Mostrando entradas con la etiqueta extracción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extracción. Mostrar todas las entradas

Lactancia en la serie "El cuento de la criada"


El cuento de la criada (The Handmaid's Tale, 1985), es una novela de la escritora canadiense Margaret Atwood. Se trata de una narración de ciencia ficción distópica donde destaca la crítica social y el tratamiento de la mujer.

Cuando la vi anunciar por televisión confieso que me llamó poderosamente la atención. Y compré el libro para intentar leerlo antes de que empezaran a echar la serie.

El libro me gustó mucho, fácil lectura. Me atrapó enseguida. Aunque me horrorizaba el contenido y la crueldad.

Después vi la serie, la primera temporada. Y hubo capítulos mejores y capítulos peores, pero supo captar mi atención.

Sí se aprecian varias diferencias con respecto a la novela, pero en general está bastante bien llevada a la pantalla.

Posteriormente supe que se había hecho ya una segunda temporada, y me enganché.

La segunda temporada ya se sale de la novela en sí, pero como esta deja un final abierto e incierto, los guionistas le han dado mucha salida, además la propia autora Margaret Atwood ha participado como guionista y consultora dando así continuidad.

Si no lo habéis visto y queréis verlo, o leer el libro, no sigáis leyendo porque voy a hacer spoiler, sólo un poco.

¿En qué me voy a fijar más yo? Pues en el momento del parto y en la lactancia, inevitablemente. Ya en la primera temporada el parto de Janine. Me llama la atención la unión entre mujeres, pero también la falta de intimidad. La preparación de la madre adoptiva… surrealista total.

Sin embargo el parto de Defred (Offred) me ha gustado mucho cómo lo han tratado. No como en otras películas o series en que se alejan tantísimo de la realidad. Ha sido largo, doloroso, glorioso, animal, instintivo, buscando posiciones y cambios de postura, gritando… Me ha gustado.

Fotograma de El cuento de la criada
Fotograma del parto de June, en el Cuento de la Criada

Y la lactancia diferida de la niña. Las imágenes de la actriz sacándose leche con un extractor doble eléctrico, me encantan. Se aprecian hasta gotas en el interior del embudo. Si acaso quizá ese embudo puede ser algo grande para su pecho, pero nada que criticar.

Fotogramas de El cuento de la criada (Handmaid's tale)

Después vemos a Serena dando el biberón a la niña, biberón de leche materna extraída…

Me gusta cóo se ha reflejado la subida de la leche con el pecho goteando a través del vestido rojo cuando le dejan acercarse a su hija. Me gusta cómo hablan de la importancia del contacto con la verdadera madre para el aumento de oxitocina…

Fotograma de El cuento de la criada

Me disgusta que si tienen extractor eléctrico y hacen lactancia diferida no hayan planteado la posibilidad de un relactador por parte de la madre adoptiva. Podían haber aprovechado para darlo a conocer… Pero en general parece que en cuanto a lactancia han estado más o menos bien asesorados. Sólo hubiera faltado que una de las Marthas fuera IBCLC, jejejeje J

Comentadme, ¿qué os ha parecido? ¿Cómo lo habéis visto?


También hablamos de ello en:
Lactancia en la tele
Lactancia en el cine
Lactancia en el arte



Comparte por:

Préstamo y alquiler de extractores de leche

Alquiler y préstamo de sacaleches en Aranda de Duero y la zona de la Ribera.

- Nacimientos múltiples, puede ser muy útil en caso de mellizos/gemelos, trillizos...
- Prematuros: para que tu pequeño luchador salga adelante con tu propia leche.
- Aumento de producción.
- Dificultades de succión del bebé.
- Vuelta al trabajo.
- Momentos puntuales: tienes que ausentarte por un viaje, un evento...



¿Cuál es el sacaleches más adecuado para ti? ¿Cómo usarlo? ¿Cuántas veces? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Cómo guardo la leche? ¿La puedo mezclar? ¿La congelo?


En consulta podemos resolver estas cuestiones.




Puedes preguntar por teléfono o WhatsApp, por Facebook, en el foro, o por mail.

______________________________________





Extracción del calostro antes del nacimiento

¿Sabes que en determinadas situaciones puede ser interesante extraer un poco de calostro antes de que haya nacido tu bebé? Siempre bajo la supervisión de tu consultora de lactancia.
Se habla muy poco de esto. De hecho muchos profesionales de la salud que atienden a mujeres en ese período, ni siquiera lo conocen.
Como sabes el calostro es un líquido vivo, la primera leche que se produce, desde la semana 16-20 de embarazo. Algunas mujeres lo notan y pueden sentir alguna gota muy pronto. Otras lo perciben ya en el final del embarazo. Y muchas no notan nada hasta el nacimiento.
De forma muy resumida, el calostro, de marcado color amarillo, es diferente de la leche madura. Tiene gran cantidad de proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales y es bajo en grasa. Es rico en anticuerpos y leucocitos. Y tiene efecto laxante para ayudar al bebé a expulsar el meconio, lo cual ayuda a prevenir la ictericia. Y es muy fácil de digerir. Tiene exactamente los componentes que el bebé recién nacido necesita, ni más ni menos. Por eso es tan importante. Y por eso incluso en madres que no desean amamantar se recomienda que al menos les den el calostro.
Piensa que al fin y al cabo el bebé es un cachorro humano y debe tomar lo que su especie ofrece.

Siempre se dice que el calostro es la primera vacuna del bebé. Imprescindible y necesario para que todo comience como debe.

En qué casos
Es la IBCLC quien debe valorarlo. De ahí la importancia de la consulta prenatal con tu consultora: para obtener la información que necesitas, resolver las dudas, y valorar cuestiones más técnicas como esta por ejemplo.
Los casos en los que puede recomendarse son aquellos en que el inicio de la lactancia puede verse más comprometida. Y así se administrará este calostro en caso de que al nacimiento realmente surjan problemas, evitando así los suplementos de leche artificial, como son:

  • Diabetes materna. En caso de diabetes materna suele retrasarse un poco más la subida de la leche. Y los hijos de madres con diabetes pueden presentar un riesgo mayor de hipoglucemias en los primeros días. Y de hecho de  introducir suplementos de leche artificial puede ser uno de los factores que predisponen a estos bebés a desarrollar diabetes, por lo que cualquier actuación encaminada a evitar dichos suplementos será beneficiosa. Además que la madre vea cómo sale su leche (calostro) y practique la extracción, la empodera y da mucha confianza.
  • Diagnóstico antenatal de labio leporino y/o paladar hendido.
  • Prematuros.
  • Hipoplasia mamaria.
  • Cirugía de pecho previa. La extracción previa puede ayudarla a desarrollar su producción para cuando nazca el bebé.
  • Embarazo múltiple.
  • Antecedentes de baja producción e hipogalactia verdadera.
  • Inducción o cesárea programadas. Será útil tener algo de calostro listo en caso de que la madre o el bebé no pueden amamantar.
  • En casos de síndrome de Down o complicaciones cardíacas detectadas.
  • Madres con esclerosis múltiple.


La extracción prenatal de calostro debe hacerse siempre de forma manual. Por varias razones: porque hablamos de calostro que sale en muy pequeñas cantidades, a gotitas pequeñas. El calostro es un líquido muy concentrado, grueso, por eso sale a gotitas. No tiene sentido usar extractor ni esperar grandes chorros. Además los envases donde se recoge en un extractor, que suelen ser biberones, son enormes para lo que se espera sacar.  Y la tercera razón es para evitar que se produzcan contracciones que puedan desencadenar el parto.

Cuándo hacerlo.
No hay consenso, algunos autores hablan de la semana 34 y otros de la 37. La mayoría hablan de la 36. Como digo siempre tendría que estar supervisado por un profesional cualificado, tu consultora o un médico que esté familiarizado con la técnica. Y en caso de que se produjeran contracciones y el parto fuera inminente, se podría actuar y estaríamos ya en una semana avanzada para evitar o minimizar los posibles problemas.
Todo habría que valorarlo. Habrá mujeres que puedan empezar a partir de la semana 34. Habrá otras que mejor empezar en la 37. Pueden influir tantos factores… Insisto, necesario supervisión y seguimiento.
No obstante, si muchas madres hacen lactancia durante el embarazo y no hay problemas, ¿por qué iba a haberlos con la extracción de calostro?

Así mismo, saber que no se recomienda hacerlo en casos de incompetencia cervical o si hay amenaza de parto prematuro.

Cuántas veces.
Entre 2 y 4 veces al día, y sólo durante 3-5 minutos. No esperes ver más que gotas pequeñas. Hay que recogerlas en envases pequeños, preferiblemente en una pequeña jeringuilla (entre 2 ml y 5 ml). Todo lo de un día se puede recoger en la misma jeringuilla y conservarlo entre extracciones en el frigorífico.  Si no se espera el parto inminente, se puede congelar. Por supuesto como con cualquier leche materna congelada se vigilará que no roce en el congelador con otros envases o alimentos. Se pueden poner todas jeringuillas que se vayan sacando en un recipiente o una bolsita de uso alimentario de esas que tienen zip. Señalar la fecha y hora de la extracción.

Si se notan contracciones parar y descansar.

Cómo
Un buen momento puede ser en la ducha, con el calor y el relax siempre será más fácil.
Relájate. Ponte cómoda, sin distracciones. Pensar en el bebé ayuda.
Lavarse las manos.
Masajea del pecho. También puedes poner calor con toallitas en el pecho un poco antes de iniciar la extracción.
Frotar el pezón después del masaje.
Hay que agarrar el pecho en forma de C, poniendo el pulgar arriba y los cuatro dedos opuestos al pulgar al otro lado del pecho. Presiona el pulgar y el dedo juntos hacia la pared torácica, luego tira juntos hacia el pezón y finalmente suelta la presión. Repite lo mismo de forma rítmica (presionar y liberar). Cambia de posición para ir trabajando todo el pecho.
Después de un par o tres de minutos, cambia de pecho. Las primeras veces no saldrá nada. Pero poco a poco aumentará la cantidad.

Para almacenarlo es mejor en envases muy pequeños. Tu IBCLC puede dejarte pequeños recipientes adecuados. Y si no puedes usar jeringas pequeñas de entre 2 a 5 ml, no más.
Una vez que haya nacido el bebé, alguien te lo puede acercar al hospital, en una neverita portátil.
Y dárselo al bebé si es necesario. 



Comparte por: