a esfuerzo, estimulación y enganche.
Llamamos Método Kassing a la manera menos mala digamos de dar el biberón. Fue la IBCLC Dee Kassing quien lo describió.
Lo ideal es que el bebé esté sentado, ya no digo reclinado, y menos aún tumbado como vemos con frecuencia dar el biberón. Ha de estar sentadito. Se le sujeta la cabeza. Y el biberón ha de estar horizontal. Habrá aire en la tetina, me diréis. Por supuesto que habrá aire en la tetina, pero ese aire saldrá inmediatamente porque el bebé está vertical. Es lo que se conoce como biberón con ritmo controlado o método Kassing. Este método recrea las condiciones más parecidas al pecho, en cuanto a esfuerzo, estimulación y enganche.
Si el biberón está colocado de forma que la leche cae por su propio peso, por gravedad, a la boca del bebé, el bebé no hace ningún esfuerzo, no está succionando, e incluso se ve obligado a morder la tetina para poder controlar la leche que cae y no atragantarse. Sin embargo si se le ofrece en posición horizontal, es el bebé el que tiene que succionar y por tanto esforzarse para conseguir la leche. Para el bebé amamantado que recibe un bibe esporádicamente, no le confunde con la forma de tomar el pecho. Para el bebé que nunca ha mamado, le enseña a succionar correctamente, algo muy útil en adopciones o relactaciones por ejemplo.
En cuanto a la tetina, ha de ser redonda y no anatómica. Es el bebé quien la moldea en su boca, trabajando su lengua y mandíbula. Si le damos una anatómica el bebé no puede hacer su trabajo, para lo que está programado.
La tetina tiene que ser de flujo lento, para que suponga un esfuerzo sacar la leche. No queremos que salga demasiada leche.
Mejor las tetinas de silicona que las de las látex. Son más blandas y por tanto imitan algo mejor la consistencia del pecho.
Tetina base estrecha y que sea larga. La idea es que la coja entera y llegue hasta el punto en que se juntan paladar duro y blando. Entre 1’8 cm y 2 cm.
Cómo se hace:
- Se estimula al bebé en el filtrum, (espacio entre la nariz y el labio superior, el centro de la zona del bigote) para que abra bien la boca. - Esperar a que abra bien la boca.
- Introducir el biberón.
- Mantenerlo horizontal para que la tetina esté medio llena de leche (ya hemos dicho que no es malo que haya aire, la postura recta del bebé hará que lo expulse sin problemas)
- Hacer solamente pocas succiones y volver a empezar.
- Si el bebé abre los dedos o tiene dificultad con el flujo, girar y retirar biberón. Apoyar tetina en filtrum hasta que abra otra vez, o bajar biberón hasta que no haya leche en tetina. Kassing, D.JHL. 18(1):56-60. 2002. Aquí tenéis más información en ingles. http://www.lowmilksupply.org/
Y por favor, en brazos y acompañado, ¡¡que no se lo tome solo!!
En la práctica he podido constatar que según qué bebé sea y cuál sea el motivo por el que se le está dando el biberón, puede ser necesario una tetina algo más ancha, o más corta. Por eso es tan importante observar a la mamá y al bebé antes de comenzar para ver cuál es lo más conveniente para cada caso.
Pregunta a tu especialista.
Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram.
El caso de Eva y Mario
Eva es la mamá de Mario. Mario
nació hace 7 días. Parto vaginal, con epidural y oxitocina sintética. Pero para
el hospital donde ha nacido, un parto bastante bueno…
Mario nació en la semana 39 con 2960 grs, y dos
días después le dieron el alta con un peso de 2870, una escasa pérdida. Al día
tercero con la subida de la leche la madre no puede dolor pero va aguantando,
retrasando o evitando las tomas. El cuarto día se compra unas pezoneras porque
alguien le ha dicho que con eso no dolerá. Afortunadamente encuentra una
farmacia que distribuye una marca de pezoneras que las hace en distintas tallas
y le da la adecuada a su pecho.
Creo que ha sido una suerte,
podía haberse encontrado con unas pezoneras de esas gruesas y enormes que
entorpecen tantísimo la lactancia.
Y va tirando.
Cuando Mario tiene 7 días vienen
a mi consulta. Eva y su pareja están llenos de dudas y temores, pero se
relacionan bien con Mario, a quien veo activo. Me cuentan su historia, hablamos,
mientras procuro que se sientan relajados, tranquilos, y voy tomando notas
mentales de lo que veo. Aprovecho y veo la boca de Mario, descarto
anquiloglosia u otros problemas. Eva está bien de salud, el pecho unas grietas en proceso de cura. Las grietas de Eva están casi cerradas. Con mis sugerencias
va estando cada vez más cómoda. Se relaja, habla, y llora, como tantas mamás. Es
importante que se desahogue y la escucho. Acaba echada en el sofá de la
consulta haciendo una toma espectacular en la que Mario mama de maravilla
durante un buen rato, sin pezonera, se
le oye tragar, a buen ritmo, y se suelta solo totalmente borracho de leche.
La cara de Eva es la misma
alegría. Sus ojos lloran pero ahora de emoción.
Ha sido una consulta fácil, un empujoncito
para que Mario colocase bien su cara frente al pecho de mamá, un par de
sugerencias. Y reforzar todo lo bien que estaban haciendo. Y ya está.
Mario, Eva y papá se han ido a
casa contentos y empoderados.
Qué pasaba: simplemente era
un problema postural, cogía al niño por
el codo en lugar de por el antebrazo y esto hacía que su boca no estuviera bien
enfrentada al pecho. Las pezoneras de la talla adecuada estaban haciendo que se
cerrara la herida de las grietas, aunque las tomas no estaban siendo del todo
efectivas por lo largas y porque no se soltaba solo. El peso sin embargo no iba
mal. (En la balanza de consulta ha pesado 3050 grs).Un movimiento del culete de
Mario hacia su madre, y ya. Probar el afianzamiento espontáneo, y ya.
Han salido con información, un
par de folletos, dudas resueltas, y sin dolor. Y con la invitación de preguntar
todo lo que necesiten.
Ojala todas las consultas fueran
así. No es lo habitual desde luego.
Una gran parte de las consultas
que me llegan son casos difíciles, casi a la desesperada, después de haber ido
al pediatra o a la matrona, incluso al ginecólogo sin haber obtenido una
solución. Algunas veces he tenido que
enviar a gente a urgencias por grave deshidratación o algunos problemas gordos
que los padres no sabían ver… Así que cuando llega una de estas más “sencillas”
por ser posturales, en las que no hay problemas físicos en la madre ni en el
bebé, pues se hace hasta raro. Que conste que a todas las parejas las dedico el
tiempo que haga falta, tengan problemas “sencillos”
o complicados. Puede que físicamente sea fácil, pero el factor psicológico es
tan o más importante. La madre (y el padre claro) que viene ha de salir
empoderada y con su problema resuelto o al menos encaminado a la resolución,
sea fácil o difícil porque para ella es su problema y es importante.
Agradezco a todos los profesores con
que me formé como IBCLC las enseñanzas de técnicas de asesoría que para mi
trabajo son igual de importantes que los conocimientos médicos sobre lactancia.
Aprovecho para comentar que
quedan un par de plazas libres en el curso de asesoría que imparto el día 7 de
junio para Lactaranda, en el que se abordarán con especial insistencia todas estas
técnicas de las que hablo.
![]() |
Piel con piel |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)