Los libros de la IBCLC

¿Cuáles son los libros de la asesora de lactancia?

Hace ya años os comentaba que mi “biblia” de lactancia era el Lawrence.

Bien, dado que sois muchas las aspirantes a IBCLC que me preguntáis por libros en español para preparar el examen,  me vais a permitir que os recomiende los siguientes libros que yo he usado para tal fin. No están todos los que son, pero sí son todos los que están. :-)

Por supuesto que hay muchos más... Estos son sólo los libros que usé (y uso) yo en mi formación desde 2003. Por un lado los de aprendizaje. Y luego los de preparación del examen, que a veces eran cosas distintas dada la complejidad y características del examen IBCLC.

Mira la foto:


Abajo pongo listado.

Por desgracia no todos están actualizados, y hay algunos ya descatalogados, o que sólo se encuentran en formato digital. Pero el estudio no debe basarse sólo en la lectura de libros. Como sabéis hay que seguir actualizándose día a día, a base de cursos, webminar, conferencias…  Y además y sobre todo la práctica diaria.

Y una recomendación, si no lo hacéis ya, es la de poner en común vuestros casos con otras asesoras e IBCLC’s, pues de las demás se aprende siempre mucho.

Para mí hay dos o tres imprescindibles. ¿Cuáles son tus imprescindibles?


En español son:
  • Manual práctico de lactancia materna. Editorial: ACPAM.
  • Manual de  lactancia materna. De la teoría a la práctica. Asociación Española de Pediatría. Ed. MédicaPanamericana.
  • Lactancia Materna. Pepa Aguayo. Editado por la Universidad de Sevilla.
  • Lactancia Materna. M.Jose Aguilar Cordero. Elsevier.
  • El arte femenino de amamantar. Editado por La Liga de La Leche.
  • Lactancia materna: libro de respuestas. La Liga de la Leche.
  • El nuevo gran libro de la lactancia. M. Eiger, S. Wendkos. Medici.
  • La lactancia materna: una guía para la profesión médica. Ruth A. Lawrence. Ed. Elsevier Mosby.
  • Mastitis, el lado oscuro de la lactancia. Probisearch SL.



En inglés:
  • Breastfeeding. Ruth A. Lawrence. Ed Elsevier
  • Supporting sucking skills in Breastfeeding Infants. C. Watson Genna. Jones Bartlett learning.
  • Core curriculum for lactation. ILCA.
  • Breastfeeding management for the clinician. Marsha Walker. Jones and Bartlett Publishers.
  • Breasfeeding atlas. Wilson Clay and Hoover. Lactnews Press.
  • Comprehensive lactation consultant Exam Review. Linda J. Smith. Jones and Bartlett Publishers.
  • IBCLE Exam secrets. Mometrix Media LLC.
  • Tongue tie. Carmen Fernando. Tandem Publications.
  • Selecting and using breastfeeding tools. C Watson Genna.
  • Journal of human lactation. ILCA.


Comparte por:

El meneo del cochecito

Es algo que se ve. Todos los días. En cualquier sitio. Bueno, en cualquier sitio que admitan niños, porque parece mentira pero ¡¡aún hay lugares donde los niños no son bienvenidos!!

El caso es que lo veo. Veo madres y padres meneando el cochecito de su bebé mientras éste llora o se queja de manera clara.

Y he llegado a ver madres y padres que de la costumbre de menar el cochecito acaban moviéndolo también cuando el bebé no está dentro, o lo que es peor, moviendo el carrito del supermercado. ¿A que tú también lo has visto?

Los bebés no hablan, todavía, y no te pueden decir lo que sienten. Si lloran es por algo. No comprendo esa manera de ignorarlos tan habitual.

Cógelo en brazos, y si quieres tener las manos libres usa una mochila ergonómica o un fular portabebés, pero no le dejes llorar.

Cuando tu pareja/amiga/madre… está mal ¿qué haces? ¿Le dejas llorar, o intentas consolarlo? Le preguntas qué le pasa, le abrazas y si no puedes calmar su llanto al menos intentas aliviarlo ofreciendo tu hombro para llorar acompañado. No esperas tiempos X a que se calle, no te diriges a él o ella y le dices que hasta que se no se calle no le vas a hacer caso. ¿Y por qué a veces se hace eso con los bebés?

