"Finger feeder" o técnica de la jeringa-dedo
O jeringa-sonda. En inglés finger-feeder.
Usamos este método de dar la leche al bebé para no usar biberón y porque es un método que no solo no interfiere en la lactancia, sino
que además estimula la succión, sirve de fisioterapia de succión.
Si no puedo amamantar directamente porque duele el pecho,
hay heridas o grietas, separación puntual, etc, es mucho mejor darle la leche
(mejor extraída, pero también puede ser artificial) con esta sencilla técnica.
Coloco el dedo en la boca del bebé suavemente, sólo la
primera falange, con la yema hacia el paladar. Espero a notar que me succiona,
que aprieta por todas las partes de la boca, y me aseguro de colocarle los
labios bien, evertidos, tal y como sería en el pecho. El dedo hace un poco
palanca hacia arriba y con el mismo nudillo del dedo hago un poco de presión en
el labio inferior para que quede la boca bastante abierta.
Cuando la succión a dedo es correcta podemos introducir con
cuidado la sonda o la pieza de silicona añadida a la jeringa hasta el límite
del dedo por un lateral. No por encima o debajo del dedo, sino bien pegada al
dedo por el lado. Y sin sobrepasar la punta del dedo.
Cuando el bebé succione presionamos un poco el émbolo de la
jeringa para que salga leche. A veces ni hace falta porque el bebé succiona con
tanta fuerza que es capaz de mover el émbolo solo. Si el bebé hace pausa para
respiración o descanso, pausamos nosotros también.
Digamos que es la forma más fisiológica de dar leche al bebé
después de la natural que es el pecho.
En el mercado hay varios artilugios y/o maneras de hacernos
con una sonda. He tenido mamás sanitarias, que trabajaban en hospital o
farmacia y tenían acceso a sondas de distintos tipos para añadir a la jeringa.
Pero en otros casos hay que adquirir un “Finger Feeder” de la marca Medela o bien
una sonda, que es más difícil de conseguir.
Los finger los venden en paquetes de 5, y realmente sólo vas
a necesitar uno, dos a lo sumo. Al ser un pack de 5 sale muy caro, aunque los
padres en estas situaciones no solemos poner pegas a la hora de gastar para
nuestro hijo.
Y las sondas son difícil de conseguir en farmacia, normalmente
te las tienen que pedir. Hay que saber qué numeración… En la consulta de lactancia
tu IBCLC te podrá facilitar todos estos materiales de una forma rápida y más
barata. Piensa que es lo que hacemos todos los días y tenemos acceso a esos
materiales.
La técnica es realmente sencilla. Puede parecer rara al principio, o aparatosa. Pero todas familias que lo prueban se acaban apañando muy bien. Desde luego es menos engorroso que un biberón. A veces puede necesitarse, al menos al principio, de dos personas, una para sujetar al bebé y otra para usar la jeringa. Pero colocando al bebé semisentado con protección lateral, en una hamaquita por ejemplo, o rodeado de un cojín de lactancia, a una altura adecuada, por ejemplo la altura de un cambiador, es posible y fácil hacerlo una persona sola.
También he visto papás y mamás que estando sentados se colocaban al bebé en las piernas, con los pies un poco elevados sobre un taburete, y ofrecer así la leche.
Papá haciendo jeringa-dedo |
Las crisis de crecimiento
Se les llama crisis de crecimiento, picos de crecimiento, escaleras de crecimiento, brotes de crecimiento, crisis de lactancia...
Santa Águeda - 5 de febrero
![]() |
Pintura de Carlo Veronese 1590-93 |
HAPPY IBCLC DAY 2023
Como hay días para todo, nosotr@s IBCLC también celebramos nuestro día. Primer miércoles de marzo.
Felicidades a todas las IBCLC, especialmente a mis compañeras de la Asociación Española de Consultoras (AECCLM).
Esta titulación es la única, a nivel mundial, que certifica que una persona posee los conocimientos teóricos, prácticos y éticos en lactancia materna y amamantamiento para dedicarse profesionalmente a la atención de madres/bebés y a la docencia en el campo de la lactancia.
La acreditación se otorga después de aprobar un examen ofrecido por IBLCE (International Board of Lactation Consultant Examiners), examen al que sólo se puede acceder cumpliendo una serie de requisitos de formación y experiencia clínica. Esta acreditación además se renueva cada 5 años para asegurar la continua actualización y conocimiento de los últimos estudios.
Busca tu IBCLC, repartidos por toda España y en otros 130 países del mundo.
![]() |
¿Qué es una consultora IBCLC?

Conoce a continuación la labor de las consultoras certificadas IBCLC en los cuidados y atención integral a la lactancia materna.
¿Qué es?
Una consultora de lactancia IBCLC es una profesional de la salud especializada en el manejo clínico de la lactancia materna, así como en la promoción, protección y apoyo a la lactancia en todos sus ámbitos.
IBCLC son las siglas en inglés de “International Board Certified Lactation Consultant” que se traduce como: Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna.
¿Cuáles son los objetivos de su trabajo?
El objetivo de una IBCLC es trabajar en conjunto con las madres, las familias y la sociedad para:
Proporcionar cuidados expertos en lactancia y amamantamiento, en cualquier situación o grado de dificultad.
Formar parte del equipo de profesionales que tratan la salud materno-infantil, con la lactancia materna como foco central.
Promover los cambios socioculturales y administrativos que apoyen la práctica de la lactancia y reduzcan los riesgos generales de no amamantar.
¿Dónde ejerce una IBCLC?
El trabajo de una IBCLC en la atención y cuidados de la lactancia puede desarrollarse en una amplia diversidad de entornos: en el domicilio, en un centro hospitalario, en un centro de atención primaria, en una consulta privada, en las administraciones de la salud, en la formación a otros profesionales, en investigación y divulgación científica, etc.
En cada caso, la consultora IBCLC realiza una valoración individual y personalizada de la díada lactante (madre-bebé), de su entorno, situación, características y necesidades, para ofrecer el apoyo y acompañamiento adecuados, siempre con la base de la evidencia científica disponible.
También, cuando es necesario, puede derivar ciertas consultas a otros profesionales de la salud o a los recursos de apoyo disponibles en la comunidad.
¿Qué ventajas aporta la atención de una IBCLC?
Las 6 ventajas que aportan las IBCLC, con sus conocimientos y habilidades, tanto a las madres y bebés, como a sus familias y comunidades:
Mejora las tasas de lactancia materna porque resuelve problemas frecuentes o situaciones de mayor riesgo. Así se mantiene la lactancia y se evita dejar el pecho de forma precoz.
Se produce menos gasto sanitario, ya que la alimentación con leches de fórmula produce más efectos adversos en salud. Esto causa más ingresos y más largos en el hospital, así como más ausencias en el trabajo de los padres.
Se percibe que las madres lactantes y sus familias están más satisfechas con la lactancia, así como los equipos de atención a la salud.
Mejora la valoración de los centros e instituciones que favorecen de la lactancia, lo cual mejora su nivel de calidad.
La población confía más en los servicios de salud. Las IBCLC son expertas, que se rigen por un código de ética y unos modelos y objetivos de atención claros. Además, es preciso que se actualicen de forma constante para su acreditación, lo que aumenta la confianza de las madres, familias y comunidad.
Participación en el desarrollo de programas o políticas de promoción y apoyo a la lactancia materna gracias a la práctica clínica de las IBCLC.
¿Qué diferencia a una IBCLC de otras asesorías en lactancia?
Una característica destacada de las consultoras IBCLC, que las diferencia de otras formas de asesoría en lactancia materna, es que trabajan de acuerdo con un código ético establecido por el Consejo Internacional de Examinadores de Consultores de Lactancia (IBLCE).
Gracias a este código ético, se garantizan los estándares de calidad óptimos para el desarrollo profesional de las consultoras IBCLC.
El IBLCE dice cuáles son las normas de acreditación, que deben ser renovadas cada 5 años. Así se demuestran los conocimientos y el buen hacer de la consultora IBCLC, mediante un examen de certificación, formación específica y horas de práctica clínica.
Sus normas se avalan por la Comisión Nacional de Organismos Certificadores de los Estados Unidos.
Las IBCLC en el mundo
Hoy en día, el Consejo IBLCE está formado por profesionales de 96 países, en total unas 34.000 consultoras de lactancia certificadas como IBCLC en todo el mundo.
Existen agrupaciones profesionales de IBCLC como la “International Lactation Consultant Association” (ILCA); y en España la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM), cuya dirección web es: www.ibclc.es(link is external)
Información adicional
Competencias clínicas para la práctica de las IBCLC(link is external)
Consejo Internacional de Examinadores de Consultores de Lactancia (link is external)
Asociación Internacional de Consultoras de Lactancia Materna (link is external)
NOTA ACLARATORIA: Pueden certificarse como IBCLC tanto hombres o mujeres. Debido a que en su inmensa mayoría las IBCLC registradas son mujeres, en este artículo se ha facilitado la redacción y la lectura con el género gramatical femenino, usando el término ‘consultora’ o ‘consultoras’.
- Sarai de la Fuente Gelabert. Médico de Familia en funciones de Pediatría. IBCLC. Vicepresidenta de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM 2019-2022). Centro de Salud La Garena Alcalá de Henares (Madrid)
6 años de consulta
Hoy puedo celebrar que hemos cumplido 6 años completos de consultoría en lactancia y apoyo a las familias. Seis años en esta bonita consulta atendiendo necesidades básicas de mamás y bebés, dedicando tiempo y viendo crecer a las nuevas generaciones.
¿Te acuerdas cuando te contaba que iba a abrir una consulta privada? Después de tantos años haciéndolo de forma voluntaria y altruista atendiendo en mi casa, y después en los grupos de apoyo, y con mi certificado IBCLC en la mano, me tiré a la piscina sin saber muy bien qué iba a pasar... Y aquí sigo 6 años después, pero 17 años después de que rodo empezara.
La consulta física sigue en el mismo sitio, pero ahora es un poco más bonita, hay algún mueble más, decoración, colores... muchos libros, más materiales de lactancia, folletos, mochilas... y sobre todo hay sabor a bebé, calidez para abrazar a las familias. Hay muchas historias entre estas paredes.
Y más que serán.
Gracias por permitirme entrar en vuestras vidas en esos momentos tan únicos, vulnerables, emocionales y emocionantes.
Si aún no lo has hecho puedes valorar aquí tu experiencia.
Comparte por:
#HappyIBCLCday
IBCLC DAY - Día Internacional de las consultoras certificadas en lactancia materna (IBCLC)

Hoy, 4 de marzo de 2020, es un día importante para mí, y para todas las IBCLC. Y para todas las madres que acuden a nosotras.
IBCLC es la única titulación a nivel mundial que certifica que una persona posee los conocimientos teóricos, prácticos y éticos en lactancia materna para dedicarse profesionalmente a la atención de madres/bebés y a la docencia en el campo de la lactancia.
SMLM 2019 Semana de Lactancia
Consulta de lactancia
Espero que os guste.
![]() |
nº218 - 21 agosto 2019 - "15 días" |
Si os pica la curiosidad podéis encontrar una entrevista que me hizo la misma publicación allá por el 2012. Podéis verla aquí. Han pasado muchos años, y sigo en la brecha. He aprendido mucho en ese tiempo y atendido a cientos de mujeres. Me siento privilegiada por poder seguir haciendo lo que me gusta, ahora de forma totalmente profesional.
Semana Mundial de Lactancia Materna 2019
Método Kassing
Llamamos Método Kassing a la manera menos mala digamos de dar el biberón. Fue la IBCLC Dee Kassing quien lo describió.
Lo ideal es que el bebé esté sentado, ya no digo reclinado, y menos aún tumbado como vemos con frecuencia dar el biberón. Ha de estar sentadito. Se le sujeta la cabeza. Y el biberón ha de estar horizontal. Habrá aire en la tetina, me diréis. Por supuesto que habrá aire en la tetina, pero ese aire saldrá inmediatamente porque el bebé está vertical. Es lo que se conoce como biberón con ritmo controlado o método Kassing. Este método recrea las condiciones más parecidas al pecho, en cuanto a esfuerzo, estimulación y enganche.
- Esperar a que abra bien la boca.
- Introducir el biberón.
- Mantenerlo horizontal para que la tetina esté medio llena de leche (ya hemos dicho que no es malo que haya aire, la postura recta del bebé hará que lo expulse sin problemas)
- Hacer solamente pocas succiones y volver a empezar.
- Si el bebé abre los dedos o tiene dificultad con el flujo, girar y retirar biberón. Apoyar tetina en filtrum hasta que abra otra vez, o bajar biberón hasta que no haya leche en tetina. Kassing, D.JHL. 18(1):56-60. 2002. Aquí tenéis más información en ingles. http://www.lowmilksupply.org/
¿Qué es una IBCLC? - vídeo
En este vídeo promocional de la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM) se explican bien nuestras funciones.
VER VÍDEO
También puedes leer:
IBCLC, ¿qué es eso?
Llegar a ser IBCLC, un ejercicio de paciencia
IBCLC DAY - Feliz día de las IBCLC
Este día se creó para reconocer la importancia del papel de los consultores de lactancia, que marca la diferencia en las familias que atendemos.
.