Colaboración con Revista Ser Padres

En el número 497 de abril 2016 de la Revista Ser Padres, hago una pequeña colaboración hablando de lactancia en cesáreas.

Así mismo puse en contacto a la periodista con tres mamás de la asociación Lactaranda a quienes atendí en su momento y que han conseguido lactancias satisfactorias después de cesáreas.

En este artículo también colabora mi colega Inma Marcos, también IBCLC, de la asociación Alba Lactancia Materna.

Tanto mi aportación como la de las mamás que cuentan su experiencia ha sido algo recortada para poder ser maquetada en la revista, supongo que al igual que la de Inma. Son las cosas del periodismo. Pero nos encanta que las revistas nos enseñen casos reales, no sólo fotos posadas, y que apuesten cada vez más por la lactancia. ¡Bravo!





Comparte por:

Día Internacional de las IBCLC

Este miércoles 2 de marzo es el día internacional de las IBCLC.

Se celebra el importante trabajo de las IBCLC en favor de las madres que desean amamantar.
Fue desarrollado para reconocer el importante papel de las IBCLC y el conocimiento especializado que tienen y que marca la diferencia en las vidas de las familias que atienden.







Comparte por:

Problemas en la lactancia

Las mujeres tenemos la capacidad y el poder de alimentar a nuestros hijos. Tenemos dos mamas preparadas para lactar. Somos mamíferos. Si hemos llegado hasta aquí como especie es gracias al amamantamiento. ¿Crees que hace dos mil años había leches artificiales?

Otra cosa es que hay empresas, muy poderosas y con muchas influencias, que fabrican leche artificial y como es lógico quieren vender su producto. Y lo publicitan haciéndonos creer que es más moderno y libera a la mujer de sus obligaciones…

No quiero meterme en camisas de once varas con el neofeminismo, neomachismo, feminazismo… y disertaciones varias.

Sólo quiero contarte que dar el pecho es lo normal en nuestra especie. No es que sea lo mejor, o lo recomendado, o lo más beneficioso. NO. Simplemente es lo normal, lo lógico. No hay más explicaciones.

Y los que defienden la leche artificial serán los que tengan que demostrar por qué. Yo no hablo de ventajas de amamantar, hablo de riesgos de no hacerlo. Los efectos secundarios de no dar lo lógico a tu bebé, leche materna, son el problema. Y muy grave.

Si no quieres hacerlo, no quieres: problema tuyo. Pero si sí que quieres y hay problemas… ummm, ¡¡qué papeleta!!


¿Problemas con la lactancia?

Amamantar no debe doler, nada, nunca.

Así de sencillo.

Lo normal es que todo vaya bien. No te asustes antes de tiempo. No tiene por qué haber problemas. Pero en ocasiones los hay. Por desgracia a veces hay dolor y/u otros problemas.

Podemos encontrarnos con ingurgitación o plétora, grietas, baja producción de leche (hipogalactia), pezones planos y/o invertidos, mastitis, mastalgias, perlas de leche, niños que cogen poco peso, bebés con problemas de succión, madres con problemas médicos, madres con poco tejido glandularhuelgas de lactancia...

¿Qué pasa si hay dolor?

Primero: recuerda que todo, todo, tiene remedio. Todo se puede arreglar.

Segundo. Disponer de información veraz y contrastada, ofrecida por un profesional de la lactancia (es decir, un IBCLC), ya desde antes del inicio. (Es recomendable una consulta pre-parto.)

Tercero. Si hay un problema buscamos la causa y la abordamos. NO cogemos atajos.

Cuarto. Hay que saber delegar. ¡¡Si no sabes qué pasa, pregunta!! Y esto lo digo por el personal de salud que atiende en primera instancia a la pareja madre / bebé. Un pediatra o enfermera, matrona, o ginecólogo que no se ha actualizado en lactancia es muy probable que ante un problema te dé un mal consejo en forma de biberón. Estaría bien reconocer que no sabes, y derivar a quien sepa, en lugar de fastidiar una lactancia que con la ayuda adecuada podría haber continuado sin más pegas.


Invertir en salud no sale caro.

Una consulta a tiempo con tu profesional de lactancia puede ahorrarte problemas futuros.

Hoy recomiendo

 ¿Quién no ha oído hablar del doctor Carlos González? La verdad es que muchas asesoras de las que llevamos ya más de diez o doce años en esto, hemos "crecido" con sus lecturas. 

 Su primera publicación fue Mi niño no me come (1999) que abrió los ojos a cientos de madres y padres que pensaban, como en el título, que sus hijos no comían... Con un toque de humor y una lectura fácil explica todo tan claro ...

Mi niño no me come

Creo que es imprescindible.

¡Lo comparto!

¿Por qué contratar a una IBCLC?



www.blueridgebreastfeeding.com
Contratar los servicios de una profesional IBCLC sale más económico que el coste de no amamantar.

¿Por qué una consulta de lactancia? Porque la lactancia requiere de una atención específica que los profesionales sanitarios muchas veces no pueden dar por falta de especialización y sobre todo por falta de tiempo; ten en cuenta que una visita puede durar más de dos horas. Pero la IBCLC hace una visita completa donde se valoran muchos factores, en la madre y en el bebé, y se busca una solución personalizada. Después hace un seguimiento que garantiza el éxito.

Marah Sollenberger, IBCLC, LLLL, de www.blueridgebreastfeeding.com  me ha permitido usar su poster adaptado al español. Gracias Marah.


Entradas relacionadas:
Voy al especialista en lactancia
Consulta de lactancia
Encuentra una IBCLC en tu zona
¿Qué hace tu madre? Es consultora de lactancia


Nuevas IBCLC's

Como cada año, por estas fechas, las nuevas IBCLC's, reciben su acreditación.
 
Como sabéis, el examen se realiza finales de julio, y hasta finales de octubre no llegan las notas. Son unos meses de dudas e incertidumbres donde sólo recuerdas los fallos que has tenido y no los aciertos... Y se hacen muyyyy largos. Algunas hasta han soñado con el examen o con los resultados.
 
 
 
 
Es una relación de pasión pues para llegar a ser IBCLC se requieren muchos años de estudio y de formación, y otros tantos de experiencia, un camino largo sin duda. Largo, aunque cuando te certificas acreditas conocimientos para atender a las madres-bebés.
 
Y acabando octubre llega la alegría.
 
¡¡ Enhorabuena a todas las nuevas IBCLC 2015 !!
 
 
http://ibclc.es/
 
 
http://iblce.org/
 
 
Entradas relacionadas:
 
 

Comparte por:

"Soy pediatra desde hace 20 años"


Así ha respondido hoy un pediatra a una mujer que llegaba a su consulta con una mastitis.
Un pediatra que desde que terminó la carrea no se ha actualizado en lactancia y sigue recetando productos para los hongos en un caso de mastitis.
Un pediatra que no sólo no reconoce su falta de actualización, sino que además no delega o deriva al especialista colega que sí esté especializado.
Cuando la madre, muy informada, le comenta que ya ha estado en la consulta de una IBCLC y que lo que necesita es un antibiótico, el pediatra se niega a hacerle la receta porque según él no es mastitis sino candidiasis.
La mujer le habla de la página web www.e-lactancia.org para que el médico pudiera ver la compatibilidad del antibiótico en cuestión, y éste ha dicho que no se fiaba de ese tipo de páginas web, con absoluto desprecio por la profesión de  IBCLC y por la web tan bien llevada a cabo y tan profesional de www.e-lactancia.org
Así está el panorama sanitario en cuanto a la lactancia.
Si las mujeres se informan y realmente están interesadas en salvar su lactancia cuando ha surgido el problema, sea el que sea, acudirán a la consulta profesional de la IBCLC. Pero si las mujeres acaban dando con estos pediatras/médicos tan poco actualizados, desfasados y llenos de pre-juicios… es evidente que poco se podrá hacer.
¡Una lástima!
Comparte por:

La presión de los laboratorios


A las mujeres que deciden dar el pecho (digo esto porque aunque parezca mentira algunas mujeres deciden no hacerlo!!!) los laboratorios no pueden venderles leche artificial. Sutilmente ya en el embarazo las casas comerciales bombardean con muestras de sus productos. Y en algunos hospitales o centros de preparación al parto aún se reparten canastillas de esas repletas de publicidad, con chupetas, pañales, revistas de bebés con informaciones desactualizadas, totalmente sesgadas y llenas de publicidad contraria a la lactancia, biberones, aguas supuestamente buenas para preparar biberones… vamos, lo que todas sabemos: un disparate sin igual.