Cada vez que oigo un niño llorar se me remueven las entrañas y deseo acompañarlo en el llanto, abrazarlo y consolarlo. Si necesita llorar, al menos estar al lado esperando a que esté dispuesto al abrazo.

También están los meneos del carrito para que el bebé se duerma. A algunos se les ha acostumbrado desde pequeñitos a dormir en el cochecito por comodidad, porque tal vez los padres pensaran que la cuna les quedaba grande, o por lo que fuera. Y luego, cuando quieren que duerma en la cuna no lo consiguen. Al menos este tipo de meneo, si no hay llanto, no lo veo tan mal. ¡¡Pero cuánto mejor que el meneo fuera en brazos del adulto, mecido con el movimiento de la mamá o del papá, igual que cuando estaban en la tripa aún sin nacer!! Ese es el meneo que necesita el bebé, el ser mecido y acunado en unos brazos amorosos, oliendo a mamá, oyendo a mamá, y de paso sabiendo a mamá (tomando la teta). En brazos, o en la mochila para que el adulto pueda realizar otras tareas. ¿Sabes lo bien que duerme así el bebé? Así no hay un bebé que no duerma tranquilo, así no hay un bebé que llore, así no hay un bebé que tenga cólicos…

Y por la noche, para que duerma, ponle en la cama con vosotros, donde también estará mecido y arropado, con la teta a mano para auto-servirse, y donde todos descansareis.


Y quizá te evites unas agujetas en los brazos de tanto menear el cochecito.

Comparte por:

LA TETA TRANSPARENTE


La naturaleza no nos ha hecho con rayas.

Nuestras tetas no son trasparentes y no vemos cuánta leche producimos.

Las madres, inseguras muchas veces, sobre todo al principio, quisieran ver las rayitas en sus pechos marcando cada 5 ml para ver cuánta leche toma su bebé.

Si la naturaleza hubiera creado a los humanos para tomar leche de otra especie, leche artificial, nos habría puesto biberones en vez de tetas.

¿Por qué esa falta de confianza?


Hemos estado décadas inmersas en la llamada “cultura del biberón” en la que se nos vendió que la leche artificial era igual o incluso superior que la leche materna (algo que sabemos de sobra que es falso). Se engañó a las madres durante años y se les hizo creer que era normal, incluso saludable, cambiar la forma de criar de la especie. Dar leche de vaca modificada al bebé en lugar de leche humana… Pero ¡qué barbaridad! ¿Verdad? Y todavía hay quien  lo ve normal. O madres que dan  leche de bote sin pensar en las consecuencias.

Y ojo, soy la primera que recomienda leche artificial si es estrictamente necesario cuando se han descartado las demás opciones.

Se nos vendió la separación de los hijos, el dejarlos llorar, la liberación de la mujer… la desnaturalización de la crianza… Y eso ha hecho mella en nuestro subconsciente colectivo, porque ahora las madres quieren dar el pecho, pero están inseguras muchas de ellas. No saben cuánta leche produce, quieren saber la cantidad exacta, quieren ver cuánto hay dentro del pecho, cuánto sale, cuánto toma su bebé…

Pero la teta no es transparente. Y tenemos que confiar en la naturaleza, que nos hizo mamíferos.
Para todas esas dudas estamos las IBCLC, como consultoras de lactancia con todo lo que ello implica, para dar seguridad y confianza a esa madre dudosa y apoyarla en su correcta y acertada decisión de dar el pecho a su bebé aún sabiendo que su teta no tiene rayas de 5 en 5 mililitros.


Comparte por:

Voy al especialista (en lactancia)

Cuando no ves bien, acudes al especialista, oftalmólogo o al óptico,  y te trata y si es necesario te pones gafas.

Si no oyes bien, vas al otorrino a tratarte. El especialista te trata y si es necesario  te pones un audífono.

Si tengo una infección en las muelas, un diente picado, un empaste que se cae… voy al especialista, al dentista. Y el dentista me trata.

Si tengo un problema en los pies, acudo al especialista, al podólogo, que me trata según mi problema y  me ofrece una solución/tratamiento.

Si me rompo un brazo, asisto al especialista. Y me trata.

El problema es que hay especialistas que están en la seguridad social, pero hay otros que no lo están. No me voy a meter en camisas de once varas de por qué unos sí y otros no, o si deberían estar todos o no cubiertos por la seguridad social. No, no quiero hablar de eso.

Quiero hablar de lo importante que es acudir al especialista, se trate de lo que se trate. Igual que llevas el coche al taller. Igual que para diseñarte una casa cuentas con un arquitecto, o para tu defensa llamas a un abogado.

Si es la lactancia lo que falla, acude al especialista. ¿Quién es el especialista en lactancia? La IBCLC,  (Consultora Internacional de lactancia, por sus siglas en inglés).

¿Y el gasto? Sí, es un gasto como son todos los especialistas puesto que se trata de un profesional, formado, cualificado, que te dedica un tiempo exclusivo y que pone a tu servicio sus conocimientos. Eso hay que pagarlo, por supuesto.

¿Qué es más caro? ¿Un par de citas con una IBCLC (tal vez necesites dos, puede que tres, para salvar tu lactancia)? ¿O quizá el precio en salud que pagaréis tú y tu hijo si no das el pecho? ¿O quizá el precio en euros que costará darle leche artificial día tras día durante meses?

A veces nos gastamos cantidades ingentes de dinero en carísimos cochecitos de diseño para llevar a nuestros bebés (con lo bien que van en una mochila o fular…)

A veces nos gastamos un montón de euros en un interfono con cámara para vigilar al bebé, cuando resulta que nuestra casa tiene 80 metros2 (o menos!!) y se le oye perfectamente desde cualquier rincón…

A veces decoramos su habitación con muebles, adornos, artefactos carísimos que no vamos a usar porque donde acaba durmiendo nuestro hijo en la cama con nosotros. ¡¡Y qué bien se duerme así!!

¿Y no somos capaces de invertir en una consulta con un especialista? ¿O en un buen extractor de leche?

Puedo entender que es una figura relativamente nueva y aún no se conoce demasiado. También entiendo que cuando el pediatra que me atiende no sabe nada de lactancia me quedo perpleja y un poco descolgada. Y entiendo que a veces cueste pagar por una consulta privada cuando siempre he creído que sería el pediatra quien me ayudaría, gratis. Cuando esto no ocurre, me desconcierta…

Acude al especialista.
La atención profesional de una IBCLC
es más económica que el coste de no amamantar.
Comparte por:

De la teta a la cuchara

Después del éxito de las dos sesiones llevadas a cabo en Burgos, en Instinto Maternal, de la charla "De la teta a la cuchara", repetimos en Aranda de Duero.

¿Cómo introducir la alimentación complementaria en la dieta del bebé? Es más sencillo de lo que puede parecer. Comentaremos distintos métodos, sacando lo mejor de cada uno y respetando las opciones de cada familia. Ninguno es mejor que otro. Veremos qué dicen los expertos en alimentación y nutrición infantil para sacar unas conclusiones generales, válidas para todos.

Tendrá lugar el jueves 16 de abril, a las 20h00, en InterClub Caja de Burgos, calle Pisuerga nº2.

La entrada es libre hasta completar aforo. Los niños y bebés son bienvenidos.

Os esperamos.


Comparte por:

Día Internacional de las IBCLC´s

Hoy 4 de marzo es el Día Internacional de las IBCLC.

¡¡Feliz día a todas las IBCLC!!



Os dejo el enlace a la web de Crianza Natural, donde nos han hecho una entrevista a cinco compañeras y a mí sobre este bonito trabajo de ser IBCLC.

http://www.crianzanatural.com/art/art254.html


Comparte por:

Seis IBCLCs españolas nos cuentan su experiencia

Desde Crianza Natural, mi amiga y colega de profesión Rosa Sorribas ha realizado una entrevista a seis IBCLC a propósito del Día Internacional de las IBCLC, que se celebra este año mañana 4 de marzo. 

Mi compañeras son Inma Mellado, Patricia López Izquierdo, Helena Herrero, Carme Gabarrell y Coro García Ormazabal.



LUISA FERNANDA SANTOS
Logopeda y Auxiliar de Pediatría
www.ibclc.es/ibclccastillayleon/luisafernanda-santos
¿Por qué te hiciste IBCLC?
Como muchas madres empecé a interesarme por el mundo de la lactancia en mi primera maternidad. Surgieron dificultades, (ahora sé que eran sencillas de resolver), pero en su día ningún profesional de mi alrededor supo o pudo ayudarme. Tuve que buscar la ayuda fuera. Ver que existían grupos de apoyo y voluntarias que de forma altruista apoyaban y ayudaban a las mujeres me sorprendió mucho. Empecé a investigar, a estudiar, a hacer cursos. Y cuando me quise dar cuenta estaba creando un grupo de apoyo en mi ciudad y asesorando a madres. Con el paso de los años me fui “profesionalizando” hasta llegar a ser IBCLC.
¿Te costó mucho?
¡¡Uf, ya lo creo!! Tuve muchas zancadillas en el camino. Me sentí preparada para serlo en 2011, pero por motivos de salud no pude presentarme. Lo fui a intentar en 2012 pero ese año se endurecieron los requisitos: ahora ya sólo podían optar a examen los profesionales sanitarios. Así que lejos de rendirme, continué formándome para cumplir los requisitos exigidos. Tuve que estudiar duro. Y por fin en 2013 me examiné. Fue agotador y penoso porque además ese año fallecieron mis padres con poca distancia entre ellos.
¿Ha cambiado mucho tu vida?
Soy la misma persona. Aunque creo que he aprendido a ser más paciente. Si ha habido algún cambio es que ahora puedo dedicarme de forma profesional a la Lactancia materna, algo que me encanta.
¿Qué es lo que más te gusta de ser IBCLC?
El contacto directo con las madres, y sus bebés. Es enriquecedor. De cada madre-bebé aprendo algo. Y sobre todo comprobar cómo entran a la consulta, generalmente apagadas, tristes, con dolor, con dudas… pero ver la alegría y la paz con la que salen. Y la felicidad que me dan cuando semanas, meses, o incluso años después me cuentan lo bien que las fue o me dan las gracias o me envían la foto del bebé, o un regalo...
¿Qué área de la lactancia es la que más te gusta?
El tema de la anquiloglosia me tiene fascinada. Probablemente sea lo que más me gusta y en lo que más horas invierto. Y el estudio de las mastalgias. ¡¡Cuánto más estudio parece que menos sé!! Pero el inicio y establecimiento de la lactancia en los primeros días, la incorporación al trabajo de la madre y la introducción de los sólidos en la alimentación del bebé también son muy frecuentes. La docencia me gusta, es reconfortante. Transmitir conocimientos a otros puede redundar en un gran beneficio para los futuros bebés.
¿Colaboras con algún grupo de lactancia? En caso afirmativo ¿te es difícil cuando estás en el grupo convertirte en otra madre más?
Durante años fui asesora en Lactaranda, grupo que fundé y del que fui su presidenta. Cuando me convertí en IBCLC al principio continué yendo al grupo como voluntaria, pero era difícil separar ambas funciones. En la actualidad sólo atiendo en la consulta y si Lactaranda necesita mis servicios es como profesional.
Cuéntanos algún caso complicado que hayas tratado
Tuve un caso de una mujer mastectomizada. No tuvo problemas con la lactancia pero hubo que hacer mucho apoyo psicológico. Recuerdo un bebé que no hubo manera de que se enganchara al pecho, y la madre tuvo que hacer lactancia diferida. A día de hoy aún no sabemos la causa. Fue algo extraño y desde luego descorazonador. Cuando más sufro es cuando ofrezco ayuda para destetar, sobre todo si se trata de bebés pequeños y objetivamente no hay causa que lo justifique. Pero también estoy para ayudar a las madres en ese trance, si lo piden, yo no puedo juzgarlas. Es duro cuando es por causas médicas. Y recuerdo con cariño un caso de adopción. Fue muy bonito, aunque la bebé venía con 8 meses y no fue fácil. Creo que lo más complicado es no llevarme los casos a casa, desconectar.
¿Algo que hayas aprendido por ser IBCLC que te haya sorprendido?
Me sorprendo casi a diario. Lo que más me sorprende quizá sea la madurez que da el paso del tiempo y que nunca se deja de aprender. Intento aprender de cada caso y ser algo mejor cada día. Aunque también hay momentos de "bajón".
¿Qué mensaje le darías a una embarazada primeriza?
Que busque información y apoyo, son las claves del éxito. Pero Información veraz, no en cualquier revista. Que acuda a un grupo de apoyo o haga una preparación a la lactancia con una especialista. O ambas cosas.



