¿Por qué no hay que dejar llorar al bebé para dormir?
No hay que dejarles llorar ni para dormir, ni para otra cosa, ni por otro motivo. Cuando veo / oigo llorar a un bebé me pongo mala. Y mi instinto me dice que vaya corriendo a cogerlo y salvarlo y mimarlo. Pero si el bebé no es mío, (y precisamente ahora bebés, lo que se dice bebés, no tengo) no puedo hacerlo…
Pienso en mí como adulta, que soy bastante llorona la verdad. ¿Qué pasa cuando lloro? Que me gusta que mis seres queridos traten de consolarme, me mimen, intenten calmarme o averiguar qué me ocurre. Y si lloro porque necesito llorar, ("a veces pasa"), se queden conmigo para que llore en su hombro, para llorar acompañada. O secarme las lágrimas. U ofrecerme un pañuelo. Y para acabar sacándome una sonrisa.
Y entonces sigo pensando, ¿por qué ese bebé llora solo? ¡Y no lo soporto! ¡Me da una pena inmensa!
En consulta veo llantos, por supuesto. Normalmente son bebés con hambre o desespero porque no saben o no pueden sacar leche debido a problemas de la mamá o problemas propios (por una grieta, una anquiloglosia, una hipoplasia…) Yo trato de ayudarlos y buscar el problema, es mi trabajo. Y dejan de llorar.
Pero en la vida, en general, fuera de la consulta, veo llorar también a muchos niños, algunos más cercanos que otros obviamente. ¡Y cómo duele ese llanto!
Los peores creo que son los llantos debidos al adiestramiento del sueño. ¡Qué horror! Esa típica frase de "tiene que dormir porque le toca", o "tiene que dormir X horas", o "tiene que dormirse ahora porque es la hora de la siesta", o "se tiene que dormir ahora porque luego no va a haber quien le aguante"…
Los métodos de adiestramiento del sueño son esos métodos que, por desgracia siempre hay alguien que te recomienda y te dirá que a ellos les ha ido bien, que consisten en dejar llorar al bebé para que aprenda a dormirse solo. Dejan llorar al bebé un determinado número de minutos, con unas pautas temporales determinadas.
Seguro que el que conoces es el famoso método acabado en VIL. Es que no quiero ni decir su nombre… Que ni siquiera es suyo, es una copia de otros, todos conductistas.
Lo peor que he oído hasta ahora fue una mamá que aplicaba dicho método, que me comentó que su hijo estuvo llorando 54 minutos. ¿¿¡¡54 minutos oyendo llorar a tu hijo!!?? ¿Pero no se te rompen las entrañas? De verdad que no puedo…
¿Qué le pasa a esta sociedad que le parece normal que un hijo llore en soledad durante 54 minutos?
Físicamente, cuando se produce una situación estresante, nos sube la adrenalina y el cortisol (que son hormonas del estrés). Un niño que se siente solo, a oscuras, sin papá ni mamá, fijo que siente estrés. En ese caso le suben el cortisol y la adrenalina, suben tanto que van a parar al sistema límbico, que es la parte que regula nuestras emociones en el cerebro. Y entonces la amígdala cerebral queda completamente colapsada, porque con tanto cortisol y adrenalina entra en estado de shock. Conforme se colapsa la amígdala, se va colapsando también el área de Broca (que es el área del lenguaje) que se queda totalmente afectada (lo vemos en adultos en estado de shock, un accidente por ejemplo, que les cuesta mucho entender lo que se les dice y les cuesta mucho responder).
Con los niños pasa lo mismo. En esos momentos no pueden entender lo que se les dice porque tienen el área de Broca anestesiada, por lo tanto en ese momento frases del tipo “cariño, tranquilo que papá y mamá te están enseñando a dormir" no valen para nada porque no las entienden.
Además, el cortisol es tóxico a nivel neuronal, o sea, que mata neuronas. Y por tanto, nuestro cerebro, con una adrenalina elevada y un cortisol muy alto sufrirá mucho. Y como la naturaleza es sabia, para parar ese proceso tan terrible lo que hace es secretar opiáceos, que en los humanos son otras hormonas, las endorfinas (la serotonina es la más conocida).
Entonces si tenemos un niño cansado, que además ha estado llorando, y que tiene un subidón de opiáceos, claro que al final se duerme, pero no porque haya aprendido a dormir, sino porque está auto-drogado. Si cada día se repite el mismo proceso, al final llega un momento en que entiende que por mucho que llore nadie le va a hacer caso… ¡qué triste! Eso es lo que hacen esos métodos de adiestramiento del sueño.
Cuando se han acostumbrado a esto, no lloran (por eso alguno padres dicen que sí funciona, pero no saben lo que está pasando en su cerebro). Pero que no lloren no quiere decir que no tengan miedo.
Por otra parte, cuando tenemos el cortisol alto y la serotonina alta, se produce el vómito con facilidad. En ese tipo de métodos nos dicen que los niños vomitan para llamar la atención. O que nos manipulan. No es así, es la prueba física de que están en estado de shock. Esto en adultos lo vemos por ejemplo cuando tenemos un shock fuerte que nos dan arcadas y ganas de vomitar. No lo haces porque quieres. El niño tampoco, no vomita porque quiere, vomita porque ya ha entrado en shock. No te está manipulando.
Estos métodos además tienen graves secuelas como trastornos de la conducta afectiva, se vuelven más fríos o agresivos; les cuesta más aprender; algunos sufren estrés post-traumático o tiene aversión a su cuna o cama; a veces tienen depresiones; muchas otras veces cursan con hiperactividad; ansiedad… Si queréis profundizar hay muchos estudios al respecto.
En cualquier caso, pienso firmemente que nunca hay que dejar llorar gratuitamente a un niño (ni a un adulto). Sea a la hora de dormir, o en cualquier otra circunstancia. Si un bebé llora, es que algo le pasa, y aún no sabe hablar, es la única manera que tiene de decírnoslo. Las lágrimas de un bebé por sí mismas ya son suficiente motivo para cogerlo en brazos.
Además es que acabas antes cogiéndole y dándole un mimo, (que se va a calmar en cuanto lo cojas porque es lo que necesita), que esperando minutos y minutos a que calle.
Todos los bebés necesitan sentir a su madre cerca, su calor, el sonido de su corazón, su olor, su abrazo durante los primeros meses.
No hay que enseñar a dormir, como no hay que enseñar a andar, como no hay que enseñar a hablar... porque cuando esté preparado lo hará según su propio proceso evolutivo normal. Todos acaban durmiendo, hablando, andando, controlando esfínteres... A nadie se le ocurre enseñar a hablar a un bebé a los 3 meses, porque sabe que no es el momento. Pues igual con el sueño, no fuerces, que también llegará el momento.
Anna Freud decía: “Mantener un contacto íntimo con el cuerpo de otra persona mientras se concilia el sueño es una necesidad primigenia y connatural a todo niño… La necesidad biológica del lactante de la presencia constante del adulto que lo cuida, ha sido completamente ignorada en la cultura occidental donde se expone a los bebés a largas horas de soledad, debido a la idea errónea de que es más saludable que los pequeños duerman … solos”.
Y para terminar os dejo con una respuesta del pediatra Carlos González a una mamá preocupada porque su bebé no dormía sola y decía así:
" -...Finalmente, la situación ha degenerado y prácticamente dormimos juntos los tres durante toda la noche (ella, mi marido y yo)."
"- Hola. Eso no es degenerar, eso es normalizarse. Los niños pequeños necesitan dormir con su madre. Eso es lo normal. Hacia los tres o cuatro años suelen aceptar el dormir solos si se les pide educadamente (aunque, por supuesto, ellos preferirían seguir durmiendo con su madre hasta los 10 o 12). Es muy importante que aprendan desde pequeñitos a dormir acompañados, porque así es como solemos dormir los adultos. Imagínate que no aprende a dormir con otras personas, y que cuando sea mayor no se quiere acostar con su marido. ¡Sería terrible! ¡No la conseguirías casar! ¡Tendríais que aguantarla en casa toda la vida! (o meterla monja...) De todos modos, si encuentras que tres en la cama es demasiado incómodo, habrá que sacar a alguien. Se puede usar un criterio de antigüedad (que se vaya quien más tiempo lleve durmiendo en tu cama), un criterio de maduración (que se vaya el más maduro), un criterio de espacio (que se vaya el que haga más bulto), un criterio de contaminación sonora (que se vaya el que ronque más fuerte), o un criterio operativo (que se vaya el que menos llore al sacarle de la cama). Me temo que todos los criterios apuntan hacia tu marido... :-)
Saludos, Carlos González"
Bibliografía:
- Dormir sin lágrimas. Rosa Jové.
- Bésame mucho. Carlos González
- Felices sueños. Elisabeth Pantley
- Tu hijo dormirá y tú también. W. Sears
- Dormir con tu bebé, guía para padres sobre el colecho. McKenna Crianza Natural
- El sueño del niño de 2 a 6 años. Elisabeth Pantley
- La siesta hasta los 6 años sin lágrimas. Elisabeth Pantley
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola! Me gustan mucho tus entradas, en esta me he emocionado. Durante el embarazo( e incluso durante su busqueda, que fue larga) lei mucho sobre lactancia, colecho y apego, por eso cuando escucho a otras madres todo lo que dices se me parte el alma, pero que puedo hacer? Y escuchar que lo lleva a la guarderia para que socialice y para ver si le cambia el caracter que tiene (un bebe de 7 meses). Yo sigo con mi bebe de 11 meses con su teta a demanda y colecho hasta en la siesta, escuchando barbaridades sobre que vicio tiene de la teta y demas, pero oidos sordos y teta fuera.
ResponderEliminarComo me enrollo. Me encanta leerte y esperando estoy la proxima entrada. Un abrazo.
Muchas gracias Xela. A veces cuesta entender la aparente falta de sensibilidad de algunas personas, ¿verdad? Sigamos criando con amor!!
ResponderEliminar