Encuentra una IBCLC en tu zona
Aquí podéis encontrar un directorio para encontrar una profesional IBCLC en tu zona.
No están registradas todas.
Puedes buscar por país, simplemente poniendo Spain en el último campo. Puedes dejar los demás campos en blanco.
En España hay una asociación de IBCLC, la AECCLM (asociación española de consultoras certificadas en lactancia materna). En su web se podrán encontrar todas las IBCLC asociadas de España, que hoy por hoy somos 119.
Puedes dejar un comentario aquí abajo, una reseña en este enlace y seguirme en instagram.
Las tablas de percentiles de la OMS
En 2006 se publicaron. A día de
hoy, 8 años después, todavía no son de uso común en nuestros centros de salud.
Las gráficas de crecimiento
utilizadas a nivel internacional hasta ahora han sido las del Centro Nacional de
Estadísticas de Salud de los Estados Unidos de América (NCHS). Y en España las
de Orbegozo basadas en estas últimas, ambas muy antiguas y con defectos en su
elaboración.
En 1993 el Comité de expertos de
la OMS cuestiona el patrón de crecimiento recomendado internacionalmente por:
- ser MUY ANTIGUO (basado en trabajos de 1929 y de 1975).
- por haberse hecho sólo con 867 niños.
- por haberse realizado en una zona geográfica limitada con un grupo étnico limitado y de clase social media-alta (USA, blancos).
- por tener defectos metodológicos (mediciones sólo cada 3 meses) y con niños que tomaban leche de fórmula, no de pecho.
Así que se decidió la realización
de un nuevo patrón que cumpliese los siguientes requisitos:
- Ø que fuera multiétnico y multicultural.
- Ø realizado en niños sanos y saludables.
- Ø Con niños que fueran amamantados con LM exclusiva 120 días y parcial 365 días.
- Ø con condiciones favorables para alcanzar cada niño su potencial genético de crecimiento.
- Ø cuyas madres practicasen promoción de la salud, es decir: no fumar y amamantar a sus hijos.
La OMS parte de la hipótesis de
que si las condiciones económicas, la asistencia sanitaria y la alimentación
son suficientes, los niños crecerán de un modo similar independientemente de
dónde vivan o de su genética. Para que estas condiciones sean favorables
hablamos de lactancia materna, madres sanas y no fumadoras, vacunación
gratuita, núcleo familiar estable, condiciones higiénicas adecuadas: agua
potable y entornos limpios…
Así pues se creó un grupo formado
por pediatras, nutricionistas, epidemiólogos y estadísticos desde julio de 1997
a diciembre de 2003, y que incluyó niños de 6 países: Brasil, EEUU, Ghana,
India, Noruega, Omán. Participaron 1737 niños, seguidos durante 24 meses. Y
además se tomaron medidas aisladas (entre 1 y 3 medidas) a otros 6669 niños de
entre 18 y 71 meses de edad.
Se incluyeron niños no prematuros,
no gemelos, no enfermos al nacer, de madre no fumadora, con lactancia materna
exclusiva 6 meses y parcial un año, y alimentación complementaria desde los 6
meses.
Nos indican cómo es el
crecimiento normal de los bebés y niños, basándose en niños amamantados pues
eso es lo normal. Si somos mamíferos lo normal es que los bebés humanos tomen
leche de su madre. Las tablas anteriores no mostraban patrones normales. La
lactancia es el patrón de normalidad.
Aquí tenéis enlaces
a las tablas de la OMS.
Estas tablas resultan favorables
para los bebés amamantados. Sobre todo cuando tenemos niños en percentiles por
debajo de la media, cuando muchos profesionales de la salud asustan a las
madres porque no están por encima de la media. La diferencia entre las antiguas
tablas es que un niño puede estar en el percentil 3 mientras que en las de la
OMS estará cerca del 10. Y esto puede marcar la diferencia entre asustar a la
madre, dar un suplemento innecesario, o quitar la lactancia para sustituirla
por algo supuestamente mejor (que no lo hay).
Es importante saber interpretar
bien las tablas, se usen las que se usen. Las tablas solo son estadísticas, y
tan normal es estar en un percentil 3 como en un percentil 97.
Aquí tenéis
un video de Carlos González de cómo interpretar las gráficas. No tiene
desperdicio.
Si ha sido útil esta información puedes dejar un comentario.
O también puedes interactuar en nuestras Redes Sociales.
El real decreto que desconoce mi centro de salud.
Ayer mismo pude comprobar cómo en
mi centro de salud, por lo visto, se desconoce el Real Decreto 867/2008 del 23
de mayo (http://www.boe.es/boe/dias/2008/05/30/pdfs/A25121-25137.pdf)
por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria específica de los
preparados para lactantes y preparados de continuación (y que sustituye al RD
72/1998).
Una de las múltiples causas que a
lo largo del siglo XX han contribuido al abandono de la lactancia materna en
los países desarrollados ha sido la publicidad de leche artificial que por
desgracia ocupa un lugar destacado. No puedo entender cómo una leche de peor
calidad, menos sana, que puede
causar un montón de problemas y que encima cuesta muy cara, pueda haber
llegado a donde ha llegado. Hay muchos intereses creados, y muchos lobbys.
En 1981 la OMS
dándose cuenta de esto, promulgó un Código Internacional de comercialización de
sucedáneos de leche materna. Podéis
verlo entero aquí. Muy resumido lo que el código dice es:
- Los centros sanitarios no deben exhibir carteles ni productos.
- Las industrias de alimentos infantiles no deben dar suministros gratuitos de leches a los hospitales.
- Ni promover sus productos al público o al personal de la salud.
- Ni utilizar imágenes de bebés en sus leches, biberones o tetinas.
- No deben dar regalos a las madres o trabajadores de la salud.
- Ni dar muestras gratuitas de sus productos a la familia.
- No deben promover alimentos infantiles o bebidas para bebés menores de 6 meses de edad.
- Las etiquetas deben estar en un lenguaje comprensible para la
madre y deben incluir advertencias sobre las consecuencias de su
utilización para la salud.
El Código es un requerimiento
mínimo que los países deben cumplir, y en España ha sido desarrollado en el
Real Decreto 867/2008, pero es más que obvio que se incumple constantemente.
No voy a poner la foto de cómo
estaba ayer decorada la sala de espera de mi centro de salud, no voy a hacer publicidad
de esas marcas, pero había varios carteles con la foto de un bebé regordete, sentado,
solo, que en sus manos lleva un bote en el que se lee y reconoce perfectamente
la marca del preparado, y el cartel firmado abajo bien grande por el logo de la
marca comercial. Todo un despropósito.
Un bebé lactado estaría en el
regazo de su madre y sostendría una teta, no un bote…
Esto no es la primera vez que
ocurre, ni por desgracia será la última. Ocurre en Aranda de Duero, pero ocurre
también en tu ciudad, y en la tuya…
Qué podemos hacer: denunciarlo.
Es más que probable que muchos de los trabajadores del centro desconozcan la
existencia de este real decreto. Pero también es cierto que no es la primera
vez que le digo a la enfermera que corresponde a mis hijas que eso es ilegal, y
se limita a decir: “¿Ah sí?” mientras apunta pesos y medidas de mis hijas en la
anticuadas tablas de Orbegozo, (que también la he dicho que sería mejor que
usaran las nuevas tablas de la OMS… pero desconoce y desde luego no hace por
conocer). Esas mismas casas comerciales que luego les pagan cursos y
congresos…
Como madre me indigna.
Como profesional de la salud
además de indignarme me disgusta. Cartas al gerente, quejas… Pero sobre todo
información a las madres, para que estas conozcan lo que hay y decidan
libremente sin presiones. Para que las madres se empoderen.
Si en tu centro de salud se
entregan muestras gratis de leche artificial o papillas, si hay carteles por
doquier repletos de publicidad subliminal, si el boli o la libreta con que escribe
tu médico es “casualmente” de una marca de leche… que sepas que es ilegal. Y
deberías quejarte porque eso es jugar con tu salud y la salud de tu hijo/a.
Desde la asociación con la que colaboro
ofrecemos modelos de cartas-denuncia si no sabes por dónde empezar.
¡Defiende tus derechos! ¡Es de
ley!
Mi bebé hace las cacas verdes
A veces, sobre todo en las
primeras semanas de vida del bebé, puede que haga las cacas verdes.
Si viene a consulta una madre y me
cuenta o veo que su bebé está haciendo cacas verdes últimamente, me alegro de que
haya venido porque podemos ponerle solución.
Pero muchas veces ocurre que por
la calle me encuentro con mamás y durante el transcurso normal de la conversación (que yo sólo soy asesora en la consulta) mencionan en algún momento que su hijo/a
hace las cacas verdes. Ahí me es difícil actuar porque no quiero entrometerme. Si
la madre me lo está contando porque sabe que soy IBCLC, yo le puedo aconsejar.
Pero ¿y si no quiere consejo? ¿O si no sabe que soy un profesional de la
lactancia y puedo ayudarle? ¿Qué hacer?
A veces esa misma madre que me
habla de cacas verdes lleva al bebé con una chupeta puesta, y muchas veces demasiado tapado. Y a veces menciona también que
ha ido al pediatra porque estaba un poco mosca con el tema. O menciona que de
peso anda justo. O dice que tiene alguna molestia en el pecho… ¡¡¡Vaya!!
Tenemos un problema. Veamos.
Si el bebé no está extrayendo
leche suficiente presentará signos típicos de hambre que las madres tienen que
conocer. Qué signos:
-
el bebé tiene hambre toooodo el tiempo, parece
que no se sacia,
-
succiona sus puños,
-
mueve la cabeza de un lado a otro cuando está en
el pecho,
-
suelta el pezón frecuentemente; grita o gime con
frecuencia,
-
es difícil de consolar o se muestra molesto
después de la toma,
-
no se suelta solo después de la toma; se duerme
en el pecho pero sin soltarlo,
-
está en el pecho más de treinta minutos por cada
lado; tomas eternas,
-
toma con ansia la leche extraída si se la doy
después de la toma.
La composición de la leche varía
durante la toma: la primera leche que sale es más acuosa para saciar la sed,
porque es rica en lactosa e hidratos de carbono pero baja en grasas. Es la
leche del final, que no se puede saber a partir de qué minuto sale, pero sí
después de un rato de toma, la que es más rica engrasas, la que le deja saciado
y satisfecho. Es el bebé el que tiene que soltar el pecho, cuando él considere
que está lleno. Hay que darle la libertad para que lo haga.
Pero claro, si estoy media hora y
no se suelta, se queda dormido en el pecho… es que algo pasa. Ahí es cuando te aconsejo
que acudas al especialista en lactancia: un IBCLC (no todos los pediatras son
especialistas en lactancia, muchos no están actualizados).
Una caca verde de manera puntual,
no es un problema. Pero si todas las cacas
son verdes indica que toma demasiada leche del principio, cargada de lactosa, y
que su intestino no puede degradarla toda. Indica tomas muy cortas o problemas en
la succión. Quizá sólo posturales. Si además vamos “justos” de peso, cuidado.
Aunque a veces toman tanta leche del principio que el peso va bien, incluso
elevado, pero a costa de cólicos y malestares intestinales, compensan que no
llegan a la leche del final tomando mucha leche del principio.
Y aquí es cuando veo a muchas
mamás que me dicen que han ido al pediatra, cuando han notado cacas verdes y
aunque no tengan un problema concreto bien definido, notan que algo no va bien
del todo. ¿Qué pasa? Que en la mayoría de las ocasiones el pediatra como no
sabe de qué va, le da un mal consejo, una infusión, o peor aún, le recomienda
la temida “ayudita”…
¡Ojo!
El especialista en lactancia que descarte
problemas anatómicos como el frenillo,
que puede que no cause problemas aparentemente, pero ya está haciendo que las
cacas sean verdes… problemas posturales u otros problemas en la madre.
¿Y qué hago yo entonces, como
madre?
Hay que saber qué es "a demanda",
no saltarse tomas. Hay que ofrecerle muy a menudo, muchas veces, todas las que
quiera, aunque “sólo haya pasado una hora”. Da igual, sólo él sabe cuándo
quiere. La leche materna es muy digerible y el vaciado gástrico con leche
materna se produce enseguida.
Asegurarse que la toma no sea muy
corta para ayudar a que llegue leche más grasa. Usando estrategias como la técnica de la compresión del pecho. (Puedes ver aquí una explicación con enlace a
vídeos.) También puedes sacar manualmente la leche del principio y que el bebé
empiece la toma un poco después, para que tenga más acceso a la leche más
grasa.
Y ante todo, tranquilidad y
buenos alimentos… como decía mi padre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)