Enlace a la entrada original y las entrevistas completas:

http://www.crianzanatural.com/art/art254.html
Comparte por:

Taller Baby Led Weaning

El sábado 7 de marzo imparto un taller sobre Baby Led Weaning, o "Aprender a comer solo" en Burgos, en Instinto Maternal. Será a las 11 de la mañana. Aforo limitado.
El precio simbólico de 5 euros por familia.

Todo lo que necesitas saber sobre cómo empezar con la alimentación complementaria.

"Ahora que tengo dominado esto de la teta... ¿cómo empiezo con los sólidos?" Es la frase que me dicen las mamás cuando sus peques rondan los 6 meses. Tranquilas, es más fácil de lo que puede parecer.

Comparte por:

Nuevo proyecto

Como ya os anuncié he abierto una consulta privada. Se trata de una Consulta Profesional de Lactancia, para seguir haciendo la labor que venía realizando hasta ahora, pero de forma profesional, con todo lo que ello implica a nivel administrativo y fiscal.

Sé que hay quien ha comentado que ahora iba a cobrar por hacer este trabajo. Sí, claro. ¡¡Naturalmente!! Desde 2003 he estado haciendo asesoría de lactancia como madre voluntaria. Enseguida me volqué en el estudio y profundización del tema, hasta que con los años llegué a ser IBCLC, en 2013. La formación también hay que pagarla. Creo que después de tantos años dedicados de forma altruista a ayudar, ahora ha llegado el momento de hacerlo de modo profesional. 

Sí. Cobro por mi trabajo.
Cobro por mi trabajo como cualquier profesional. Como el dentista, como el mecánico que te arregla el coche en el taller, como el podólogo, como el electricista, como el maestro, como la arquitecto, como la  abogada, como la médico o el enfermero... como cualquier profesional. 

¿Por qué una consulta de lactancia?
Muchas veces la lactancia se queda en campo de nadie. Una madre lactante con problemas no sabe muy bien dónde acudir. ¿Al pediatra? ¿A la matrona? ¿Al ginecólogo? ¿Al médico de familia? Todos estos profesionales atienden o pueden atender a la pareja madre-hijo en algún momento de la lactancia, pero ninguno de ellos es especialista en lactancia. Hay muchos profesionales que se forman y se preocupan de estar al día también en este campo, pero por desgracia no todos. Aunque el mayor problema suele ser la falta de tiempo y saturación de las consultas.  Por eso las madres en muchas ocasiones se ven perdidas, vagando de uno a otro y sin encontrar la solución.

Y de ahí surge la figura de la Consultora de Lactancia, una profesional de la salud especializada en la clínica del amamantamiento. Porque la lactancia requiere una atención específica que los sanitarios a veces no pueden dar por falta de especialización pero sobre todo por falta de tiempo. Hay que tener en cuenta que una visita puede durar hora y media o dos horas. 

La atención profesional de una IBCLC es más económica que el coste de no amamantar.


Así mismo existe una asociación internacional de IBCLC's, de la que también formo parte. International Lactation Consultant Association

Os dejo unas fotos de mi consulta, que he tratado de hacer acogedora y útil. Allí dispongo de todo lo que se podría necesitar para solucionar posibles problemas con la lactancia, para relactar, para controlar el peso del bebé, para eliminar el dolor...







Actualización febrero 2017, ver aquí
_________________________

Comparte por:

CONSULTA DE LACTANCIA

Ya puedo comunicaros de forma oficial que emprendo un  nuevo proyecto coincidiendo con el nuevo año.

Nueva consulta profesional de lactancia:



En breve actualizaremos la página web.
Ya puedes pedir cita.
Teléfono: 606 99 57 28
Correo: consultas@lactancia-ibclc.es







Comparte por: