Mostrando entradas con la etiqueta poco peso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poco peso. Mostrar todas las entradas

Técnica de la compresión mamaria

Compresión mamaria: para ingerir más cantidad de leche en menos tiempo (por ejemplo cuando hay dolor por grietas)

¿Cómo se hace la compresión?
La madre sostiene su pecho con una mano, tan cerca como sea posible de su pared torácica, el pulgar de un lado y los cuatro dedos restantes del otro lado del pecho en forma de C, con una buena porción del pecho en su mano. Luego junta su pulgar y cuatros dedos, comprimiendo el pecho. Esto se debe hacer con firmeza, pero no tan fuerte que haga daño.

Para entenderlo mejor puede servir la comparación con un bocadillo de pan de molde: imagina que tu pecho es un bocadillo de 3 pisos de pan de molde y debes hacer que te entre en la boca, comprime el pecho de la misma manera. Es de esperar que el bebé comience a deglutir de nuevo (succión de boca abierta grande-pausa-cerrar). Si es así, debes seguir comprimiendo (mantén la presión) hasta que el bebé vuelva a mamar sin tragar. No debes soltar mientras lo oyes tragar. Cuando ya no lo veas tragar libera la presión sobre el pecho para que no se te canse la mano y la leche que está en otras áreas del pecho comenzará a fluir de nuevo:
- Algunos bebés dejarán de succionar. Si eso sucede vuelve a comprimir el pecho.
- Algunos bebés comienzan a deglutir cuando liberas la compresión. Si eso sucede espera y no comprimas de nuevo hasta que vuelvas a sentir que tu hijo no traga.
- Cada vez que comprimas tu pecho, mueve la posición de tu mano ligeramente en una dirección, de manera que cada vez que comprimas lo hagas sobre un área diferente del pecho.


Si la compresión parece que no tiene efecto al principio: No cambies de pecho y espera, a veces el reflejo de eyección tarda un poco más. Normalmente a medida que avanza la toma la compresión funciona menos, pues el flujo de leche se hace más lento.


Si la compresión ya no surte efecto después de un rato: Y parece que el bebé se está adormilando o comenzando a lloriquear porque el flujo de leche es lento, pon al bebé en el otro pecho y repite el proceso, cambiando de un pecho a otro cuantas veces sea necesario hasta que la compresión ya no funcione para mantener al bebé activo.


Es buena idea experimentar:
Aunque esta técnica funciona bien para muchas madres, puedes probar cualquier variación que te funcione mejor. La técnica funciona mientras no te duela el comprimir el pecho y tu bebé esté obteniendo suficiente leche.

La compresión mamaria es una técnica muy útil cuando un bebé no mama bien. Tal vez porque está débil, o porque no consigue colocarlo en buena posición, o porque no coordina bien la lengua, o porque está enfermo o es prematuro y se cansa de mamar... También es útil para acortar las tomas cuando la madre tiene grietas o dolor de pezones.
Normalmente, el bebé mama bien (o al menos pasablemente) unos minutos, y luego se queda con el pecho en la boca sin hacer nada. No suelta el pecho, pero tampoco mama. Puede que esté media hora o tres cuartos en cada pecho, pero la mayor parte del tiempo no está mamando. No alimenta tener el pecho en la boca sin mamar
; es mejor comprimir el pecho; y si eso no le funciona bien sacarse leche.
Esos primeros minutos en que el bebé mama activamente, déjalo a su aire. Cuando se quede quieto, con cuidado y sin sacarle el pecho de la boca, comprime el pecho por la base (tocando las costillas ) entre el pulgar y el índice. Un buen apretón, pero sin hacerse daño. No se trata de bombear, apretando y soltando. No. Se trata de apretar y mantener. Aprieta y mantén apretado. Al apretar suele salir un chorro de leche, y el bebé, que está sin hacer nada se lleva una agradable sorpresa y empieza a mamar otra vez. Mientras veas que mama, mantén apretado sin soltar. Cuando se vuelva a quedar quieto (o casi) suelta el pecho (a veces al soltar sale un poco más de leche y mama un poco más). Cuando se vuelva a quedar quieto, vuelve a apretar. Cuando se vuelva a quedar quieto vuelve a soltar. Puedes ir alternando la posición: arriba y abajo, a lado y lado, arriba y abajo... Repite la maniobra hasta que deje de funcionar, hasta que, apretando el pecho, tu hijo siga sin hacer nada. Es el momento de sacarlo de ese pecho y volver a empezar con el otro.
Esta es una excepción al principio de lactancia a demanda, dejarles mamar hasta que lo sueltan. Pero tampoco es exactamente una excepción: una cosa es dejarles mamar y otra cosa es dejarles estar con el pecho en la boca sin mamar. Es mejor hacer una toma corta, y al cabo de una hora volverle a dar, que estar toda la hora con el niño enchufado sin hacer nada. Si hace tomas frecuentes, pero no tan largas, tendrás tiempo de descansar e incluso si tienes tiempo y ganas, de sacarte leche.
Aquí puedes ver la compresión mamaria en vivo: http://www.youtube.com/watch?v=Wj9tLgYn-bA (Está en inglés, pero lo que nos interesa es la imagen. Si además entiendes lo que dice, pues mejor, pero no es necesario, :-)


Videos de compresión mamaria with Dr. Jack Newman http://www.youtube.com/watch?v=Wj9tLgYn-bA

Deposiciones normales del bebé

Los pises y deposiciones del bebé nos pueden resultar muy útiles para saber si el bebé está tomando leche suficiente, si se está alimentando bien.

El peso es una de los datos más objetivos, un dato numérico y fácilmente evaluable. Pero no olvidemos que hay que tener en cuenta más factores.

Sobre todo desde que nos dan el alta recién paridas hasta que tenemos la primera consulta con el pediatra, podemos tener dudas de si se está alimentando bien o no. A veces pueden pasar 10-15 días hasta que nos vuelve a ver un pediatra o matrona, hasta que le vuelven a pesar, y si en ese tiempo no ha ido bien la cosa, igual tenemos a un bebé que se está alimentando poco...

¿Cómo saber que todo va más o menos bien?

Por la orina y cacas del bebé puedo tener una buena pista.

Si estás haciendo un número de tomas alto, entre 10 y 15, aunque a veces no sabemos ni cuándo empieza ni cuando acaba porque parecen empalmarse unas con otras… Si no hay grietas o dolor y las caquitas y pises del bebé son como la tabla de abajo, todo va bien.

Pero recuerda, si hay dolor, heridas o grietas, es que algo no marcha. Y recuerda cuanto antes pongamos solución, más fácil será. Confía plenamente en los profesionales de la lactancia, y no lo vayas dejando. No es raro que la mamá acuda al especialista cuando ya no puede más y ha probado todas las demás opciones, y/o mejunjes varios recomendados por vete a saber quién…

Mi lema es que TODO TIENE SOLUCIÓN, todo. Pero cuando hay un problema hay que buscar la solución lo antes posible porque si no es así, tenemos un problema agrandado, que provoca un problema más, y éste otro, y así sucesivamente.

Os dejo una tabla con las micciones y deposiciones que se consideran normales en los primeros días. Recuerda, mientras no haya dolor ni heridas ni otras patologías detectadas.


Las micciones del bebé

El primer día de nacido puede hacer un solo pis y sola caca, que sería meconio.

El segundo día dos pises y dos veces caca, también meconio.

A partir del cuarto día ya serían cacas de transición, verdosas, hasta que iría apareciendo la típica caca amarilla color mostaza, como con grumitos, que hará casi en cada toma, muchas veces al día, hasta más o menos el mes y medio que reducirá el número.

Puede estar incluso una semana o dos sin hacer caca. Y ojo, no se trata de estreñimiento, sino de un cambio normal debido al cambio en la composición de la leche que acontece en esa etapa.

El estreñimiento no se define por el número de deposiciones, sino por su consistencia. Si hace bolas gordas y duras, está estreñido. Eso es una enfermedad, porque la bola casi no cabe por el agujero, y por tanto produce dolor, y puede provocar hemorroides (almorranas) y fisuras anales (pequeñas heridas sangrantes). Hacer bolas duras es estreñimiento, aunque se hagan tres veces al día. Si está estreñido, voy al médico. Pero si la caca es blanda aunque sólo haga una a la semana, está todo bien. 

Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram