Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Consulta de lactancia
Espero que os guste.
![]() |
nº218 - 21 agosto 2019 - "15 días" |
Si os pica la curiosidad podéis encontrar una entrevista que me hizo la misma publicación allá por el 2012. Podéis verla aquí. Han pasado muchos años, y sigo en la brecha. He aprendido mucho en ese tiempo y atendido a cientos de mujeres. Me siento privilegiada por poder seguir haciendo lo que me gusta, ahora de forma totalmente profesional.
O también puedes interactuar en nuestras Redes Sociales.
Entrevista Taller de Baby Led Weaning Aranda de Duero - Cadena SER
Esta mañana la periodista Cristina García, de Cadena Ser Aranda, me ha hecho una pequeña entrevista sobre los próximos talleres que voy a impartir. Como sabéis empezamos el año con muchas actividades previstas, ya programadas hasta finales de junio 2018.
Hemos hablado sobre los talleres de Baby Led Weaning (alimentación complementaria del bebé), de Porteo Ergonómico, y Lactancia para embrazadas.
Os dejo un extracto de la grabación, que más adelante estará completa en la web de Cadena SER.
ENTREVISTA COMPLETA, pincha aquí
ENTREVISTA COMPLETA, pincha aquí
Más información sobre el Baby Led Weaning, en la página BLW.
Entrevistamos a Alba Padró, autora de "Somos la leche"
Como he comentado en otras ocasiones los profesionales de la lactancia debemos mantenernos al día en cuanto a estudios, publicaciones y actualizaciones relacionadas con la lactancia. Es un requisito indispensable para poder re-certificarnos cada 5 años. Y entre nosotras solemos estar en contacto para comentar novedades, debatir, aprender unas de otras, compartir casos clínicos... Cuando una de nosotras además tiene un éxito todas nos alegramos.
En esta ocasión os traigo una mini entrevista a mi colega, la gran Alba Padró.
Alba es auxiliar de clínica, consultora en lactancia
certificada (IBCLC) y cofundadora junto a María Berruezo de LactApp. Pertenece a ALBA
Lactancia Materna, grupo de apoyo de Barcelona, y es formadora en Fedalma.
Imparte seminarios y charlas. Ha escrito durante tiempo un blog de lactancia
llamado "Som la llet". Acaba de publicar su primer libro "Somos la leche", editorial Grijalbo.
![]() |
Alba Padró -Foto de Victoria Peñafiel- |
Gracias Alba por dedicar un poquito de tu tiempo a responder unas preguntas.
¿Sabes que si estoy
aquí preguntándote para todas las mamás que leen mi blog es precisamente por
ti? Hace algo más de 14 años resolviste una duda en mi primera lactancia. Ya lo he contado muchas veces, quedé impactada de que por teléfono pudieras resolver
lo que para mí era en ese momento mi enorme problema después de que ni la
pediatra, ni la matrona, ni el ginecólogo, ni el médico de cabecera me ayudaran
absolutamente nada… ¿Tú también empezaste así, verdad? ¿Con una llamada? ¿Una
visita a un grupo? ¿En tu primera lactancia? ¿Cuéntanos cómo empezaste a
familiarizarte con el tema lactancia?
Tengo mucho cariño a la atención telefónica y es que
una llamada me llevó donde estoy ahora. A veces me pregunto qué hubiera pasado
y quién sería yo si aquella tarde de hace casi 18 años no hubiera encontrado a
nadie al otro lado del teléfono.
Me enamoré de la lactancia, del trabajo que hacían
cada día las asesoras de lactancia, de los conocimientos que tenían…
Estoy segura de que si ese día nadie hubiera atendido
mi llamada, hubiera empezado una lactancia mixta, no hubiera ido a informarme a
un grupo de apoyo y, evidentemente, ahora no estaría aquí.
¿Y luego llegaron los
grupos de apoyo ya como asesora? ¿Y la ayuda vía teléfono o vía internet?
Al día siguiente de esa llamada entraba a formar parte
de ALBA Lactancia Materna y en estos momentos soy presidenta del grupo. Cuando
fui la primera vez se lo comenté a mi madre que me animó a asistir al grupo,
pero me recalcó explícitamente que no firmara nada. ¡Y ya me ves!
En estos años he hecho de todo: consultas por mail,
asesoría en el grupo y atención telefónica que sigo haciendo y me sigue
emocionando. Me encanta la inmediatez que desprende la atención telefónica.
¿Cuándo empezaste la
formación y estudio de la lactancia materna ya más allá de la experiencia
propia?
El año 2004 la federación catalana de grupos de apoyo
lanzó su primera formación para asesoras. ¡¡Fue tan emocionante!! A partir de
ahí no pude parar, quería saber más, debía saber más. Soy bastante
perfeccionista, así que nunca nada me parece suficiente. Es realmente lo que me
apasiona de la lactancia, el seguir aprendiendo día a día.
¿Cómo definirías tu
experiencia en los grupos de apoyo?
Un regalo. Ha sido un regalo poder ver, escuchar y
aprender de cada madre y cada bebé a lo
largo de estos años. El grupo ha sido un motor de aprendizaje único, y es que
el no poder dar respuesta a una madre que, por ejemplo, tiene dolor; me llevaba
a investigar y necesitar saber más.
Al igual que yo tú
eres IBCLC no sanitaria. Te examinaste en 2008 cuando aún podían
hacerlo los no
sanitarios. ¿Qué te hizo dar el paso para llegar a serlo?
![]() |
Alba Padró, con su libro "Somos la leche" -Foto de Victoria Peñafiel- |
Mi formación como auxiliar de clínica me facilitó el
acceder al IBCLC. Al no ser algo más: enfermera o comadrona, me quería
demostrar a mí misma que tenía el conocimiento necesario para llegar a ser
IBCLC.
LactApp es una
aplicación móvil que asesora sobre la lactancia materna sin sustituir al grupo
de apoyo o la ayuda de un profesional. LactApp ha sido una revolución y una
ayuda magnífica para las madres. Unión de tecnología y lactancia. ¡Una idea
genial! ¿Cuándo y cómo se empezó a gestar la idea de LactApp?
¡Muchísimas gracias por tus palabras! LactApp es un
sueño hecho realidad. La idea surgió de una charla entre mi socia y yo. Me paso
la vida pegada al teléfono de consultas y queríamos conseguir crear una
herramienta que resolviera consultas de forma automática y personalizada. Mi
socia siempre bromea diciéndome que quería “clonarme” y parece que lo estamos
consiguiendo je, je.
Me gustaría que
explicaras a las madres que no lo saben: ¿qué ofrece LactApp que no ofrezcan
otras aplicaciones de lactancia? ¿Qué diferencias hay?
LactApp es la primera app que ofrece información de
lactancia de forma personalizada. Existe mucha información de lactancia, lo que
echamos en falta en su día es encontrar información que se adapte a la
situación de cada madre y cada bebé, que sea capaz de darte una respuesta
distinta si estás embarazada o si amamantas, que no te responda lo mismo si tu
bebé tiene una edad u otra, que tenga en cuenta si tu bebé no aumenta de peso
correctamente, etc. Además, modificamos y aumentamos el contenido
constantemente, añadiendo todos los comentarios y peticiones de las madres que
nos ayudan a mejorar a través de la app.
Actualmente LactApp responde una media de 30.000
consultas de lactancia a la semana y esperamos que este número vaya en aumento.
Si no es indiscreción, ¿cómo se financia la
aplicación porque sabemos que detrás sois varias personas trabajando y la
aplicación es en su mayoría gratuita para las madres.
Como te decía, LactApp es un sueño, una gran apuesta
personal. LactApp ha nacido con recursos propios y muchas horas (diurnas y
nocturnas, je,je). Más adelante, se nos concedió un préstamo para emprendedores
y, actualmente, ya contamos con inversores que creen en nuestro proyecto.
Recientemente ha
salido al mercado tu libro "Somos la leche" Ed. Grijalbo (que es una
maravilla y lo recomiendo a todas las madres). ¿Cómo surge la idea de
escribirlo?
La idea, cómo no, es de mi maravillosa socia María
Berruezo. María me animó a empezar a escribir un libro. Y cuando María dice
algo, hay que hacerle caso. Así que me puse manos a la obra. La sorpresa llegó
unos meses más tarde cuando la editora de Grijalbo me llamó preguntando si
quería publicar un libro de lactancia materna. La verdad es que es un sueño
hecho realidad, después de tantos años de escribir en blogs, revistas… era el
momento de tener un libro, estructurado y que tratara los máximos temas de
lactancia posibles.
Cuéntale a las madres
que no lo han leído de qué trata. ¿Y cuál es el
objetivo?
¿Cómo lo has escrito,
de un tirón? ¿Has ido recopilando información? ¿Cuánto ha tardado en gestarse y
salir al mercado?
Se gestó bastante rápido en 4-5 meses ya entregué el
material a la editorial. Me buscaba horas de madrugada para poder escribirlo y
terminarlo. Luego llegó la parte de corrección y maquetación que les llevó unos
meses también. Tengo que decir que han cuidado al máximo la imagen del libro
para que sea amena y atractiva. Porque “Somos la leche” tiene que ser un libro
fácil de leer, en el que puedas encontrar la información que necesitas, que lo
puedas leer desde el principio o ir directamente al tema que te interese.
Te sientes más
orgullosa de algún apartado en concreto. O quizá haya partes que haya costado
más redactar…
Me gusta mucho el apartado que habla de lactancia en
bebés mayores y de las situaciones que va a experimentar una madre lactante
durante su lactancia.
Y es que hay poca información de este tipo para las
madres, lo que sigue dejando claro que no es habitual mantener la lactancia más
allá de lo socialmente establecido.
¡Por cierto! Otra cosa que creo que es un valor
añadido son las imágenes que ilustran el libro. He tenido el placer y el honor
de contar con unas mamis/modelos estupendas que se prestaron, junto a sus
bebés, a una sesión de fotos espectacular que nos ha permitido que el libro sea
más real, y es que las fotos de banco de imágenes quedan muy frías y perfectas;
queríamos ver a madres reales en toda su perfección.
¿Qué puede aportar tu
libro a las madres que no aporte otro de los muchos libros que hay sobre el
tema?
Supongo que la parte diferencial es la parte de
experiencia personal y toda la que me ha brindado el asesoramiento a tantas
madres. Creo que es un libro que es fácil de leer porque las madres se ven
reflejadas en él.
¿Qué otros libros
sobre lactancia recomendarías a las madres además de tu libro? Dinos un título
que te haya marcado de forma especial.
A mí, a pesar de no ser de lactancia pura y dura, me
marcó “Mi niño no me come” de Carlos González. Cuando mi hija tenía 4 meses
llegó a mis manos y me sacudió. Todos los libros de Carlos son una maravilla.
Uno que me gusta mucho es el de la Dra. Carmen Vega, me parece un libro muy
acertado y que te da una visión muy amplia de las dificultades que pueden
surgir en una lactancia y todo en voz de las madres.
¿Tienes planes de
futuro como escritora? ¿Vas a volver a publicar?
Me encantaría, la verdad es que ha sido una
experiencia extraordinaria y no me importaría para nada repetir.
¿Algún otro proyecto a
la vista?
¡Pues la verdad es que sí, muchos! LactApp no es
solamente una aplicación, es un proyecto que abarca muchas más cosas y
herramientas que tienen como objetivo apoyar a las madres para que consigan la
mejor experiencia posible en sus lactancias. Queremos que todas las madres
tengan acceso a información de lactancia que les permita tomar sus propias
decisiones. Uno de los proyectos que más ilusión me hacen es un chatbot de
lactancia, sí, sí, un asistente virtual que estará en plataformas como
Messenger y que dará orientación en lactancia a las madres.
Por último, dinos
dónde pueden comprar el libro nuestras lectoras.
Se puede comprar en todas las librerías o en Internet
:-)
Enhorabuena Alba por el éxito de tu libro, y de LactApp.
Enhorabuena Alba por el éxito de tu libro, y de LactApp.
Tu ejemplar de Somos la leche, en Casa del libro.
Puedes comprar el libro en ebook aquí
Alba es cercana y agradable, y como veis llena de proyectos. Una suerte para todas las madres.
¿Y tú? ¿Conoces a Alba? ¿Quién te ha ayudado en tu lactancia? ¿Si eres asesora, quién te dio el empujón para serlo? Cuéntanoslo en los comentarios.
Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram.
Labels:
Alba Padró,
entrevista,
ibclc,
Lactancia,
LactApp,
libros,
Somos la leche
Crisis de crecimiento y huelgas de lactancia
Hace unas semanas la periodista Amparo Luque, de www.webconsultas.com se puso en contacto conmigo para preguntarme sobre las crisis de crecimiento y las huelgas de lactancia.
Son dos temas que preocupan mucho a las madres, y de los que ya os he hablado. Podéis ver sobre las crisis aquí, y sobre las huelgas de lactancia en esta otra entrada.
Os dejo en enlace a la página web: crisis y huelgas
Compartid, porque la información es poder.
Otras entradas relacionadas: ¡Socorro! No tengo leche
Si ha sido útil esta información puedes dejar un comentario.
O también puedes interactuar en nuestras Redes Sociales.
Entrevista Radio Aranda Cadena Ser
Formato video
Formato audio
Entrevista
Otras entrevistas realizadas, aquí
Entrevistamos a Carmen Vega, autora de "Lactancia Materna: casos reales de superación"
Si una cosa hacemos los profesionales de la lactancia, IBCLC, es mantenernos
al día en cuanto a publicaciones, estudios y actualizaciones relacionadas con la lactancia. Es requisito
indispensable pues cada 5 años hay que re-certificarse. Y en general solemos
estar en contacto para comentar casos clínicos, aprender unas de otras y compartir conocimientos. Tanto
a través de asociaciones como AECCLM, o por medio de listas de correo y redes sociales. Es muy
gratificante luego vernos y ponernos cara en congresos o cursos presenciales
después de habernos hablado vía online durante mucho tiempo.
Hoy traemos una mini entrevista a mi colega, la doctora Carmen Vega, autora del libro Lactancia Materna: casos reales de
superación. Una lectura muy
interesante para madres, que os recomiendo.
¿De dónde surge la idea de escribir este libro?
La idea del libro surge debido a
mi experiencia profesional con madres lactantes. En el día a día, me daba
cuenta de que los problemas por los que consultaban las mamás eran
prácticamente los mismos. Es decir, se repetían una y otra vez. Además, en el
grupo de apoyo a la lactancia, veía que las experiencias de madres que habían
pasado por esas situaciones animaban mucho a las que se encontraban pasándolas
en ese momento.
Por eso, se me ocurrió escribir
las experiencias de las madres con problemas comunes de la lactancia (la
mayoría) y así hacer una especie de guía de lactancia, pero desde un punto de
vista más práctico.
¿De qué trata el libro?
El libro consta de dos partes:
Una de testimonios y otra parte de material complementario. En los testimonios,
las mamás cuentan su experiencia en primera persona, precedida por una pequeña
introducción mía. Son 15 capítulos y 17 experiencias. En el material
complementario, explico algunos puntos de los relatos: es una especie de glosario
de términos pero algo más ampliado.
¿Cuál es el objetivo del libro?
El objetivo principal es que
ayude a las mujeres que desean dar el pecho a conseguirlo. Que sepan que a
veces la lactancia no es fácil, pero que se puede conseguir, ya que otras
mujeres lo han hecho. Que sea una guía de lactancia pero emocionante y práctica
a la vez. Por otro lado, creo que el libro ha resultado ser emocionante y
ameno de leer incluso para quien no desea formarse en la lactancia.
¿Qué temas podemos encontrar?
Temas muy frecuentes como
grietas, mastitis, amamantar tras una cesárea, baja producción de leche,
lactancia en múltiples (gemelos y trillizos), en prematuro… la lactancia y
vuelta al trabajo en diferentes situaciones laborales, compatibilizar la
lactancia con medicación crónica, recuperar la lactancia tras un ingreso por
deshidratación, ictericia neonatal, amamantar siendo una madre joven, y
otros temas no tan frecuentes pero sí interesantes como: lactancia inducida,
lactancia y labio leporino, lactancia y fibrosis quística.
¿A quién va dirigido? ¿A algunas madres en especial?
Va dirigido fundamentalmente a
embarazadas y madres lactantes, pero también es muy útil para el entorno: el
papá, las abuelas… para que aprendan sobre lactancia de forma amena y casi sin
darse cuenta.
También pensé a la hora de
escribirlo en las asesoras de lactancia y en los sanitarios: ofrecerles por un
lado un acercamiento emocional a esas mujeres con dificultades en la lactancia
y por otro lado, información práctica, no tan teórica como están acostumbrados.
¿Cómo lo escribiste? ¿Las mamás te dictaban su experiencia y tú
transcribías, o has recopilado la información una vez que ha pasado todo? ¿Te
han ayudado ellas?
Pues hubo de todo. Yo tenía un
guion con las cosas que quería incluir de cada historia y mi idea era que ellas
me lo contaran y transcribirlo en primera persona. Pero hubo algunas mujeres
que quisieron hacerlo ellas mismas, lo cual me pareció bien.
¿De qué capítulo te sientes más orgullosa? ¿O cuál es el que te ha costado
más plasmar? Sabemos que una historia es tuya… ¿fue esa la más dura de contar?
¿O acaso la más sencilla?
Es muy difícil decidirme por un
capítulo. Muchas de ellas son mujeres que he tratado de forma cercana y que he
acompañado en sus experiencias, que las he vivido. No puedo ser imparcial.
Lo que sí es cierto que mi
historia fue la más difícil de plasmar. Por muchos motivos: porque no es algo
de lo que yo suela hablar a menudo, porque fue una experiencia dura y que aún
me sigue removiendo... Por el hecho de exponerme tanto… y sobre todo, porque
sabía que mi hija de casi 11 años iba a leerla.
Lloramos todos. Lloré yo
escribiéndola. Mi marido al leerla. Mi madre… y también mi hija.
Pero a pesar de todo, creo que
mereció la pena.
Tengo la sensación de que tu libro ha tenido mucho impacto, mucho más
que otros parecidos que hay en el mercado, y me gustaría saber por qué es así.
Deduzco que es de la personalidad, "savoir faire" o carisma de la
autora, ¿no? Cuéntanos…
Creo que el éxito del libro
radica precisamente en que es un libro diferente. Se enseña la lactancia
a modo de novela, para que experimenten la lactancia en primera persona. No es
una guía sin más. Son historias emocionantes, que te atrapan y te llenan, y que
tienen de denominador común la lactancia. De esta forma, puede leerlo una
persona sin especial interés en la lactancia, y gustarle, y sin darse cuenta,
haber aprendido mucho de ella.
¿Qué puede aportar tu libro a las madres que no aporte otro de los
muchos libros que hay sobre el tema?
Creo que no hay un libro
parecido. No son simplemente experiencias. Son historias contadas con un fin,
un objetivo didáctico. Que te emocionan por supuesto, pero que también enseñan.
¿Qué otros libros sobre lactancia recomendarías a las madres además de tu
libro? Dinos un título que te haya marcado de forma especial.
Por supuesto Un regalo para toda
la vida de Carlos González. De hecho, lo nombro muchísimo en mi libro, porque
ha sido una de las claves para que muchas de las mujeres de mi libro
consiguieran una lactancia exitosa.
¿Tienes planes de futuro como escritora? ¿Vas a volver a publicar?
Seguramente. Siempre me ha
gustado escribir, y aunque ahora mismo no tengo ningún libro en mente, no lo
descarto en un futuro.
Te lo habrán preguntado muchas veces, tú eres médico, ¿qué formación
sobre lactancia se da en la carrera?
Ninguna. Durante 6 años de
formación, el tiempo que se habla de lactancia será aproximadamente media hora.
Y además información nada útil para la práctica clínica diaria. A los médicos
no nos forman en lactancia. Al contrario, los que estamos interesados tenemos
que buscarnos los cursos y pagarlos de nuestro propio bolsillo.
¿Cómo te interesante por la lactancia? ¿De dónde llegó antes la
inquietud por la lactancia: de la profesión o de la maternidad?
Fue a raíz de mi primera
maternidad hace casi 11 años. Tuve dificultades debido a mi poca información,
falta de confianza y mal asesoramiento médico. Sin embargo, conseguí superar
las dificultades y me di cuenta de que los sanitarios no estábamos formados, y
decidí que eso tenía que cambiar.
Como madre ¿encontraste obstáculos en la lactancia de tus hijos? ¿Y como médico?
Como madre ¿encontraste obstáculos en la lactancia de tus hijos? ¿Y como médico?
Solo con la primera lactancia
tuve dificultades. Con las demás, ya tenía la información y la confianza
suficiente para no tener ningún problema. He dado pecho durante el embarazo, he
tenido dos lactancias en tándem y he mantenido las lactancias de forma
prolongada a pesar de la vuelta al trabajo y turnos de 24 horas fuera de casa.
Como médico me encuentro con la
dificultad de ver compañeros no actualizados en lactancia, que dan indicaciones
incorrectas, malas recomendaciones… y que además no tienen intención de
cambiar.
He realizado cursos sobre
lactancia para profesionales y son muy pocos los que se inscriben. Es una pena.
Aun así, desde hace 11 años hasta ahora he visto una evolución. Las cosas están
cambiando. Lentamente y poco a poco, pero cada vez hay más profesionales
actualizados y más recursos para que acudan las madres con problemas de
lactancia.
También eres IBCLC, al igual que yo, pero tú eres profesional
sanitario. ¿Te encontraste con dificultades a la hora de acceder a examen? ¿Y
cómo fue tu preparación? ¿Qué recomendarías a otras mujeres que quieren
presentarse al examen?
No tuve ningún problema para
acceder al examen. Es injusto, pero para los sanitarios es mucho más fácil
cumplir requisitos para acceder. Para prepararme, además de las horas prácticas
que son las más provechosas, leí libros: Preguntas y respuestas de la liga de
la leche, y el manual de lactancia materna para profesionales de la AEPED sobre
todo. Aunque también leí algún otro en inglés.
Por último, dinos dónde pueden comprar el libro nuestras lectoras.
Hasta hace nada sólo se podía
encontrar en Amazon en formato papel y kindle. Pero ya está disponible en varias tiendas de crianza y también de forma online en Cool and carry y Crianza natural.
Enhorabuena por el éxito de tu libro Carmen.
Enhorabuena por el éxito de tu libro Carmen.
Y tú, ¿conocías a Carmen Vega? ¿Has leído el libro? ¿Has sido asesorada por ella? Déjanos abajo tu opinión.
Si te ha resultado útil… ¡comparte!
Otras entrevistas
Entrevista Cadena Ser
Planificar la vuelta al trabajo: extraer y conservar la leche materna.
Trucos y estrategias para seguir amamantando cuando vuelves al trabajo remunerado.
Entrevista en Revista 15 días
Esta entrevista fue publicada en octubre de 2012, cuando estaba en plena preparación del examen IBCLC, y aún no habían fallecido mis padres...
Han pasado varios años y han cambiado muchas cosas, a nivel personal y a nivel profesional. Aprobé el examen, abrí la consulta, la asociación ha desaparecido... Y mi vida personal también ha dado un vuelco. Pero la ilusión y la pasión puesta en el tema lactancia sigue igual o incluso creciendo.
Entrevista Cadena Ser
Colaboración con Revista Ser Padres
En el número 497 de abril 2016 de la Revista Ser Padres, hago una pequeña colaboración hablando de lactancia en cesáreas.
Así mismo puse en contacto a la periodista con tres mamás de la asociación Lactaranda a quienes atendí en su momento y que han conseguido lactancias satisfactorias después de cesáreas.
En este artículo también colabora mi colega Inma Marcos, también IBCLC, de la asociación Alba Lactancia Materna.
Tanto mi aportación como la de las mamás que cuentan su experiencia ha sido algo recortada para poder ser maquetada en la revista, supongo que al igual que la de Inma. Son las cosas del periodismo. Pero nos encanta que las revistas nos enseñen casos reales, no sólo fotos posadas, y que apuesten cada vez más por la lactancia. ¡Bravo!
Labels:
2016,
Apoyo,
Aranda de Duero,
cesárea,
entrevista,
ibclc,
Lactancia,
prensa,
Revista Ser Padres
Seis IBCLCs españolas nos cuentan su experiencia
Desde Crianza Natural, mi amiga y colega de profesión Rosa Sorribas ha realizado una entrevista a seis IBCLC a propósito del Día Internacional de las IBCLC, que se celebra este año mañana 4 de marzo.
Mi compañeras son Inma Mellado, Patricia López Izquierdo, Helena Herrero, Carme Gabarrell y Coro García Ormazabal.

Logopeda y Auxiliar de Pediatría
www.ibclc.es/ibclccastillayleon/luisafernanda-santos
¿Por qué te hiciste IBCLC?
Como muchas madres empecé a interesarme por el mundo de la lactancia en mi primera maternidad. Surgieron dificultades, (ahora sé que eran sencillas de resolver), pero en su día ningún profesional de mi alrededor supo o pudo ayudarme. Tuve que buscar la ayuda fuera. Ver que existían grupos de apoyo y voluntarias que de forma altruista apoyaban y ayudaban a las mujeres me sorprendió mucho. Empecé a investigar, a estudiar, a hacer cursos. Y cuando me quise dar cuenta estaba creando un grupo de apoyo en mi ciudad y asesorando a madres. Con el paso de los años me fui “profesionalizando” hasta llegar a ser IBCLC.
¿Te costó mucho?
¡¡Uf, ya lo creo!! Tuve muchas zancadillas en el camino. Me sentí preparada para serlo en 2011, pero por motivos de salud no pude presentarme. Lo fui a intentar en 2012 pero ese año se endurecieron los requisitos: ahora ya sólo podían optar a examen los profesionales sanitarios. Así que lejos de rendirme, continué formándome para cumplir los requisitos exigidos. Tuve que estudiar duro. Y por fin en 2013 me examiné. Fue agotador y penoso porque además ese año fallecieron mis padres con poca distancia entre ellos.
¿Ha cambiado mucho tu vida?
Soy la misma persona. Aunque creo que he aprendido a ser más paciente. Si ha habido algún cambio es que ahora puedo dedicarme de forma profesional a la Lactancia materna, algo que me encanta.
¿Qué es lo que más te gusta de ser IBCLC?
El contacto directo con las madres, y sus bebés. Es enriquecedor. De cada madre-bebé aprendo algo. Y sobre todo comprobar cómo entran a la consulta, generalmente apagadas, tristes, con dolor, con dudas… pero ver la alegría y la paz con la que salen. Y la felicidad que me dan cuando semanas, meses, o incluso años después me cuentan lo bien que las fue o me dan las gracias o me envían la foto del bebé, o un regalo...
¿Qué área de la lactancia es la que más te gusta?
El tema de la anquiloglosia me tiene fascinada. Probablemente sea lo que más me gusta y en lo que más horas invierto. Y el estudio de las mastalgias. ¡¡Cuánto más estudio parece que menos sé!! Pero el inicio y establecimiento de la lactancia en los primeros días, la incorporación al trabajo de la madre y la introducción de los sólidos en la alimentación del bebé también son muy frecuentes. La docencia me gusta, es reconfortante. Transmitir conocimientos a otros puede redundar en un gran beneficio para los futuros bebés.
¿Colaboras con algún grupo de lactancia? En caso afirmativo ¿te es difícil cuando estás en el grupo convertirte en otra madre más?
Durante años fui asesora en Lactaranda, grupo que fundé y del que fui su presidenta. Cuando me convertí en IBCLC al principio continué yendo al grupo como voluntaria, pero era difícil separar ambas funciones. En la actualidad sólo atiendo en la consulta y si Lactaranda necesita mis servicios es como profesional.
Cuéntanos algún caso complicado que hayas tratado
Tuve un caso de una mujer mastectomizada. No tuvo problemas con la lactancia pero hubo que hacer mucho apoyo psicológico. Recuerdo un bebé que no hubo manera de que se enganchara al pecho, y la madre tuvo que hacer lactancia diferida. A día de hoy aún no sabemos la causa. Fue algo extraño y desde luego descorazonador. Cuando más sufro es cuando ofrezco ayuda para destetar, sobre todo si se trata de bebés pequeños y objetivamente no hay causa que lo justifique. Pero también estoy para ayudar a las madres en ese trance, si lo piden, yo no puedo juzgarlas. Es duro cuando es por causas médicas. Y recuerdo con cariño un caso de adopción. Fue muy bonito, aunque la bebé venía con 8 meses y no fue fácil. Creo que lo más complicado es no llevarme los casos a casa, desconectar.
¿Algo que hayas aprendido por ser IBCLC que te haya sorprendido?
Me sorprendo casi a diario. Lo que más me sorprende quizá sea la madurez que da el paso del tiempo y que nunca se deja de aprender. Intento aprender de cada caso y ser algo mejor cada día. Aunque también hay momentos de "bajón".
¿Qué mensaje le darías a una embarazada primeriza?
Que busque información y apoyo, son las claves del éxito. Pero Información veraz, no en cualquier revista. Que acuda a un grupo de apoyo o haga una preparación a la lactancia con una especialista. O ambas cosas.
Enlace a la entrada original y las entrevistas completas:
http://www.crianzanatural.com/art/art254.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)