Mostrando entradas con la etiqueta ibclc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ibclc. Mostrar todas las entradas

"Finger feeder" o técnica de la jeringa-dedo

O jeringa-sonda. En inglés finger-feeder.

Usamos este método de dar la leche al bebé para no usar biberón y porque es un método que no solo no interfiere en la lactancia, sino que además estimula la succión, sirve de fisioterapia de succión.

Si no puedo amamantar directamente porque duele el pecho, hay heridas o grietas, separación puntual, etc, es mucho mejor darle la leche (mejor extraída, pero también puede ser artificial) con esta sencilla técnica.

 

Coloco el dedo en la boca del bebé suavemente, sólo la primera falange, con la yema hacia el paladar. Espero a notar que me succiona, que aprieta por todas las partes de la boca, y me aseguro de colocarle los labios bien, evertidos, tal y como sería en el pecho. El dedo hace un poco palanca hacia arriba y con el mismo nudillo del dedo hago un poco de presión en el labio inferior para que quede la boca bastante abierta.

Cuando la succión a dedo es correcta podemos introducir con cuidado la sonda o la pieza de silicona añadida a la jeringa hasta el límite del dedo por un lateral. No por encima o debajo del dedo, sino bien pegada al dedo por el lado. Y sin sobrepasar la punta del dedo.

Cuando el bebé succione presionamos un poco el émbolo de la jeringa para que salga leche. A veces ni hace falta porque el bebé succiona con tanta fuerza que es capaz de mover el émbolo solo. Si el bebé hace pausa para respiración o descanso, pausamos nosotros también.

Digamos que es la forma más fisiológica de dar leche al bebé después de la natural que es el pecho.

 

En el mercado hay varios artilugios y/o maneras de hacernos con una sonda. He tenido mamás sanitarias, que trabajaban en hospital o farmacia y tenían acceso a sondas de distintos tipos para añadir a la jeringa. Pero en otros casos hay que adquirir un “Finger Feeder” de la marca Medela o bien una sonda, que es más difícil de conseguir.

Los finger los venden en paquetes de 5, y realmente sólo vas a necesitar uno, dos a lo sumo. Al ser un pack de 5 sale muy caro, aunque los padres en estas situaciones no solemos poner pegas a la hora de gastar para nuestro hijo.



Y las sondas son difícil de conseguir en farmacia, normalmente te las tienen que pedir. Hay que saber qué numeración… En la consulta de lactancia tu IBCLC te podrá facilitar todos estos materiales de una forma rápida y más barata. Piensa que es lo que hacemos todos los días y tenemos acceso a esos materiales.

La técnica es realmente sencilla. Puede parecer rara al principio, o aparatosa. Pero todas familias que lo prueban se acaban apañando muy bien. Desde luego es menos engorroso que un biberón. A veces puede necesitarse, al menos al principio, de dos personas, una para sujetar al bebé y otra para usar la jeringa. Pero colocando al bebé semisentado con protección lateral, en una hamaquita por ejemplo, o rodeado de un cojín de lactancia, a una altura adecuada, por ejemplo la altura de un cambiador, es posible y fácil hacerlo una persona sola.

También he visto papás y mamás que estando sentados se colocaban al bebé en las piernas, con los pies un poco elevados sobre un taburete, y ofrecer así la leche.

Papá haciendo jeringa-dedo

 

Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram




Las crisis de crecimiento




Se les llama crisis de crecimiento, picos de crecimiento, escaleras de crecimiento, brotes de crecimiento, crisis de lactancia...
Son momentos puntuales a lo largo de la lactancia en los que parece que de pronto el bebé se enfada con la teta y ya no quiere mamar. O bien lo contrario, que parece que el bebé sólo quiere mamar y mamar y no se sacia nunca.
Se producen por dos causas: por maduración del niño, o por necesidad de aumentar la cantidad de leche porque va a dar un estirón, para poder crecer.
Abreviando, suelo explicar a las mamás que vienen a consulta  "la regla del 3-6", porque suelen coincidir, grosso modo, con las 3 semanas, las 6 semanas, los 3 meses y los 6 meses. Pero hay más.
Tampoco te lo tomes como algo matemático: puede que un niño la pase a las 3 semanas, pero otro la pase a las 2. No hay precisión en las fechas, son aproximadas, aunque algunos bebés las clavan. Y otros no las pasan. O pasan sólo algunas.
Y cuidado, no hay que achacar todo a una crisis de crecimiento. Cuidado. Hay veces que lo que se interpreta como crisis esconde un problema real que hay que solucionar, un verdadero escaso aumento de peso, una infección o un problema neurológico. Por eso se hacen revisiones periódicas en el pediatra.
El problema puede venir cuando algunos profesionales poco actualizados interpretan mal la crisis y asustan a la madre "amenazando" con biberones y papillas, con los riesgos que eso conlleva, "sugiriendo" adelantar la alimentación complementaria, o "advirtiendo" que si no coge X peso "le tendremos que ingresar". Por eso es tan importante que el profesional que nos atienda esté puesto al día, que sepa interpretar una gráfica de crecimiento, y que maneje información veraz y conozca estas crisis.
Las crisis pueden hacer que la madre dude de su capacidad de amamantar.
¿Cómo arreglo esto de la crisis de crecimiento? ¿Qué hago con la crisis de crecimiento? 
Pues paciencia. Si sé que es normal, si lo interpreto como algo normal, me relajo. Si sé que no es un problema, no hago un problema de algo que no lo es. Al estar relajada también transmito a mi bebé la relajación, o al menos no le pongo más nervioso. Y con muchos brazos, mucho mimo y bastante dosis de paciencia, todo se pasa.
Muchas veces la madre agobiada por la situación refiere que quiere destetar. No es el mejor momento. Espera que pase esta crisis, y seguro que luego lo ves de otro color. Y si aún así desear destetar, pregunta a tu IBCLC cómo hacerlo de la mejor manera posible, para que no sufras tú (tu pecho), ni sufra tu bebé.
Te dejo aquí las crisis de crecimiento más habituales:
CRISIS ENTRE LOS 15-17 DÍAS
- Franjas amplias, también hay niños que la empiezan entre los 12 y 20 días, pero la mayoría es a los 15-17 días.
- El bebé necesita más leche, tiene que aumentar la producción. En estos días va a recibir la mayor cantidad de leche en toda su lactancia, en torno a 1’5 litro al día.
- Mama de manera constante.
- Dura 3-4 días: en 3-4 días ha aumentado la producción y la crisis está resuelta.

CRISIS DE LAS 6-7 SEMANAS (los 40 días de vida del bebé)
- Hay un cambio de composición de la leche que hace que momentáneamente esté más salada.
- El bebé se muestra molesto por eses cambio de composición y tiene un patrón de conducta bastante habitual: empieza a succionar e inmediatamente se pone tenso, arquea la espalda, tensa las piernas, tira del pezón…
- Se resuelve en 1 SEMANA, como mucho en dos. (Si la madre sabe lo que pasa se muestra tranquila y no introduce un biberón). La composición se normaliza.

CRISIS DE LOS 3 MESES
- Es la más conocida.
- Hay muchos cambios en la madre y el bebé. Hay cambio en la maduración del bebé.
- Es la crisis que más abandonos registra porque las madres lo ven como un auténtico rechazo, como una falta de leche. Por qué: los bebés en este momento saben mamar muy bien, maman muy rápido. En 2,3, 4, 5 minutos a lo máximo pueden vaciar el pecho. Cuando la madre intenta volver a ofrecer, el niño rechaza, está inquieto, protesta… y la madre lo vive como un rechazo directo.
- El bebé empieza a tener más conexiones neuronales y empieza a ver más allá de la cara y el pecho de mamá y se distrae muy fácilmente. Se desengancha continuamente, mira a su madre, sonríe… El bebé hace un parón en el crecimiento, que la madre vive como que el bebé se queda con hambre, pero no es así.
- A los 3 meses sólo maman bien cuando están dormidos o adormilados. Si no hay ningún estímulo que lo distraiga, mama perfectamente.
- Es una crisis bastante desesperante porque es bastante larga. Puede durar un mes o mes y medio. El bebé tarda un mes o mes y medio en aprender que su madre produce leche cuando él la pide. Hasta la fecha la madre fabrica leche de forma constante, cada vez que el bebé se coloca encuentra leche. Pero a partir de los 3 meses fabrica en el momento que la pide. El bebé tarda un mes en acostumbrarse a este cambio, aprende en ese mes, mes y medio a esperar la subida de leche.
-Hay niños varones que la pueden sufrir a partir de los 4 meses. Es lo mismo pero a los 4 meses.

CRISIS DE LOS 6 MESES
- No ocurre en todos los bebés.
-Al introducir la AC, algunos sienten pasión por la AC. Tiene pocas ganas de mamar. Entonces la madre le intenta dar, y el bebé se niega, se enfada. Y cuando la madre forcejea intentando que tome, el bebé puede morder.
- Casi no maman, se enfadan.
- Se enfadan y muerden el pecho. Como puede que ya tengan dientes, pueden causar traumatismos.
- El problema de esta crisis es que las madres suelen malinterpretarlo: interpretan que rechaza el pecho porque ya no le hace falta. Un niño de esta edad aún necesita un gran aporte de leche. Hay que tener paciencia, y esperar a que se le pase la pasión por la AC y recupere el interés por mamar. No se trata de perseguir al bebé con la teta fuera todo el día, sino de intentar favorecer el contacto físico, que el bebé vea el pecho como una opción pero no como una obligación.

CRISIS DE LOS 8-9 MESES
- No pasa en todos los bebés.
- Se puede manifestar de manera totalmente opuestas:
1. Hay bebés que prefieren gatear, experimentar, tocar… antes de mamar y cuando la madre ofrece el pecho se enfadan, lloran, no quieren de ninguna manera, se sienten aprisionados delante del pecho y quieren huir a hacer otras cosas.
- Más que el pecho lo que rechazan es la postura. Prefieren hacer otras cosas, entonces darle pecho de pie es más efectivo, ya no les gusta tanto la posición de cuna.
- Pueden morder el pecho con insistencia.
- Dormidos o medio dormidos maman bien. Sólo rechazan el pecho cuando hay acción.
- En una minoría de bebés puede producirse el destete porque la madre interprete mal.
2. Y hay otro tipo de bebés que les pasa lo contrario, que a partir de los 8 meses se produce la angustia de la separación, y muchos bebés maman muchísimo, empiezan a hacer chupitos constantes de pecho para impedir que su madre desaparezca pues tienen la sensación de que va a desaparecer en cualquier momento.

CRISIS DEL AÑO
- Al año sólo maman. No comen.
- Los que comían AC dejan de comer y sólo maman, y los que no comían, siguen queriendo sólo mamar.
- Esto es debido a que al año dejan de crecer durante un período de 6 meses aproximadamente, y sólo con la energía y las calorías aportadas por el pecho y lo poquito de AC que tomen tiene suficiente.

CRISIS DE LOS DOS AÑOS
- A los dos años parecen recién nacidos.
- Están en los terribles dos años, es una etapa complicada, y la manera de reencontrarse con su madre es el pecho. A través del pecho se consuelan y pasan una etapa de altísima demanda, vuelven a ser bebés recién nacidos, muy demandantes y muchas madres que han superado todos los anteriores brotes/crisis de crecimiento viven los dos años como una auténtica angustia. Una vez pasado este gran bache la lactancia se vuelve muy fácil. Es la última crisis.
__________________
Puedes dejar un comentario aquí abajo o una reseña en este enlace


Publicación original del 25-2-2014


Santa Águeda - 5 de febrero

En nuestra zona se celebra el día de Santa Águeda. Su festividad es el 5 de febrero.

Santa Águeda fue una virgen y mártir del siglo III, según la tradición cristiana.

Muy brevemente contado, el Senador Quintianus se aprovechó de la persecución del emperador Decio (250-253) contra los cristianos para intentar poseerla. Ella le rechazó y después de varias vicisitudes Quintanius ordenó que le cortaran los senos. Es famosa respuesta de Santa Águeda: “Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste?”
Pintura de Carlo Veronese 1590-93







Es considerada protectora de las mujeres, patrona de las enfermeras y a cuyo amparo suelen recurrir las mujeres creyentes ante los males de los pechos, los partos difíciles y los problemas con la lactancia.



Pintura de Zurbarán  1630-33
Os recordamos que todos los problemas de lactancia tienen solución acudiendo a los profesionales de la lactancia, los IBCLC.

Os dejamos con una foto de las sabrosas Tetillas de Santa Águeda que por estas fechas podemos encontrar en algunas pastelerías.

Comparte por:

HAPPY IBCLC DAY 2023

Como hay días para todo, nosotr@s IBCLC también celebramos nuestro día. Primer miércoles de marzo.

Felicidades a todas las IBCLC, especialmente a mis compañeras de la Asociación Española de Consultoras (AECCLM).

Esta titulación es la única, a nivel mundial, que certifica que una persona posee los conocimientos teóricos, prácticos y éticos en lactancia materna y amamantamiento para dedicarse profesionalmente a la atención de madres/bebés y a la docencia en el campo de la lactancia.




La acreditación se otorga después de aprobar un examen ofrecido por IBLCE (International Board of Lactation Consultant Examiners), examen al que sólo se puede acceder cumpliendo una serie de requisitos de formación y experiencia clínica. Esta acreditación además se renueva cada 5 años para asegurar la continua actualización y conocimiento de los últimos estudios.

Busca tu IBCLC, repartidos por toda España y en otros 130 países del mundo. 



¿Qué es una consultora IBCLC?

 

Conoce a continuación la labor de las consultoras certificadas IBCLC en los cuidados y atención integral a la lactancia materna.

¿Qué es?

Una consultora de lactancia IBCLC es una profesional de la salud especializada en el manejo clínico de la lactancia materna, así como en la promoción, protección y apoyo a la lactancia en todos sus ámbitos.

IBCLC son las siglas en inglés de “International Board Certified Lactation Consultant” que se traduce como: Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna.

¿Cuáles son los objetivos de su trabajo?

El objetivo de una IBCLC es trabajar en conjunto con las madres, las familias y la sociedad para:

  • Proporcionar cuidados expertos en lactancia y amamantamiento, en cualquier situación o grado de dificultad.

  • Formar parte del equipo de profesionales que tratan la salud materno-infantil, con la lactancia materna como foco central.

  • Promover los cambios socioculturales y administrativos que apoyen la práctica de la lactancia y reduzcan los riesgos generales de no amamantar.

¿Dónde ejerce una IBCLC?

El trabajo de una IBCLC en la atención y cuidados de la lactancia puede desarrollarse en una amplia diversidad de entornos: en el domicilio, en un centro hospitalario, en un centro de atención primaria, en una consulta privada, en las administraciones de la salud, en la formación a otros profesionales, en investigación y divulgación científica, etc.

En cada caso, la consultora IBCLC realiza una valoración individual y personalizada de la díada lactante (madre-bebé), de su entorno, situación, características y necesidades, para ofrecer el apoyo y acompañamiento adecuados, siempre con la base de la evidencia científica disponible.

También, cuando es necesario, puede derivar ciertas consultas a otros profesionales de la salud o a los recursos de apoyo disponibles en la comunidad.

¿Qué ventajas aporta la atención de una IBCLC?

Las 6 ventajas que aportan las IBCLC, con sus conocimientos y habilidades, tanto a las madres y bebés, como a sus familias y comunidades:

  1. Mejora las tasas de lactancia materna porque resuelve problemas frecuentes o situaciones de mayor riesgo. Así se mantiene la lactancia y se evita dejar el pecho de forma precoz.

  2. Se produce menos gasto sanitario, ya que la alimentación con leches de fórmula produce más efectos adversos en salud. Esto causa más ingresos y más largos en el hospital, así como más ausencias en el trabajo de los padres.

  3. Se percibe que las madres lactantes y sus familias están más satisfechas con la lactancia, así como los equipos de atención a la salud.

  4. Mejora la valoración de los centros e instituciones que favorecen de la lactancia, lo cual mejora su nivel de calidad.

  5. La población confía más en los servicios de salud. Las IBCLC son expertas, que se rigen por un código de ética y unos modelos y objetivos de atención claros. Además, es preciso que se actualicen de forma constante para su acreditación, lo que aumenta la confianza de las madres, familias y comunidad.

  6. Participación en el desarrollo de programas o políticas de promoción y apoyo a la lactancia materna gracias a la práctica clínica de las IBCLC.

¿Qué diferencia a una IBCLC de otras asesorías en lactancia?

Una característica destacada de las consultoras IBCLC, que las diferencia de otras formas de asesoría en lactancia materna, es que trabajan de acuerdo con un código ético establecido por el Consejo Internacional de Examinadores de Consultores de Lactancia (IBLCE).

Gracias a este código ético, se garantizan los estándares de calidad óptimos para el desarrollo profesional de las consultoras IBCLC.

El IBLCE dice cuáles son las normas de acreditación, que deben ser renovadas cada 5 años. Así se demuestran los conocimientos y el buen hacer de la consultora IBCLC, mediante un examen de certificación, formación específica y horas de práctica clínica.

Sus normas se avalan por la Comisión Nacional de Organismos Certificadores de los Estados Unidos.

Las IBCLC en el mundo

Hoy en día, el Consejo IBLCE está formado por profesionales de 96 países, en total unas 34.000 consultoras de lactancia certificadas como IBCLC en todo el mundo.

Existen agrupaciones profesionales de IBCLC como la “International Lactation Consultant Association” (ILCA); y en España la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM), cuya dirección web es: www.ibclc.es(link is external)

Información adicional

NOTA ACLARATORIA: Pueden certificarse como IBCLC tanto hombres o mujeres. Debido a que en su inmensa mayoría las IBCLC registradas son mujeres, en este artículo se ha facilitado la redacción y la lectura con el género gramatical femenino, usando el término ‘consultora’ o ‘consultoras’.

Fecha de publicación: 26-07-2022
Autor/es:
  • Sarai de la Fuente Gelabert. Médico de Familia en funciones de Pediatría. IBCLC. Vicepresidenta de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM 2019-2022). Centro de Salud La Garena Alcalá de Henares (Madrid)


6 años de consulta

Hoy puedo celebrar que hemos cumplido 6 años completos de consultoría en lactancia y apoyo a las familias.  Seis años en esta bonita consulta atendiendo necesidades básicas de mamás y bebés, dedicando tiempo y viendo crecer a las nuevas generaciones.

¿Te acuerdas cuando te contaba que iba a abrir una consulta privada? Después de tantos años haciéndolo de forma voluntaria y altruista atendiendo en mi casa, y después en los grupos de apoyo, y con mi certificado IBCLC en la mano, me tiré a la piscina sin saber muy bien qué iba a pasar... Y aquí sigo 6 años después, pero 17 años después de que rodo empezara.

La consulta física sigue en el mismo sitio, pero ahora es un poco más bonita, hay algún mueble más, decoración, colores... muchos libros, más materiales de lactancia, folletos, mochilas... y sobre todo hay sabor a bebé, calidez para abrazar a las familias. Hay muchas historias entre estas paredes.

Y más que serán.

Gracias por permitirme entrar en vuestras vidas en esos momentos tan únicos, vulnerables, emocionales y emocionantes.



Si aún no lo has hecho puedes valorar aquí tu experiencia.

 

Comparte por:

#HappyIBCLCday

IBCLC DAY - Día Internacional de las consultoras certificadas en lactancia materna (IBCLC)

#happyIBCLCday

Hoy, 4 de marzo de 2020, es un día importante para mí, y para todas las IBCLC. Y para todas las madres que acuden a nosotras.

El IBCLC Day se celebra cada año el primer miércoles del mes de marzo.

Fue creado por ILCA para reconocer el importante papel que desempeñan los IBCLC y para reconocer el conocimiento especializado que poseen los IBCLC y que marca la diferencia en las vidas de las familias que amamantan.

IBCLC es la única titulación a nivel mundial que certifica que una persona posee los conocimientos teóricos, prácticos y éticos en lactancia materna para dedicarse profesionalmente a la atención de madres/bebés y a la docencia en el campo de la lactancia.

La acreditación se otorga después de aprobar un examen ofrecido por el IBLCE (International Board of Lactation Consultant Examiners), y debe re-acreditarse cada cinco años para garantizar la total actualización de conocimientos.















¡Lo comparto!

SMLM 2019 Semana de Lactancia

Cada año durante la primera semana de octubre, se celebra en España la Semana Mundial de la Lactancia Materna, convocada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA por sus siglas en inglés). 

La Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM), a la que pertenezco, se suma a los objetivos de esta semana, bajo el lema “Empoderémonos. Hagamos posible la lactancia”, que impulsa el trabajo conjunto para empoderar tanto a las madres como a sus parejas y garantizar el derecho a la lactancia materna actual y futuro. 

Para ello, tal como WABA propone, es esencial contar con estándares globales inclusivos, que promuevan el crecimiento económico sostenible y el trabajo digno para todas y todos. Un trabajo digno que debe incluir la oportuna protección social para madres y sus parejas que a su vez proteja, promueva y apoye la lactancia materna. 

Toda la propuesta de esta Semana Mundial de la Lactancia Materna se encuentra resumida en los documentos que facilita la WABA a las entidades y organizaciones que, como la AECCLM, se adhieran a la convocatoria. 

La AECCLM agrupa en nuestro país al colectivo de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna o IBCLC por sus siglas en inglés. Una IBCLC es una profesional de la salud especializada en el manejo clínico de la lactancia materna. Las IBCLCs en todo el mundo trabajan bajo un código ético y determinados estándares de calidad establecidos por la Junta Internacional de Examinadores de Consultores de Lactancia (IBLCE, siglas en inglés), el organismo internacional independiente que las acredita. 

Además, la AECCLM forma parte en España del Comité Nacional de Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), (IHAN), lanzada conjuntamente por la OMS y UNICEF. 

Así pues, el conjunto de las IBCLCs de España, en esta primera semana de octubre, estamos convencidas de que entre todas y todos será posible llevar a cabo el cambio socio-político que debe producirse para que la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, junto a la protección social equitativa y contra la discriminación en el trabajo relacionada al género, sean una realidad garantizada en nuestros días y para las generaciones futuras. 



Consulta de lactancia

El magazín quincenal "15 días" de información independiente de Aranda de Duero y la Ribera publica hoy en su número 218, el siguiente publirreportaje.
Espero que os guste.
nº218 - 21 agosto 2019 - "15 días"












Si os pica la curiosidad podéis encontrar una entrevista que me hizo la misma publicación allá por el 2012. Podéis verla aquí. Han pasado muchos años, y sigo en la brecha. He aprendido mucho en ese tiempo y atendido a cientos de mujeres. Me siento privilegiada por poder seguir haciendo lo que me gusta, ahora de forma totalmente profesional.


Si ha sido útil esta información puedes dejar un comentario.
O también puedes interactuar en nuestras Redes Sociales.









Comparte por:

Método Kassing

Método Kassing para dar el biberón.
Llamamos Método Kassing a la manera menos mala digamos de dar el biberón. Fue la IBCLC Dee Kassing quien lo describió.

Lo ideal es que el bebé esté sentado, ya no digo reclinado, y menos aún tumbado como vemos con frecuencia dar el biberón. Ha de estar sentadito. Se le sujeta la cabeza. Y el biberón ha de estar horizontal. Habrá aire en la tetina, me diréis.  Por supuesto que habrá aire en la tetina, pero ese aire saldrá inmediatamente porque el bebé está vertical. Es lo que se conoce como biberón con ritmo controlado o método Kassing. Este método recrea las condiciones más parecidas al pecho, en cuanto a esfuerzo, estimulación y enganche.

Si el biberón está colocado de forma que la leche cae por su propio peso, por gravedad, a la boca del bebé, el bebé no hace ningún esfuerzo, no está succionando, e incluso se ve obligado a morder la tetina para poder controlar la leche que cae y no atragantarse. Sin embargo si se le ofrece en posición horizontal, es el bebé el que tiene que succionar y por tanto esforzarse para conseguir la leche. Para el bebé amamantado que recibe un bibe esporádicamente, no le confunde con la forma de tomar el pecho. Para el bebé que nunca ha mamado, le enseña a succionar correctamente, algo muy útil en adopciones o relactaciones por ejemplo.

En cuanto a la tetina, ha de ser redonda y no anatómica. Es el bebé quien la moldea en su boca, trabajando su lengua y mandíbula. Si le damos una anatómica el bebé no puede hacer su trabajo, para lo que está programado.

La tetina tiene que ser de flujo lento, para que suponga un esfuerzo sacar la leche. No queremos que salga demasiada leche.

Mejor las tetinas de silicona que las de las látex. Son más blandas y por tanto imitan algo mejor la consistencia del pecho.
Tetina base estrecha y que sea larga. La idea es que la coja entera y llegue hasta el punto en que se juntan paladar duro y blando. Entre 1’8 cm y 2 cm.



Cómo se hace:
- Se estimula al bebé en el filtrum, (espacio entre la nariz y el labio superior, el centro de la zona del bigote) para que abra bien la boca. 
- Esperar a que abra bien la boca. 
- Introducir el biberón. 
- Mantenerlo horizontal para que la tetina esté medio llena de leche (ya hemos dicho que no es malo que haya aire, la postura recta del bebé hará que lo expulse sin problemas)
- Hacer solamente pocas succiones y volver a empezar. 
- Si el bebé abre los dedos o tiene dificultad con el flujo, girar y retirar biberón. Apoyar tetina en filtrum hasta que abra otra vez, o bajar biberón hasta que no haya leche en tetina. 
Kassing, D.JHL. 18(1):56-60. 2002. Aquí tenéis más información en ingles. http://www.lowmilksupply.org/
Y por favor, en brazos y acompañado, ¡¡que no se lo tome solo!!


En la práctica he podido constatar que según qué bebé sea y cuál sea el motivo por el que se le está dando el biberón, puede ser necesario una tetina algo más ancha, o más corta. Por eso es tan importante observar a la mamá y al bebé antes de comenzar para ver cuál es lo más conveniente para cada caso.

Pregunta a tu especialista.
Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram




Comparte por:

¿Qué es una IBCLC? - vídeo

¿Qué es una IBCLC? ¿Qué es una consultora certificada en lactancia materna?

En este vídeo promocional de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM) se explican bien nuestras funciones.

VER VÍDEO


También puedes leer: 
IBCLC, ¿qué es eso?
Llegar a ser IBCLC, un ejercicio de paciencia
Comparte por:

IBCLC DAY - Feliz día de las IBCLC

Cada primer miércoles de marzo celebramos el día de los IBCLC.

Este día se creó para reconocer la importancia del papel de los consultores de lactancia, que marca la diferencia en las familias que atendemos.

.





Comparte por:

Re-Certificación IBCLC

Como sabéis, la acreditación IBCLC se renueva cada 5 años bajo exigentes programas, que garantizan la actualización constante y continua  de los profesionales con dicho título. Los primeros cinco años se puede re-acreditar por medio de créditos, de cursos específicos de lactancia o temas afines de un determinado número de horas. Cada diez años desde el último examen es obligatorio volver a examinarse. Así pues, es un trabajo arduo de constante actualización.
Pero un trabajo muy bonito.

Esta ha sido mi primera re-certificación. Cinco años más. Y para el 2023 me tocará examinarme de nuevo.

Me han venido muchos recuerdos a la cabeza de cómo estaba hace 5 años justo... esperando la carta que tardaba en llegar y con una situación familiar extrema.

El tiempo pasa.
Crecemos.
En todos los sentidos.

Gracias a las mamás y bebés de estos últimos 5 años.
Bienvenidas las que vendrán.

Comparte por: