sábado, 28 de diciembre de 2019
Callo de succión, (callo o ampolla de lactancia)
Me he encontrado en la consulta algunas mujeres, sobre todo abuelas, que consideraban
que el hecho de que el bebé tuviera callo de lactancia es algo normal en el
proceso de amamantar. Esto no es así.
Un agarre incorrecto debido a una mala posición o bien a un
problema anatómico del bebé (frenillo lingual) pueden producir este callo en la parte central del
labio superior. Pero a veces, como en la foto, también en los lados del labio
superior. Esto ocurre porque el bebé no consigue agarrarse bien y compensa los movimientos
que no puede hacer con la lengua apretando fuerte los labios, como chupando.
Algunas madre refieren claramente esa sensación del labio apretando. Otras
veces es con la encía y las madres dicen que les muerde. Todo es signo de un
mal agarre.
Muchas veces es por un frenillo labial superior que impide
que labio evierta y haga un buen sellado con el pecho. Se oye chasquido. Esto
es un círculo vicioso porque si hace mal sellado el bebé aprieta más, y como no
sella entra aire y no se consigue el vacío, y al entrar aire el bebé además de no
sacar la leche bien está tragando aire, lo cual le puede producir malestar y
cólicos… Y no se acaba nunca.
Los primeros días sí puede haber un poquito de callo labial
debido a lo fina que es la piel de los labios. Pero si este callo persiste más
allá de unos días, es indicador de un problema.
También puede haber callo en el labio inferior aunque es
mucho más frecuente verlo en el superior.
Al bebé no le duele ni molesta el callo. Pero es más que
posible que la madre tenga grietas y dolores, por lo tanto hay que actuar.
¿Qué hacer?
Lo principal es asegurar un buen agarre. Hay distintas
técnicas y trucos que pueden ayudarnos. Y desde luego acudir a un profesional
que lo valore para que nos ayude a la re-colocación o re-enganche, y porque
quizás se pueda intervenir quirúrgicamente.
Y sobre todo asegurar la ingesta del bebé y comprobar que
realmente está obteniendo la cantidad de leche que necesita. Así como evitar el
dolor a la mamá.
Hay veces que el bebé engorda bien y la madre no tiene
dolor, y sin embargo el callo persiste. Puede ser un problema de posición, que
no es "perfecta" digamos, pero que no causa problemas. Si es así,
tampoco pasaría nada. Pero siempre es aconsejable un seguimiento por parte de
un profesional de la lactancia.
Etiquetas:
ampolla de succión,
callo,
callo de succión,
chasquido,
frenillo labial,
Frenillo lingual,
Lactancia
miércoles, 18 de diciembre de 2019
Trabajamos también en Navidad
Porque la lactancia no entiende de fiestas, puedes seguir contando conmigo. Durante todas las fiestas, incluidos los festivos, atiendo consultas.
Puedes consultarme por WhatsApp, por Facebook, por Skype, por mail... Pero no te quedes con la duda o con el problema sin resolver.
Consultas por WhatsApp

Consulta inmediata, breve y rápida.
Consulta inmediata con videollamada y detalles y amplio seguimiento.
Pagos por PayPal o Bizum
Pagos por PayPal o Bizum
martes, 17 de diciembre de 2019
Los terribles inventos (IX)
![]() |
Pijama mopa - pijama trapo |
Este terrible invento de hoy tampoco me ha gustado. Se bromea en la edad del gateo con el hecho de que el bebé limpie el suelo con su pijama... pero no me gusta. Me parece feo. ¿A ti no?
Más sobre terribles inventos, aquí.
Etiquetas:
broma,
chupeta,
pijama mopa,
productos innecesarios,
Terribles inventos
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Jornadas de lactancia en Aranda de Duero
Vengo contenta de la primera de las dos charlas que se celebran en estas jornadas organizadas por mi hospital de referencia, Hospital Santos Reyes (Aranda de Duero).
Hace pocos años era yo quien las organizaba en el desaparecido grupo de apoyo. Ahora toman el relevo desde las instituciones, ¡¡algo bueno!!
La doctora Susana Shuffelmann, pediatra del hospital, ha presentado las jornadas.
He podido escuchar con satisfacción que tanto las matronas que han intervenido como las pediatras están muy actualizadas y no tiene nada que ver con el personal que me atendió hace tantos años...
También he constatado que muchas mamás (y papás) estaban porteando y dando teta. He visto mochilas y fulares a montones. Y alguna embarazada informándose debidamente antes del nacimiento.
Salgo satisfecha. Las cosas cambian para bien.
Si quieres profundizar un poco más, te recomiendo el próximo Taller de Alimentación Complementaria que tendrá lugar el 24 de enero de 2020.
O bien solicitar una sesión privada en la que aprenderás todo lo necesario para empezar con buen pie y según tus necesidades.
Etiquetas:
alimentación complementaria,
Aranda de Duero,
BLW,
charla,
hospital Santos Reyes,
información,
Lactancia,
LFS,
Luisa lactancia,
pediatra,
taller
martes, 3 de diciembre de 2019
Los terribles inventos (VIII)
Bueno, no es la teta de mamá, y creo que papá puede hacer muchísimas más cosas, pero precisamente no dar el pecho. Hay maneras más fisiológicas de dar la leche sin usar esto. Pero oye... ahí queda.
Etiquetas:
Lactancia,
papá,
productos innecesarios,
suplementos,
Terribles inventos
martes, 19 de noviembre de 2019
"Pequeño" Concurso de Fotografía de Lactancia
FECHA LÍMITE 1 DE DICIEMBRE 2019
GANADORES 5 DICIEMBRE 2019
GANADORES 5 DICIEMBRE 2019
PEQUEÑO CONCURSO DE FOTOGRAFÍA:
“LA POSTURA MÁS INVEROSÍMIL”
Buscamos
fotografía de lactancia en posturas variadas, raras, extrañas…
Las
fotos se enviarán por mail a info@lactancia-ibclc.es con un nombre y un teléfono de contacto.
Las
fotos serán propiedad de su autor/a y se pedirá consentimiento para su
publicación.
Las
fotos elegidas serán publicadas en la web “Diario
de una asesora de lactancia IBCLC” para ilustrar un artículo sobre las
posturas al dar el pecho y en las redes sociales de Consulta de Lactancia LFS. www.LuisaSantos.es
Las
tres mejores fotos se llevarán un ejemplar de un libro, a elegir: “Nuestro
hijos y nosotros”, “Mi niño no me come”, “Maternidad y parto”.
Todas
las participantes tendrán un descuento
del 20% en las consultas online o presenciales que realicen durante los 3
primeros meses de 2020. (Un descuento por participante).
Etiquetas:
Aranda de Duero,
concurso fotografía,
consulta,
descuento,
Lactancia,
posición,
POSTURA
domingo, 3 de noviembre de 2019
Los terribles inventos (VII)
Soy asesora de lactancia. Apoyo la lactancia. Ayudo a las madres lactantes que lo solicitan.
Pero si hay que dar leche artificial por el motivo que sea, no la demonizo y soy la primera en recomendarla si se necesita realmente.
También os he hablado de cómo dar al bebé esa leche artificial (o la extraída del pecho, o donada) de una forma distinta que con biberón, que digamos que es la forma peor de hacerlo.
Pero cuando veo que es el bebé solo quien ha de tomarse un biberón... entonces ya es que me da algo directamente...
Este es el terrible invento de hoy: un cojín para que el bebé pueda tomar solito su biberón... ¡¡¡Aysss!
Etiquetas:
baja producción,
biberón,
cojín,
productos innecesarios,
suplementos,
Terribles inventos
jueves, 3 de octubre de 2019
Lactancia en el arte
Dos obras en especial llamaron mi atención.
No encontré el título de la obra. Si lo conocéis comentadme y lo añado.
Y estos cuadros de Antoni Pitxot i Soler (1934-2015), que me fascinaron pues son pinturas de rocas y piedras formando figuras. Entre ellas estas preciosidades. Las fotos no le hacen justicia, están hechas con el móvil y no entiendo de fotografía. Pero son bonitos, ¿verdad?
Puedes leer también:
SMLM 2019 Semana de Lactancia
Cada año durante la primera semana de octubre, se celebra en España la Semana Mundial de la
Lactancia Materna, convocada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA por sus siglas en
inglés).
La Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM), a la que pertenezco, se suma a los
objetivos de esta semana, bajo el lema “Empoderémonos. Hagamos posible la lactancia”, que
impulsa el trabajo conjunto para empoderar tanto a las madres como a sus parejas y garantizar el
derecho a la lactancia materna actual y futuro.
Para ello, tal como WABA propone, es esencial contar con estándares globales inclusivos, que
promuevan el crecimiento económico sostenible y el trabajo digno para todas y todos. Un trabajo
digno que debe incluir la oportuna protección social para madres y sus parejas que a su vez proteja,
promueva y apoye la lactancia materna.
Toda la propuesta de esta Semana Mundial de la Lactancia Materna se encuentra resumida en los documentos que facilita la WABA a las entidades y
organizaciones que, como la AECCLM, se adhieran a la convocatoria.
La AECCLM agrupa en nuestro país al colectivo de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna o
IBCLC por sus siglas en inglés.
Una IBCLC es una profesional de la salud especializada en el manejo clínico de la lactancia materna.
Las IBCLCs en todo el mundo trabajan bajo un código ético y determinados estándares de calidad
establecidos por la Junta Internacional de Examinadores de Consultores de Lactancia (IBLCE, siglas
en inglés), el organismo internacional independiente que las acredita.
Además, la AECCLM forma parte en España del Comité Nacional de Iniciativa para la Humanización
de la Atención al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), (IHAN), lanzada conjuntamente por la OMS y
UNICEF.
Así pues, el conjunto de las IBCLCs de España, en esta primera semana de octubre, estamos
convencidas de que entre todas y todos será posible llevar a cabo el cambio socio-político que debe
producirse para que la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, junto a la protección
social equitativa y contra la discriminación en el trabajo relacionada al género, sean una realidad
garantizada en nuestros días y para las generaciones futuras.
miércoles, 2 de octubre de 2019
Los terribles inventos (VI)
Esta se supone que es una almohada que imita los latidos del corazón de la madre. ¡¡Ay ay!! ¿No lo prefieres en tus brazos? Por ejemplo en una mochila ergonómica, que también estará oyendo los latidos, ¡¡pero en directo!! y sentir´tu calor, y estará mecido, y además con la teta a mano, y tú con las manos libres.
Hamacas con motor y/o grabación de latidos. Vuelvo a lo mismo, yo prefiero los brazos.
Cojines para sujetar o antivuelco. No están recomendados. Cuidado con ellos.
Y siguiendo con el tema de la sujeción... no me gusta nada este cojín. No hay que forzar las posiciones. Cuando el bebé se sujete solo le dejaremos que lo haga, no forzamos la postura de ninguna manera.
lunes, 16 de septiembre de 2019
Los terribles inventos (V)
Hoy comento este: ¿es una cuna?
Creo que estaría infinitamente mejor en brazos o en una mochila ergonómica... Y si es por cólicos, consulta a tu IBCLC que seguro que te da buenos consejos antes de usar este artefacto. ¿No crees?
Y este otro, mira. Un flotador de cuello. ¿Estará cómodo el bebé? Me da una cosa...
Más sobre terribles inventos, aquí.
Etiquetas:
cólicos,
Lactancia,
productos innecesarios,
Terribles inventos
martes, 3 de septiembre de 2019
Los terribles inventos (IV)
Oh My God!! Lo vi en el "Hormiguero" (TV) a Pilar Rubio hace un par de
temporadas, y no daba crédito. Pero sí, lo venden.
¡¡Un colgador para colgar al bebé de la puerta!!
Ya no entro en el tema ergonomía, que de ergonómico tiene cero, es que
es simplemente una idea terrible…
jueves, 22 de agosto de 2019
Colacta - recolector de leche (Haakaa pump)
Hoy quiero hablaros del Recolector
COLACTA que estamos usando en la consulta desde hace poco, con muy buenos reultados. Me parece una ayuda
interesante en casos en que las madres tienen que suplementar al bebé por
alguna razón, y con Colacta es más sencilla la recogida y administración de la
leche materna.
Se trata de un recolector, no es
un extractor. Creo que esto debe quedar bien claro. Para extraer leche usando
bombas, es mejor usar extractores eléctricos y dobles, aunque luego cada madre
se apaña de un modo que para ella es perfectamente válido.
Esto es un recolector para
recoger la leche que gotea del pecho.
Está fabricado en una sola pieza,
de silicona, con suaves dibujos en relieve para cogerlo mejor, sobre todo si
tenemos las manos húmedas con la propia leche o con agua.
He visto utensilios muy parecidos
pero en varias piezas, y he de decir que este así tal cual me parece perfecto.
Preferible una sola pieza, más su tapa correspondiente. Porque puedo usarlo
para recoger la leche y para dársela al bebé directamente sin tener que hacer
traspaso de leche de un recipiente a otro, (por ejemplo de una bolsita de
congelar leche a un biberón o a una jeringa), o sin tener que enroscar tetinas,
que luego hay que guardar y que hacen mal al desarrollo bucal del bebé.
El diámetro exterior del embudo
es de 8 cm, y el interior de 3'5 cm. Es una buena medida para que se pueda
adaptar a todos los tipos de pechos. Recordamos que no es un extractor y por
tanto el embudo no es necesario que se ajuste al pezón/areola puesto que no
vamos a extraer sino recoger. Basta con que haga el vacío y que el pezón quede
más o menos centrado.
Observamos también, muy
importante, que está libre de bisfenol A y BPS, que es de silicona de uso
alimentario. Se puede usar desde 20º bajo cero a 210º, lo cual quiere decir que
podemos congelar la leche en el mismo recipiente si fuera necesario y que podemos
calentarlo al microondas y lavarlo en lavavajillas.
Es ligero, flexible, pequeño y
discreto. Lo puedes llevar en el bolso sin problema. Tiene una tapa, que no es
hermética, que evita la entrada de polvo o suciedad. Y que se puede usar como
base para sujetarlo.
Antes del primer uso conviene
esterilizarlo. Pero después basta con un lavado en lavavajillas o con agua y
jabón no agresivo. No usar estropajos o productos químicos, cepillos, objetos
puntiagudos… etc. Basta lavarlo y dejarlo secar sobre un papel absorbente.
Tiene 3 principales usos.
1.- Para recoger la leche que
sacamos en la extracción manual. Puesto que los chorros salen en todas las
direcciones necesitamos recipientes de boca ancha y este resulta perfecto,
sobre todo porque luego podemos usarlo también para dárselo al bebé
directamente.
(Para sacar leche, puedes ver la
técnica aquí.*)
2.- Recolector de leche en un
pecho mientras el bebé mama en el otro pecho o bien mientras hacemos extracción
(a mano o con extractor). Simplemente aprovechando el reflejo de eyección y
recogiendo la leche que gotea o sale a chorro del otro pecho. Pero podemos
aprovechar ese reflejo y colocar el recolector haciendo el vacío sobre el
pecho. Apretamos un poco (cuidado no aprietes mucho, puede hacer mucha fuerza…!!)
y se hace el vacío quedándose perfectamente sujeto en el pecho. Puedes mojar un
poco previamente el reborde del recolector para que se fije al pecho, pero no
es imprescindible. Si el bebé da muchas pataditas o se mueve mucho igual es
interesante sujetarlo un poco con la mano aunque esté adherido al pecho para
que en un golpe no lo tire y se nos vaya toda la leche al suelo, que es oro
blanco y no está para tirar!
![]() |
Apretar un poco y acercar al pecho |
![]() |
Se hace el vacío y queda sujeto |
No se trata de una extracción,
repito, es aprovechar el reflejo de eyección del otro pecho y la fuerza de vacío.
Para extracción hay que masajear el pecho de un modo concreto.*
Cuando hayas acabado la toma o ya
no salga más, simplemente aprietas un poco y se pierde el vacío. Y ya tienes un
poco de leche en un recipiente perfecto para que el bebé la tome.
3.- Con el recipiente con leche
puedo dárselo al bebé directamente como si fuera un biberón-cuchara o un
vasito. Así no tienes que pasarlo a un biberón, ni poner una tetina enroscada,
ni pasarlo a un vaso, o a una jeringa… O bien lo puedes guardar.
No todas las mujeres gotean del
otro pecho, y no pasa nada siempre que el bebé esté cogiendo bien de peso y no
haya problemas. Por favor, consulta con tu asesora o IBCLC para cualquier duda
o para aprender las diferentes técnicas: dar la leche en vasito, en jeringa,
extracción manual…
Os dejo un vídeo con las
explicaciones.
miércoles, 21 de agosto de 2019
Consulta de lactancia
Espero que os guste.
![]() |
nº218 - 21 agosto 2019 - "15 días" |
Si os pica la curiosidad podéis encontrar una entrevista que me hizo la misma publicación allá por el 2012. Podéis verla aquí. Han pasado muchos años, y sigo en la brecha. He aprendido mucho en ese tiempo y atendido a cientos de mujeres. Me siento privilegiada por poder seguir haciendo lo que me gusta, ahora de forma totalmente profesional.
Etiquetas:
apoyo a la lactancia,
Aranda de Duero,
consulta de lactancia,
consulta online,
entrevista,
ibclc,
Lactancia,
LFS,
luisa_ibclc_,
prensa
miércoles, 7 de agosto de 2019
Semana Mundial de Lactancia Materna 2019
domingo, 4 de agosto de 2019
¿Por qué no debes tapar el cochecito?
¿Por qué no debes tapar el cochecito?

Supongo que habrá más, pero el que todos los artículos referencian
es el experimento que hizo un pediatra sueco que se llama Svante Norgren (Estocolmo) que comprobó que la temperatura
del interior del cochecito subía en sólo 30 minutos estando tapado de 22 a 34
grados. Es decir, 12 grados en media hora. Y en la siguiente media hora llegaba
hasta 37 grados.
Como se puede deducir con la mera observación, es de suponer
que al tapar el cochecito la temperatura va a subir. Y no son sólo un par de
grados. Aquí en Castilla, con los veranos estos de 35-40 grados que tenemos y
las tres o cuatro olas de calor que sufrimos cada verano, ¿cómo se puede
ocurrir subir aún más la temperatura? Creo que lo usan pensado en la sombra que
da y no piensan que el aire apenas circula y se calienta sobremanera elevando
la temperatura también del bebé, con el riesgo de deshidratación o de sufrir un
golpe de calor, incluso riesgo de muerte súbita. A parte de que no ves al bebé y no
sabes si está bien o no, si regurgita, si tose, si tiene una molestia, si suda
en exceso, o si ese mismo calor le está afectando de forma más grave.
¿Por qué le tapan? Si es para que no le dé el sol, es innecesario.
Basta con echar la capota, poner una sombrilla alta, de las que se han puesto
toda la vida, que da sombra suficiente y con la que sí circula el aire, e
intentar ir por la sombra.
Pero es que has de saber que es necesario e importante que
dé el sol a los niños. Evidentemente no le vas a exponer a pleno sol a las 12
del mediodía. Pero cuando vas paseando es bueno que reciba algunos rayos de sol
en su cuerpito, para la correcta absorción de la vitamina D.
Y luego está la crema solar, que también se le podría poner un
poco, depende de edades y del tipo del filtro. Pero cuidado, que a veces nos pasamos y es que no le llega al bebé ni un
rayito de sol entre cremas y trapos.

Curioso que la misma marca dice que no se pongan chaquetas
porque tapan por completo el coche y que es mejor usar su invento. Sin embargo
la diferencia es poca y el uso que le dan las usuarias tampoco es el correcto la mayoría de las veces.
![]() |
Sombrilla para cochecito. Las hay de mil colores y ya todas además vienen con filtro UV. Protege al bebé sin tapar la entrada de aire. |
![]() |
Capota ventilada |
O mejor aún, llévalo en un fular o en una mochila ergonómica.
Portear en verano también es posible y deseable. La excusa no es el calor, en
el piel con piel las temperaturas de porteador y bebé se autorregulan. Pero puedes
portear con tejidos naturales, y sobre todo, con portabebés tipo Tonga o bandolera de malla
Fil’Up.
En Consulta de Lactancia tenemos el portabebé que buscas y te asesoramos sobre todo lo relacionado con el porteo.
Consulta la fecha del próximo TALLER GRATUITO DE PORTEO
Reacciones: |
Etiquetas:
capota ventilada,
cochecito,
consulta de lactancia,
mochila ergonómica,
porteo,
silla de bebé,
sombrilla,
Svante Norgren,
tapar
viernes, 19 de julio de 2019
Método Kassing
Método Kassing para dar el biberón.
Llamamos Método Kassing a la manera menos mala digamos de dar el biberón. Fue la IBCLC Dee Kassing quien lo describió.
Lo ideal es que el bebé esté sentado, ya no digo reclinado, y menos aún tumbado como vemos con frecuencia dar el biberón. Ha de estar sentadito. Se le sujeta la cabeza. Y el biberón ha de estar horizontal. Habrá aire en la tetina, me diréis. Por supuesto que habrá aire en la tetina, pero ese aire saldrá inmediatamente porque el bebé está vertical. Es lo que se conoce como biberón con ritmo controlado o método Kassing. Este método recrea las condiciones más parecidas al pecho, en cuanto a esfuerzo, estimulación y enganche.
Llamamos Método Kassing a la manera menos mala digamos de dar el biberón. Fue la IBCLC Dee Kassing quien lo describió.
Lo ideal es que el bebé esté sentado, ya no digo reclinado, y menos aún tumbado como vemos con frecuencia dar el biberón. Ha de estar sentadito. Se le sujeta la cabeza. Y el biberón ha de estar horizontal. Habrá aire en la tetina, me diréis. Por supuesto que habrá aire en la tetina, pero ese aire saldrá inmediatamente porque el bebé está vertical. Es lo que se conoce como biberón con ritmo controlado o método Kassing. Este método recrea las condiciones más parecidas al pecho, en cuanto a esfuerzo, estimulación y enganche.
Si el biberón está colocado de forma que la leche cae por su propio peso, por gravedad, a la boca del bebé, el bebé no hace ningún esfuerzo, no está succionando, e incluso se ve obligado a morder la tetina para poder controlar la leche que cae y no atragantarse. Sin embargo si se le ofrece en posición horizontal, es el bebé el que tiene que succionar y por tanto esforzarse para conseguir la leche. Para el bebé amamantado que recibe un bibe esporádicamente, no le confunde con la forma de tomar el pecho. Para el bebé que nunca ha mamado, le enseña a succionar correctamente, algo muy útil en adopciones o relactaciones por ejemplo.
En cuanto a la tetina, ha de ser redonda y no anatómica. Es el bebé quien la moldea en su boca, trabajando su lengua y mandíbula. Si le damos una anatómica el bebé no puede hacer su trabajo, para lo que está programado.
La tetina tiene que ser de flujo lento, para que suponga un esfuerzo sacar la leche. No queremos que salga demasiada leche.
Mejor las tetinas de silicona que las de las látex. Son más blandas y por tanto imitan algo mejor la consistencia del pecho.
Tetina base estrecha y que sea larga. La idea es que la coja entera y llegue hasta el punto en que se juntan paladar duro y blando. Entre 1’8 cm y 2 cm.
Cómo se hace:
- Se estimula al bebé en el filtrum, (espacio entre la nariz y el labio superior, el centro de la zona del bigote) para que abra bien la boca. - Esperar a que abra bien la boca.
- Introducir el biberón.
- Mantenerlo horizontal para que la tetina esté medio llena de leche (ya hemos dicho que no es malo que haya aire, la postura recta del bebé hará que lo expulse sin problemas)
- Hacer solamente pocas succiones y volver a empezar.
- Si el bebé abre los dedos o tiene dificultad con el flujo, girar y retirar biberón. Apoyar tetina en filtrum hasta que abra otra vez, o bajar biberón hasta que no haya leche en tetina. Kassing, D.JHL. 18(1):56-60. 2002. Aquí tenéis más información en ingles. http://www.lowmilksupply.org/
Y por favor, en brazos y acompañado, ¡¡que no se lo tome solo!!
En la práctica he podido constatar que según qué bebé sea y cuál sea el motivo por el que se le está dando el biberón, puede ser necesario una tetina algo más ancha, o más corta. Por eso es tan importante observar a la mamá y al bebé antes de comenzar para ver cuál es lo más conveniente para cada caso.
Pregunta a tu especialista.
viernes, 12 de julio de 2019
Los terribles inventos (III)
"Osito dodo", que no es más que un sistema de grabación tuneado en forma
de oso, que "reproduce fidedignamente la respiración materna, el latido cardíaco de la madre, ruidos maternales".
Parece que a nuestro lado no
pueden estar, con nosotras, pero reproducirle los ruidos sí podemos.
O walkies talkies para escuchar a los niños, incluso con cámara. Nos
dirán que no podemos dormir con ellos
pero sí escucharlos a distancia. A parte que en la mayoría de las casas es que
no nos hace falta.
Publicidad dirigida a las familias para consumir productos realmente innecesarios. ¡Como si estar separados de nuestros hijos fuera lo bueno o necesario...! ¡¡Nada más lejos de la realidad!
¿Y tú qué opinas? Deja tu comentario.
También puedes leer:
O estos otros artículos. Pincha.
Etiquetas:
Lactancia,
productos innecesarios,
publicidad,
Terribles inventos
jueves, 27 de junio de 2019
Situaciones frecuentes en la lactancia materna
¿Qué puedo esperar?
¿Qué me puedo encontrar?
¿Mi bebé coge poco peso?
¿Por qué no engorda?
¿Tengo poca leche?
¿Mi leche no alimenta?
¿Por qué me duele?
¿Tengo que darle una "ayudita"?
Aranda de Duero - Burgos
¡¡TE INTERESA!!
Sábado 20 de julio resolvemos tus dudas. Aforo limitado. Reserva de plaza por riguroso orden de inscripción.
Etiquetas:
Aranda de Duero,
charla,
consulta de lactancia,
dolor,
dudas,
embarazo,
Lactancia,
poca leche,
taller,
taller de lactancia
sábado, 15 de junio de 2019
Los terribles inventos (II)
Siguiendo con los terribles inventos, hoy os hablo
de otro más.
Resulta que nos dicen que no les cojamos en brazos
que se acostumbran. Pero inventan un cojín en forma de abrazo, de U, que abraza
a tu bebé.
Y digo yo ¿no será mejor un abrazo de verdad que uno de mentiras?
O no se le puede dar calor humano a un niño, pero parece que ponerle un dudú o un peluche calentito que le transmita esa sensación sí que podemos hacerlo. ¿Pero no será mejor que note el calor verdadero de su madre/padre?
En definitiva, que estamos rodeados de utensilios que pueden o no ser útiles, y a los que llamo los "terribles inventos" porque parece que sólo pretenden separarnos de nuestros hijos.
Que no digo que un dudú en un momento dado pueda ser el muñeco preferido de tu hijo o hija, pero no una sustitución.
Puedes leer más sobre inventos terribles en este enlace.
Comparte por:
domingo, 26 de mayo de 2019
Taller Alimentación Complementaria y BLW
![]() |
Alimentación complementaria y Baby Led Weaning - Aranda de Duero 14 de junio 2019 Reserva de plaza en 606 99 57 28 Inscripción 8 €- Regalo Guía básica de alimentación complementaria y BLW AFORO LIMITADO |
Etiquetas:
AC,
alimentación complementaria,
atragantamiento,
BLW,
Lactancia,
primeros auxilios,
taller,
trucos
domingo, 19 de mayo de 2019
¿Qué es una IBCLC? - vídeo
En este vídeo promocional de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM) se explican bien nuestras funciones.
VER VÍDEO
También puedes leer:
IBCLC, ¿qué es eso?
Llegar a ser IBCLC, un ejercicio de paciencia
martes, 14 de mayo de 2019
Glucogenosis, ¿SABES QUÉ ES?
Como sabéis estoy muy implicada con el tema de la diabetes por distintos motivos.
El debut en diabetes para los niños y sus familias suele ser un momento duro. Es importante normalizar y entender cómo funciona la enfermedad para ser útiles en caso de que haga falta: en la familia, en el trabajo, en el colegio...Os hablé de lactancia en madre diabética y lactancia para bebé diabético.
Pero hoy voy a hablaros de la glucogenosis. No tiene que ver con diabetes más que en el tema de las bajadas de azúcar, las temidas hipoglucemias. No se trata de diabetes. La glucogenosis es una enfermedad rara con una incidencia de 1 de cada 100.000 nacimientos.
Resumiendo mucho los pacientes con esta enfermedad tienen que comer cada 3 o 4 horas para mantener el nivel de azúcar en sangre. También por la noche. Lo que por el día no resulta más que una pequeña molestia, te haces a ello, por la noche es más difícil de llevar, no poder dormir más de 3 o 4 horas seguidas...?
El tratamiento consiste en una dieta libre de fructosa, lactosa y sacarosa porque el hígado no puede metabolizarlo y se acumula. Y ha de ser una dieta rica en proteína y baja en carbohidratos.
La medicación consiste en la ingesta de almidón de maíz crudo disuelto en agua cada 3-4 horas, rigurosamente de día y de noche. El almidón de maíz es de absorción lenta y permite estabilizar las glucemias.
El tratamiento consiste en una dieta libre de fructosa, lactosa y sacarosa porque el hígado no puede metabolizarlo y se acumula. Y ha de ser una dieta rica en proteína y baja en carbohidratos.
La medicación consiste en la ingesta de almidón de maíz crudo disuelto en agua cada 3-4 horas, rigurosamente de día y de noche. El almidón de maíz es de absorción lenta y permite estabilizar las glucemias.
Los pacientes tienen que tomar alimentos ricos en almidón de maíz y por las noches se puede hacer alimentación con sonda, constante, para prevenir la hipoglucemia.
Si queréis más información podéis mirar aquí o en la web de la Asociación Española de Enfermos de Glucogenosis.
Podéis hacer vuestros donativos para la investigación y financiación de medicamentos
Donativo directo a través de Banco Sabadell:
BANCO SABADELL ES68-0081-1085-81-0001020113
Donativo a través de Facebook: También hemos creado una recaudación de fondos en facebook. Todo lo recaudado va íntegramente a la asociación.
Y además, como actividad para recaudar dinero el viernes 24 de mayo hay un festival solidario, a las 19h, en el auditorio de Caja Burgos (C/Isilla). Información en Facebook

“La investigación se compone de cuatro cosas: el cerebro con el que se piensa, los ojos, con los que se mira, las maquinas con las que medimos Y EL DINERO.” Albert Szent Gyorgyi.
___________
Los niños con glucogenosis tienen que alimentarse cada 3 o 4 horas, incluído por las noches. No pueden dormir más de 3 o 4 horas. ¿Te lo imaginas? Alarmas y más alarmas para no quedarse dormidos y alimentar al niño. Siempre pendiente de la glucemia...
El objetivo del tratamiento consiste en reducir al mínimo la acidemia orgánica y conservar los niveles de glucemia por encima de los 70 mg/dl, evitando con ello la hipoglucemia secundaria a una ingesta insuficiente de glucosa.
En el caso de producirse convulsiones hipoglucémicas, será necesario no solo recuperar los niveles normales de azúcar en sangre, sino también, recuperar el equilibrio metabólico mediante la administración de aminoácidos por vía intravenosa.
Se recomienda la administración de alimentos de elevado contenido en almidón separados por intervalos de 2 ½ a 3 ½ h durante el día, según la tolerancia individual de cada niño, combinándose con tratamiento con almidón de maíz o administración nocturna por sonda de preparados líquidos que contengan polímeros de glucosa. El tratamiento ha logrado mejorar la supervivencia y corregir los trastornos del crecimiento y el desarrollo.
La glucogenosis tipo I (GSD-I) es una enfermedad metabólica poco frecuente, hereditaria autosómica recesiva, provocada por una acumulación anormal de glucógeno.
El principal defecto es que el paciente tiene una deficiencia en el enzima glucosa 6-fosfatasa y no puede convertir el glucógeno en glucosa libre (sustancia de la que el organismo obtiene la energía). El principal problema son los bajos niveles de azúcar en la sangre. Algunos pacientes, por ejemplo: niños; tienen serias hipoglicemias. La enzima es escasa en el hígado, riñones e intestino delgado, donde funciona y abunda normalmente. El problema metabólico está centrado en el hígado.
La Asociación Española de Enfermos de Glucogenosis, tiene el firme propósito de ayudar a todos los afectados por glucogenosis así como de difundir, avalar e intentar financiar todas aquellos estudios e investigaciones que se nos presenten, bien promoviendo su divulgación así como, desarrollando las actividades necesarias para la captación de fondos y facilitar la realización del proyecto.
![]() |
Qué es la glucogenosis |
Etiquetas:
AEEG,
asociación,
glucogenosis,
hipoglucemia,
recaudación,
solidario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)