miércoles, 7 de agosto de 2019
Semana Mundial de Lactancia Materna 2019
domingo, 4 de agosto de 2019
¿Por qué no debes tapar el cochecito?
¿Por qué no debes tapar el cochecito?

Supongo que habrá más, pero el que todos los artículos referencian
es el experimento que hizo un pediatra sueco que se llama Svante Norgren (Estocolmo) que comprobó que la temperatura
del interior del cochecito subía en sólo 30 minutos estando tapado de 22 a 34
grados. Es decir, 12 grados en media hora. Y en la siguiente media hora llegaba
hasta 37 grados.
Como se puede deducir con la mera observación, es de suponer
que al tapar el cochecito la temperatura va a subir. Y no son sólo un par de
grados. Aquí en Castilla, con los veranos estos de 35-40 grados que tenemos y
las tres o cuatro olas de calor que sufrimos cada verano, ¿cómo se puede
ocurrir subir aún más la temperatura? Creo que lo usan pensado en la sombra que
da y no piensan que el aire apenas circula y se calienta sobremanera elevando
la temperatura también del bebé, con el riesgo de deshidratación o de sufrir un
golpe de calor, incluso riesgo de muerte súbita. A parte de que no ves al bebé y no
sabes si está bien o no, si regurgita, si tose, si tiene una molestia, si suda
en exceso, o si ese mismo calor le está afectando de forma más grave.
¿Por qué le tapan? Si es para que no le dé el sol, es innecesario.
Basta con echar la capota, poner una sombrilla alta, de las que se han puesto
toda la vida, que da sombra suficiente y con la que sí circula el aire, e
intentar ir por la sombra.
Pero es que has de saber que es necesario e importante que
dé el sol a los niños. Evidentemente no le vas a exponer a pleno sol a las 12
del mediodía. Pero cuando vas paseando es bueno que reciba algunos rayos de sol
en su cuerpito, para la correcta absorción de la vitamina D.
Y luego está la crema solar, que también se le podría poner un
poco, depende de edades y del tipo del filtro. Pero cuidado, que a veces nos pasamos y es que no le llega al bebé ni un
rayito de sol entre cremas y trapos.

Curioso que la misma marca dice que no se pongan chaquetas
porque tapan por completo el coche y que es mejor usar su invento. Sin embargo
la diferencia es poca y el uso que le dan las usuarias tampoco es el correcto la mayoría de las veces.
![]() |
Sombrilla para cochecito. Las hay de mil colores y ya todas además vienen con filtro UV. Protege al bebé sin tapar la entrada de aire. |
![]() |
Capota ventilada |
O mejor aún, llévalo en un fular o en una mochila ergonómica.
Portear en verano también es posible y deseable. La excusa no es el calor, en
el piel con piel las temperaturas de porteador y bebé se autorregulan. Pero puedes
portear con tejidos naturales, y sobre todo, con portabebés tipo Tonga o bandolera de malla
Fil’Up.
En Consulta de Lactancia tenemos el portabebé que buscas y te asesoramos sobre todo lo relacionado con el porteo.
Consulta la fecha del próximo TALLER GRATUITO DE PORTEO
Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram.
viernes, 19 de julio de 2019
Método Kassing
Método Kassing para dar el biberón.
Llamamos Método Kassing a la manera menos mala digamos de dar el biberón. Fue la IBCLC Dee Kassing quien lo describió.
Lo ideal es que el bebé esté sentado, ya no digo reclinado, y menos aún tumbado como vemos con frecuencia dar el biberón. Ha de estar sentadito. Se le sujeta la cabeza. Y el biberón ha de estar horizontal. Habrá aire en la tetina, me diréis. Por supuesto que habrá aire en la tetina, pero ese aire saldrá inmediatamente porque el bebé está vertical. Es lo que se conoce como biberón con ritmo controlado o método Kassing. Este método recrea las condiciones más parecidas al pecho, en cuanto a esfuerzo, estimulación y enganche.
Llamamos Método Kassing a la manera menos mala digamos de dar el biberón. Fue la IBCLC Dee Kassing quien lo describió.
Lo ideal es que el bebé esté sentado, ya no digo reclinado, y menos aún tumbado como vemos con frecuencia dar el biberón. Ha de estar sentadito. Se le sujeta la cabeza. Y el biberón ha de estar horizontal. Habrá aire en la tetina, me diréis. Por supuesto que habrá aire en la tetina, pero ese aire saldrá inmediatamente porque el bebé está vertical. Es lo que se conoce como biberón con ritmo controlado o método Kassing. Este método recrea las condiciones más parecidas al pecho, en cuanto a esfuerzo, estimulación y enganche.
Si el biberón está colocado de forma que la leche cae por su propio peso, por gravedad, a la boca del bebé, el bebé no hace ningún esfuerzo, no está succionando, e incluso se ve obligado a morder la tetina para poder controlar la leche que cae y no atragantarse. Sin embargo si se le ofrece en posición horizontal, es el bebé el que tiene que succionar y por tanto esforzarse para conseguir la leche. Para el bebé amamantado que recibe un bibe esporádicamente, no le confunde con la forma de tomar el pecho. Para el bebé que nunca ha mamado, le enseña a succionar correctamente, algo muy útil en adopciones o relactaciones por ejemplo.
En cuanto a la tetina, ha de ser redonda y no anatómica. Es el bebé quien la moldea en su boca, trabajando su lengua y mandíbula. Si le damos una anatómica el bebé no puede hacer su trabajo, para lo que está programado.
La tetina tiene que ser de flujo lento, para que suponga un esfuerzo sacar la leche. No queremos que salga demasiada leche.
Mejor las tetinas de silicona que las de las látex. Son más blandas y por tanto imitan algo mejor la consistencia del pecho.
Tetina base estrecha y que sea larga. La idea es que la coja entera y llegue hasta el punto en que se juntan paladar duro y blando. Entre 1’8 cm y 2 cm.
Cómo se hace:
- Se estimula al bebé en el filtrum, (espacio entre la nariz y el labio superior, el centro de la zona del bigote) para que abra bien la boca. - Esperar a que abra bien la boca.
- Introducir el biberón.
- Mantenerlo horizontal para que la tetina esté medio llena de leche (ya hemos dicho que no es malo que haya aire, la postura recta del bebé hará que lo expulse sin problemas)
- Hacer solamente pocas succiones y volver a empezar.
- Si el bebé abre los dedos o tiene dificultad con el flujo, girar y retirar biberón. Apoyar tetina en filtrum hasta que abra otra vez, o bajar biberón hasta que no haya leche en tetina. Kassing, D.JHL. 18(1):56-60. 2002. Aquí tenéis más información en ingles. http://www.lowmilksupply.org/
Y por favor, en brazos y acompañado, ¡¡que no se lo tome solo!!
En la práctica he podido constatar que según qué bebé sea y cuál sea el motivo por el que se le está dando el biberón, puede ser necesario una tetina algo más ancha, o más corta. Por eso es tan importante observar a la mamá y al bebé antes de comenzar para ver cuál es lo más conveniente para cada caso.
Pregunta a tu especialista.
Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram.
viernes, 12 de julio de 2019
Los terribles inventos (III)
"Osito dodo", que no es más que un sistema de grabación tuneado en forma
de oso, que "reproduce fidedignamente la respiración materna, el latido cardíaco de la madre, ruidos maternales".
Parece que a nuestro lado no
pueden estar, con nosotras, pero reproducirle los ruidos sí podemos.
O walkies talkies para escuchar a los niños, incluso con cámara. Nos
dirán que no podemos dormir con ellos
pero sí escucharlos a distancia. A parte que en la mayoría de las casas es que
no nos hace falta.
Publicidad dirigida a las familias para consumir productos realmente innecesarios. ¡Como si estar separados de nuestros hijos fuera lo bueno o necesario...! ¡¡Nada más lejos de la realidad!
¿Y tú qué opinas? Deja tu comentario.
También puedes leer:
O estos otros artículos. Pincha.
jueves, 27 de junio de 2019
Situaciones frecuentes en la lactancia materna
¿Qué puedo esperar?
¿Qué me puedo encontrar?
¿Mi bebé coge poco peso?
¿Por qué no engorda?
¿Tengo poca leche?
¿Mi leche no alimenta?
¿Por qué me duele?
¿Tengo que darle una "ayudita"?
Aranda de Duero - Burgos
¡¡TE INTERESA!!
Sábado 20 de julio resolvemos tus dudas. Aforo limitado. Reserva de plaza por riguroso orden de inscripción.
sábado, 15 de junio de 2019
Los terribles inventos (II)
Siguiendo con los terribles inventos, hoy os hablo
de otro más.
Resulta que nos dicen que no les cojamos en brazos
que se acostumbran. Pero inventan un cojín en forma de abrazo, de U, que abraza
a tu bebé.
Y digo yo ¿no será mejor un abrazo de verdad que uno de mentiras?
O no se le puede dar calor humano a un niño, pero parece que ponerle un dudú o un peluche calentito que le transmita esa sensación sí que podemos hacerlo. ¿Pero no será mejor que note el calor verdadero de su madre/padre?
En definitiva, que estamos rodeados de utensilios que pueden o no ser útiles, y a los que llamo los "terribles inventos" porque parece que sólo pretenden separarnos de nuestros hijos.
Que no digo que un dudú en un momento dado pueda ser el muñeco preferido de tu hijo o hija, pero no una sustitución.
Puedes leer más sobre inventos terribles en este enlace.
Comparte por:
domingo, 26 de mayo de 2019
Taller Alimentación Complementaria y BLW
![]() |
Alimentación complementaria y Baby Led Weaning - Aranda de Duero 14 de junio 2019 Reserva de plaza en 606 99 57 28 Inscripción 8 €- Regalo Guía básica de alimentación complementaria y BLW AFORO LIMITADO |
domingo, 19 de mayo de 2019
¿Qué es una IBCLC? - vídeo
En este vídeo promocional de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM) se explican bien nuestras funciones.
VER VÍDEO
También puedes leer:
IBCLC, ¿qué es eso?
Llegar a ser IBCLC, un ejercicio de paciencia
martes, 14 de mayo de 2019
Glucogenosis, ¿SABES QUÉ ES?
Como sabéis estoy muy implicada con el tema de la diabetes por distintos motivos.
El debut en diabetes para los niños y sus familias suele ser un momento duro. Es importante normalizar y entender cómo funciona la enfermedad para ser útiles en caso de que haga falta: en la familia, en el trabajo, en el colegio...Os hablé de lactancia en madre diabética y lactancia para bebé diabético.
Pero hoy voy a hablaros de la glucogenosis. No tiene que ver con diabetes más que en el tema de las bajadas de azúcar, las temidas hipoglucemias. No se trata de diabetes. La glucogenosis es una enfermedad rara con una incidencia de 1 de cada 100.000 nacimientos.
Resumiendo mucho los pacientes con esta enfermedad tienen que comer cada 3 o 4 horas para mantener el nivel de azúcar en sangre. También por la noche. Lo que por el día no resulta más que una pequeña molestia, te haces a ello, por la noche es más difícil de llevar, no poder dormir más de 3 o 4 horas seguidas...?
El tratamiento consiste en una dieta libre de fructosa, lactosa y sacarosa porque el hígado no puede metabolizarlo y se acumula. Y ha de ser una dieta rica en proteína y baja en carbohidratos.
La medicación consiste en la ingesta de almidón de maíz crudo disuelto en agua cada 3-4 horas, rigurosamente de día y de noche. El almidón de maíz es de absorción lenta y permite estabilizar las glucemias.
El tratamiento consiste en una dieta libre de fructosa, lactosa y sacarosa porque el hígado no puede metabolizarlo y se acumula. Y ha de ser una dieta rica en proteína y baja en carbohidratos.
La medicación consiste en la ingesta de almidón de maíz crudo disuelto en agua cada 3-4 horas, rigurosamente de día y de noche. El almidón de maíz es de absorción lenta y permite estabilizar las glucemias.
Los pacientes tienen que tomar alimentos ricos en almidón de maíz y por las noches se puede hacer alimentación con sonda, constante, para prevenir la hipoglucemia.
Si queréis más información podéis mirar aquí o en la web de la Asociación Española de Enfermos de Glucogenosis.
Podéis hacer vuestros donativos para la investigación y financiación de medicamentos
Donativo directo a través de Banco Sabadell:
BANCO SABADELL ES68-0081-1085-81-0001020113
Donativo a través de Facebook: También hemos creado una recaudación de fondos en facebook. Todo lo recaudado va íntegramente a la asociación.
Y además, como actividad para recaudar dinero el viernes 24 de mayo hay un festival solidario, a las 19h, en el auditorio de Caja Burgos (C/Isilla). Información en Facebook

“La investigación se compone de cuatro cosas: el cerebro con el que se piensa, los ojos, con los que se mira, las maquinas con las que medimos Y EL DINERO.” Albert Szent Gyorgyi.
___________
Los niños con glucogenosis tienen que alimentarse cada 3 o 4 horas, incluído por las noches. No pueden dormir más de 3 o 4 horas. ¿Te lo imaginas? Alarmas y más alarmas para no quedarse dormidos y alimentar al niño. Siempre pendiente de la glucemia...
El objetivo del tratamiento consiste en reducir al mínimo la acidemia orgánica y conservar los niveles de glucemia por encima de los 70 mg/dl, evitando con ello la hipoglucemia secundaria a una ingesta insuficiente de glucosa.
En el caso de producirse convulsiones hipoglucémicas, será necesario no solo recuperar los niveles normales de azúcar en sangre, sino también, recuperar el equilibrio metabólico mediante la administración de aminoácidos por vía intravenosa.
Se recomienda la administración de alimentos de elevado contenido en almidón separados por intervalos de 2 ½ a 3 ½ h durante el día, según la tolerancia individual de cada niño, combinándose con tratamiento con almidón de maíz o administración nocturna por sonda de preparados líquidos que contengan polímeros de glucosa. El tratamiento ha logrado mejorar la supervivencia y corregir los trastornos del crecimiento y el desarrollo.
La glucogenosis tipo I (GSD-I) es una enfermedad metabólica poco frecuente, hereditaria autosómica recesiva, provocada por una acumulación anormal de glucógeno.
El principal defecto es que el paciente tiene una deficiencia en el enzima glucosa 6-fosfatasa y no puede convertir el glucógeno en glucosa libre (sustancia de la que el organismo obtiene la energía). El principal problema son los bajos niveles de azúcar en la sangre. Algunos pacientes, por ejemplo: niños; tienen serias hipoglicemias. La enzima es escasa en el hígado, riñones e intestino delgado, donde funciona y abunda normalmente. El problema metabólico está centrado en el hígado.
La Asociación Española de Enfermos de Glucogenosis, tiene el firme propósito de ayudar a todos los afectados por glucogenosis así como de difundir, avalar e intentar financiar todas aquellos estudios e investigaciones que se nos presenten, bien promoviendo su divulgación así como, desarrollando las actividades necesarias para la captación de fondos y facilitar la realización del proyecto.
![]() |
Qué es la glucogenosis |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)