Hace ya más de treinta años que la OMS y UNICEF se dieron cuenta de que la industria de la alimentación infantil estaban minando la confianza de las madres y las tasas de lactancia habían bajado peligrosamente. Y por eso surgió un código, el código internacional de comercialización de las preparaciones para lactantes y de otros productos utilizados como sucedáneos de la leche materna.

El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de OMS/UNICEF tiene por objeto racionalizar el uso de sucedáneos de la leche materna, volcando el principal esfuerzo en la promoción de la lactancia natural, con el convencimiento de estar asegurando un futuro mejor para nuestros niños. Fue adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981. Y España lo ha regulado en este real decreto.

Entre otras cosas dice que está prohibido entregar muestras de leche las madres ¿A qué sabes de alguien que ha recibido muestras de leche en su centro de salud cerca de ti?

Así, como os decía, como a las madres –a las que están bien informadas- no pueden venderles leche artificial, ahora la industria se inventa otras necesidades, como por ejemplo las infusiones: que si para los cólicos, que si para dormir, que si para el estreñimiento… O peor aún: para tener más leche, o para tener leche de mejor calidad… ohhhhh!!! (Sólo son agua con azúcar!!)

Sabemos que hasta pasados los 6 meses los bebés no deben tomar nada más que leche, nada más, ni agua, ni infusiones, ni zumos…

Y ahora intentan atiborrarnos con probióticos. Para los bebés y para las madres. Me llegan madres a las que les dan Reuteri para los cólicos del bebé, desde el minuto uno... Me llegan madres recién paridas que toman Lactanza desde el minuto uno de su maternidad…

En cuanto al Reuteri para los “supuestos” cólicos del lactante, tampoco se ha demostrado que realmente sea eficaz. En cualquier caso la leche materna es una buena fuente de probióticos de calidad.

Y para las madres, los probióticos se vienen usando un poco de forma empírica para ayudar a solventar mastitis. Hay estudios de Juan Miguel Rodríguez, que podéis ver aquí, y alguna cosa más en inglés, pero no son suficientes aún. Sí que es verdad que en general han dado o dan buen resultado en intervenciones de mastalgias (dolor de pecho) en casos que antes se trataban con antifúngicos y no mejoraban, en mastitis leves… Pero supervisados por un médico o una IBCLC, acompañados de otras intervenciones previas y mucho más importantes, y tomados en su justa medida.

¿Y qué es lo que me encuentro ahora? Que la empresa que los comercializa se ha lanzado a dar muestras impunemente y debe tener forradas las paredes de las salas de las matronas de todos los hospitales, porque me llegan mujeres a la consulta que están tomando estos probióticos para prevenir, ya desde el minuto uno del nacimiento de su bebé, ¡¡cuando no es necesario!!

Cuidado, ponte en manos de una experta en lactancia. Ella evaluará si puede venirte bien o no dicho probiótico, después de haber valorado todo. Hay mucho más que ver antes, hay intervenciones que hacer, se puede corregir la técnica… Y desde luego, no necesitas los probióticos por sistema. Su uso indiscriminado podría incluso resultar perjudicial.
Comparte por:

Tengo la sana costumbre de cobrar por mi trabajo

E un poco triste que sea necesaria la aclaración.

A veces pasa. Y más en profesiones como la mía. Los autónomos parece como si por sólo el mero hecho de serlo no tuviéramos obligaciones y pudiéramos faltar al trabajo porque sí y como no tenemos que dar explicaciones a nadie…

Una consulta profesional de lactancia, como ya he comentado, puede llegar a durar hasta dos horas o más. Normalmente nunca estamos menos de una hora. Cuando viene una mamá con problemas son muchos los puntos que hay que ver, hay muchos factores que pueden influir y hay que verlos todos. No puede venir una madre a decirme que le atienda en sólo 5 minutos y así no me paga, porque en 5 minutos yo no puedo valorar todo. Para hacer un proyecto de ingeniería necesitas un tiempo porque el profesional debe estudiar y tocar muchos puntos. Seguro que no se te ocurre decirle que te cobre menos y que te lo haga en solo 5 minutos.

Si lo quieres rápido y bueno, ha de ser más caro.

Luego, cuando esto ocurre y me dicen que no quieren pagar mi tarifa, al principio me quedo un poco mal, no por el hecho de no tener esa clienta, sino por el hecho de saber que si le hubiera atendido esa lactancia iría a mejor, salvaría su lactancia, curaría su herida, aclararía sus dudas…  Pero ahora me debo a mi trabajo. La época de voluntariado ya terminó. El estado me obliga a pagar una cuota de autónomos, no precisamente baja, y he de pagar un alquiler del local, unos materiales, pero sobre todo mi tiempo, mi preciado y valioso tiempo. Y desde luego mis conocimientos. Creo que ya tengo una edad en la que ya puedo saber qué es lo que importa en mi vida, ¿no?

Y sí,  a veces sigo atendiendo de forma voluntaria y altruista, pero cuando la ocasión lo merece, cuando es verdaderamente necesario. No porque no quieras pagar. Sino porque realmente no puedes pagar.





Comparte por:

Lactancia en la tele


Ya hablé de la lactancia en el cine en su día. Vaya por delante que no soy cinéfila, ni voy al cine y apenas veo la tele. Ni entiendo nada sobre el séptimo arte. Pero últimamente he podido observar que las series/películas no tienen ni idea sobre lactancia (ni partos).

Por ejemplo, seguro que habéis visto algún capítulo de la serie Acacias 38, que lleva en la tele varios meses. La protagonista da a luz al principio de la serie y se ve obligada a abandonar a la hija y huir. Bueno, pues en ningún momento mencionan o sale a colación la subida de la leche. Vamos a ver, pariendo así en el campo, sola, y en la época en la que está basada la serie, no creo que tuviera Cabergolina a mano para inhibir la lactancia. En circunstancias normales tendría que estar su pecho hinchado e ingurgitado de no tener a ningún bebé sacando la leche que se produce, o al menos goteando. Que por si alguien aún no lo sabe, la leche sube (o baja-según culturas se usa uno u otro verbo-) antes de 72 horas, independientemente de cómo haya sido el parto y si no hay dostinex de por medio claro.
El parto está bastante logrado, pero se han olvidado de lo que viene después...


Más ejemplos. El otro día me quedé viendo una película, que al principio me resultó interesante. Pero no pude terminar porque era muy tarde. Se trata de El legado de la ramera errante. Basada en una saga del mismo nombre: La ramera errante. La venganza de la ramera errante. El legado de la ramera errante. De Iny Lorentz. Hasta esa noche no había sabido de la existencia de tales novelas, y menos de su versión en cine.

Comencé a verla. Me estaba resultando entretenida. La mujer pare, (hablamos del siglo 15), encadenada porque está prisionera y sola. Y le roban el bebé. Bien, en ni una escena se hizo referencia ninguna al tema de la leche que por lógica debería haber en sus pechos. Ni gota. La rescatan a poco de parir y está buscando a su bebé, pero su pecho está intacto. Relatan sus primeros días post-parto como que no ha pasado nada, oiga… Al poco apagué la tele, era tarde. Pero me hizo pensar mucho en la poca información que hay sobre el tema, la ignorancia, y la cantidad de mitos al respecto.

Hace unos años también echaron la serie española El Barco, en la que también había una mujer que paría. El parto, vamos, de película y nunca mejor dicho: es decir, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Y de teta ni hablamos…

Y cuando una mujer da a luz en la calle y sale la noticia de que el policía de turno cortó el cordón… Ohhh, y luego son héroes… Uf, es que me pongo mala.

¿Qué es lo que falla? ¿Educación en los colegios/institutos cuando se estudia conocimiento del medio, ahora de nuevo llamado naturales, o bilogía en el instituto? Es nuestro cuerpo, y un proceso normal, natural, y habitual…  De otras cosas bien que se habla en los medios, pero se ve que esto de parir y de la lactancia no es de interés…


Relacionado:
Lactancia en el cine
Comparte por: